Como lo prometimos en la edición anterior de esta columna, queremos alertar a la opinión pública nacional e internacional sobre un ejercicio militar que promueve Brasil, debido a la manipulación y tergiversación sobre la reclamación histórica que tiene la República Bolivariana de Venezuela por el territorio de la Guayana Esequiba.
Y lo hacemos basado en un artículo publicado el 20 de julio de 2025 en la Revista "Sociedade Militar" del Ejército de Brasil, un artículo de Noel Budeguer, titulado: "Venezuela construye pistas y campamentos cerca de Brasil y el Ejército responde con un masivo operativo en la Amazonía".
En el referido artículo, Budeguer señala que "Maduro Maduro presiona con helicópteros y tanques en la frontera, pero Brasil responde con una masiva operación militar en el corazón de la Amazonía".
El artículo inicia con una narrativa de que en los "últimos meses , el Alto Mando de las Fuerzas Armadas brasileñas ha identificado señales preocupantes en la frontera entre Brasil, Venezuela y Guyana: la construcción por parte de Venezuela de pistas de aterrizaje rudimentarias, puentes improvisados y campamentos fortificados cerca de Roraima y el territorio del Esequibo. Estos acontecimientos han aumentado los temores de un posible intento venezolano de avanzar hacia la región en disputa, utilizando territorio brasileño como corredor de tránsito".
Esto, al igual que las Operaciones de Falsa Bandera desplegadas por el gobierno del gasolinero mayor de la ExxonMobil en Guyana, Irfaan Alí, buscan dotar del necesario casus belli para intervenir militarmente en Venezuela.
Continúa el artículo de Budeguer señalando que Brasil, en respuesta a esa "situación" ha organizado el ejercicio militar "Atlas", que es conjunto a gran escala en el que participan el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea, programado para noviembre de 2025. Se desplegarán aproximadamente ocho mil militares, con equipo pesado y diversos recursos logísticos. El entrenamiento se realizará en Roraima y destaca por su simbolismo político, ya que coincidirá con la COP30, que reunirá a cientos de líderes mundiales en Belém.
Las características técnicas de la Operación Atlas refuerzan la soberanía nacional
Según Budeguer, la planificación de la operación se dividió en tres fases. La primera comenzó entre el 30 de junio y el 10 de julio, con la movilización de tropas en estados estratégicos de la región amazónica. Posteriormente, se programó una fase logística para el 27 de septiembre y el 1 de octubre, dedicada al traslado de tropas y equipos a zonas específicas de Roraima. La fase final se desarrollará entre el 2 y el 11 de octubre, con simulaciones reales en entornos terrestres, fluviales y aéreos.
La realización del ejercicio en vísperas de la COP 30 tiene un claro propósito estratégico: brindar seguridad a las autoridades presentes en Brasil durante el evento y, al mismo tiempo, demostrar el compromiso del país con la protección de sus fronteras y la estabilidad regional. A nivel interno, los ejercicios buscan poner a prueba la capacidad de las Fuerzas Armadas para operar en un entorno selvático, con infraestructura limitada y largas distancias entre bases y puntos de apoyo.
Movimientos venezolanos acrecientan el tenso escenario
De acuerdo a la referida nota, desde finales de 2023, Venezuela ha intensificado su campaña política y militar en torno al Esequibo, una zona rica en recursos naturales que Caracas insiste en considerar parte de su territorio. Tras un referéndum promovido por el gobierno venezolano, se aprobó un decreto que formaliza la creación del estado de Guayana Esequiba, con la promesa de explotar económicamente la región.
Según la nota, hace mención de que un avión venezolano que cruzó el espacio aéreo brasileño sin autorización, fue derribado por la Fuerza Aérea Brasileña. ¿Preparativos para nuevas operaciones de falsa bandera contra Venezuela?
¡Washington en alerta! La Marina de Brasil se prepara para una revolución naval...
El Ejército de EE. UU. envía 300 soldados a la Amazonia y a Brasil por primera vez...
La NASA descubre un extraño campo de energía alrededor de la Tierra que podría transformar...
