Eje Tematico 2: Educacion Liberadora

ACERVO DOCUMENTAL

2005-2019

EJE TEMÁTICO 2: EDUCACIÓN LIBERADORA

PARTE I

LA EMERGENCIA DEL METODO INVEDECOR, COMO ARTICULACION ENTRE EL SABER Y EL HACER

Ya hace más de 20 años que ubicamos la raíz histórico-social de la falta de correspondencia entre teoría y práctica, ubicando su origen en la división social del trabajo capitalista. Este proceso político pedagógico y de esfuerzos prácticos en una diversidad de proyectos (Proyecto Escuela Solidaria-Aragua, Proyecto Escuela Participativa-Lara, Constituyente Educativa-PEN, Misión Vuelvan Caras, PTMS, EPS-CVG ALCASA, LOE, Desburocratización del MPPE) están recogidos documentalmente en varios ensayos que permiten realizar una reconstrucción de sus implicaciones sin el pragmatismo de atacar esa situación como una problemática de última hora.

En tal sentido, vamos citar tres materiales donde esbozamos los diferentes componentes de la articulación:

  1. Algunos aspectos de fundamentación del método
  2. La experiencia de sistematización
  3. Investigación y planificación de políticas anti-burocráticas.

A continuación vamos a realizar una exposición siguiendo ese orden lógico propuesto, donde presentaremos diversos materiales sin seguir su hilo histórico o el momento en que fueron elaborados

ALGUNOS ASPECTOS DE FUNDAMENTACION DEL METODO

En este primer aspecto vamos a apoyarnos en un material de formación sociopolítica editado por el PTMS-UNELLEZ-VIPI, en cual se hace un resumen de los fundamentos y características de INVEDECOR, basado en nuestro texto "EL PODER EN LA ESCUELA", publicado por el Centro de Educación Popular Exeario Sosa Lujan.Barquisimeto.1994,

Allí se define a INVEDECOR, como un método en construcción que está dirigido a la creación de:

  1. Un nuevo modo de producción de conocimientos que impugna (va en contra) el monopolio y la jerarquía del saber, sustentando en la división social del trabajo capitalista.
  2. Una concepción del aprendizaje como interacción social constructiva.
  3. Una nueva racionalidad comunicativa, centrada en el debate y en la relación dialógica.
  4. Una estrategia de intervención y organización no burocrática, con procedimientos de la democracia directa y protagónica.

Desde hace mucho tiempo hemos venido detectando las limitaciones que se encuentran a la hora de hacer transformaciones en el campo social. En correspondencia con la inversión del tiempo, recursos y esfuerzos, la acumulación de fuerzas es mínima sólo por la vía burocrática, donde se ofrecen bienes materiales, y la gente se acomoda, pero no es una fuerza cualificada.

En ese sentido, no podemos hablar de la creación de una voluntad colectiva o unidad de acción consciente y racional que transforme desde la raíz esta sociedad, si se limita a algunas modalidades de participación, (movilizaciones de calle) sin traducirse en saldos organizativos para la construcción del poder popular, ya que, existe un conocimiento relativamente superficial o en algunos casos se tiene un diagnóstico de la realidad, pero no se da el salto hacia la profundización, debido a las debilidades formativas tanto teóricas como metodológicas que presentamos.

Para poder cumplir con las exigencias de acción transformadora, debemos ir más allá de los objetivos cognoscitivos (relacionados con conocer) y se hace obligante establecer puntos, bisagras, nexos internos entre:

  • Conocer y educar
  • Conocer-educar y comunicar
  • Conocer-educar-comunicar y organizar

Si lo que se quiere es hacer un diagnóstico para tener conocimiento sobre determinados sujetos y contextos, el anterior proceso de articulación no es necesario, por lo menos de la manera como lo estamos planteando, pero si queremos, cambiar la situación a partir de su conocimiento (conocer transformando), con los sujetos y desde su cotidianidad (comprensión del contexto etnográfico), requerimos acompañar el proceso investigativo con otras acciones, las cuales en la metodologías de investigación tradicionales no se toman en cuenta: como las dimensiones Educativa, la Comunicativa y la Organizativa.

¿Por qué creemos que INVEDECOR es un método pertinente con la necesidad de construir un nuevo modelo de sociedad? Creemos que es pertinente por lo siguiente:

  1. "Construye un consenso intersubjetivo entre los actores y autores del hecho social" (sujetos, comunidades, organizaciones sociales).
  2. Facilita la integración y la unidad de acción (elaboración, discusión y ejecución de proyectos).
  3. Parte de las necesidades cotidianas, respeta las especificidades y el contexto etnográfico.
  4. Articula la función Investigativa con la Formativa y la Comunicativa.
  5. Potencia la sistematización de las experiencias, como forma de producir nuevas teorías a partir de las reflexiones de nuestras prácticas cotidianas.
  6. Combina la teoría y la práctica desde un interés emancipatorio.
  7. Es un paradigma emergente y un método en construcción, no es rígido ni cerrado, pero con claridad hacia la afectación de las relaciones de producción o superación de la División Social del Trabajo.