¡El asesino de la prostatitis! ¡Los hombres deben leerlo ahora!
Más allá del avance retórico, se registraron movimientos reales en las fronteras. La construcción de puentes militares, bases de apoyo y la presencia de vehículos blindados cerca de Guyana fueron detectadas mediante imágenes satelitales e informes de inteligencia. También se informa que se está integrando equipo ruso e iraní en las fuerzas venezolanas, incluyendo helicópteros de transporte y patrullas navales armadas con misiles antibuque.
La nota in comento atribuye que la retórica oficial del gobierno de Maduro ha mantenido un tono ambiguo: si bien reafirma la soberanía venezolana sobre el Esequibo, también afirma su compromiso con la paz y el diálogo. Sin embargo, esta dualidad ha estado acompañada de movilizaciones que aumentan el riesgo de errores de cálculo o incidentes fronterizos.
La reacción diplomática y militar de Brasil y Guyana
Al mismo tiempo, el Ministerio de Relaciones Exteriores comenzó a actuar como mediador entre Caracas y Georgetown, apoyando los esfuerzos multilaterales para garantizar que el impasse territorial no derivara en una confrontación armada. En diciembre del año anterior, representantes de los dos países vecinos firmaron un acuerdo de no uso de la fuerza, con el apoyo de organizaciones regionales.
Guyana, por su parte, ha fortalecido sus lazos con sus aliados tradicionales. Tropas estadounidenses han participado en ejercicios conjuntos en el país y se han ampliado las alianzas en materia de seguridad. A nivel interno, el gobierno guyanés ha reforzado sus posiciones militares en la región de Cuyuní, considerada más vulnerable a la posible entrada de fuerzas venezolanas.
Evaluación de las capacidades militares sobre el terreno
Budeguer afirma de manera tendenciosa y temeraria que "las Fuerzas Armadas de Venezuela operan con limitaciones estructurales y presupuestarias, pero mantienen una importante capacidad operativa, con una importante presencia de tanques, artillería y aviones de ataque. Guyana, con una estructura militar reducida, depende de la cooperación con aliados regionales para compensar su debilidad".
Se nota este señor que no conoce el apresto operacional y la moral de nuestro pueblo en armas. Pero que bueno que nos subestimen.
En cambio, sobredimensiona las capacidades de Brasil, cuando sostiene que, por otro lado, mantiene una de las fuerzas armadas más capaces de Sudamérica, con énfasis en operaciones en la selva, logística aérea y presencia territorial. Aun así, operar en Roraima supone un desafío logístico considerable. La región cuenta con pocas rutas terrestres, acceso fluvial limitado y se caracteriza por dificultades climáticas y geográficas.
Es en este contexto que la Operación Atlas cobra relevancia. La operación no solo busca entrenar tropas, sino también validar, en condiciones reales, la preparación de las Fuerzas Armadas Brasileñas en un teatro de operaciones remoto y sensible. Los planificadores del ejercicio consideran prioritario el enfoque en el transporte, las comunicaciones, el mando unificado y la interoperabilidad entre los tres servicios.
Brasil realmente ha decidido asumir ser no solo el esquirol de EEUU en los BRICS sino el lacayo que le haga el trabajo sucio a los gringos en Suramérica y el Caribe. Y este ejercicio "Atlas" no es más que un intento de amedrentar e intimidad a Venezuela. Pierden su tiempo.
Pero en guerra avisada, no mueren los soldados. Por eso es que lo estamos advirtiendo con suficiente antelación.
Por eso es que cerrando la entrega anterior, también advertimos que no era casual la presencia de Erik Prince en Suramérica en países como Ecuador, Perú y Haití, y por las mismas fechas sale esta información de este "Ejercicio Militar" en el que además de Brasil, seguramente estarán implicados otros países que no se mencionaron en el artículo que hemos comentado.
Alerta pueblo.
¡Bolívar y Chávez viven y sus luchas y la Patria que nos legaron sigue!
¡Independencia y Patria Socialista!
¡Viviremos y Venceremos!