En este orden de ideas, podemos decir que la estrategia metodológica que se emplee en la construcción del Poder Popular debe apuntar hacia la formación integral del sujeto. Por lo tanto, tiene que tocar elementos cognoscitivos (referido a los conocimientos previos de los sujetos y los nuevos conocimientos que se incorporan), pedagógicos (la formación, educación en base a lo investigado), comunicativos (es la acción de socializar los nuevos conocimientos e informaciones) y organizativos (referidos a las acumulación de fuerzas en colectivo). De eso trata INVEDECOR como articulación.

EL METODO INVEDECOR COMO HERRAMIENTA DE SISTEMATIZACION

Este segundo aspecto lo abordaremos a partir de nuestra intervención en el Encuentro Internacional de Sistematización realizado en Universidad Bolivariana de Venezuela y publicada en la revista DIÁLOGO DE SABERES No. 2 mayo-agosto / 2009 Caracas/pp. 90-101.

En dicha intervención realicé una especie de reconstrucción histórica, narrando las condiciones que le dan origen al enfoque. En tal sentido expuse:

"El caso al que me voy a referir aquí es al de INVEDECOR, que es la perspectiva que nosotros trabajamos como método de sistematización y evaluación. INVEDECOR nace, por cierto, evaluando y sistematizando una experiencia de Educación Popular desarrollada por el Instituto Popular de Capacitación (IPC), de Medellín, Colombia.

A partir de la relación que habíamos mantenido con A Luchar y el Movimiento Pedagógico Colombiano, los dirigentes del IPC de entonces, nos invitaron a compartir esa experiencia evaluativa de 15 años de Educación Popular. Es allí donde se producen los primeros aspectos de lo que se denominó posteriormente INVEDECOR, tal como aparece en El Poder en la Escuela, un texto elaborado hace aproximadamente 20 años, que representó para mí un insight, un destello de consciencia, en un inventario realizado por un grupo quizá tan numeroso como ustedes, tal vez unas 200 personas, que evaluaron una experiencia educativa de años del IPC.

Tuve la suerte de estar allí y escuchar las evaluaciones. Voy a repetir aquí algunas ideas que en esa ocasión se me quedaron prendidas, desde ese entonces di un salto que me condujo a lo que Bachelard llamaría una ruptura epistemológica, una ruptura en la teorización.

Ocurría que los compañeros que hacían investigación en el IPC, disponían de numerosos estudios y publicaciones pero, en una de las sesiones alguien preguntó ¿Cómo habían incidido esas investigaciones en la educación, en el área incluso de la capacitación? que era el nombre que tenían ellos en ese momento. Y pasaba que existía poca relación, la investigación estaba por un lado y la capacitación por otro. Los compañeros que estaban en las comunas en Medellín, organizando la comunidad en función de su vida cotidiana, preguntaban: ¿Cómo inciden las dos cosas sobre el trabajo que hacemos diariamente? Al respecto no había conexión, no había un nexo que articulara.

Entonces desde ese momento se me quedó en la mente como evaluación autocrítica: la articulación y sus ausencias como fallas en la coordinación, falta de sinergia, de concurrencia, siendo las palabras que le ponemos hoy a eso. No había sinergia entre la investigación y la educación o en relación a la organización de la comuna de Medellín. Y los que estaban en el departamento de propaganda, que era más instrumental, porque lo que hacían era folletos y cosas así, no tenían una vinculación, no guardaba relación con las otras tres dimensiones, funciones, áreas de trabajo. Entonces, me empecé a preguntar ¿Qué razones encuentran los compañeros para que eso ocurra en una estructura que está en un solo edificio, están todos allí; son un grupo revolucionario vinculado al movimiento popular en Medellín, además son nacional e internacionalmente conocido? Me dije tiene que existir una razón para que exista esa fragmentación, esa dispersión del esfuerzo, esa atomización, que es cognitiva, que es organizacional, que es hasta dinámica personal y profesional. Entonces al hacerme la pregunta, se me presentó como un gusanillo de indagación, de problematización, que me condujo a una reflexión, que desde ese momento es para mí una ruptura incluso con cierto tipo de marxismo, con la cultura de la izquierda tradicional o del pensamiento crítico.

Por ella ahora voy a plantearles a ustedes el alcance de esa reflexión, una especie de meta-cognición, para que ustedes tengan un anclaje que les pueda servir para comprender este debate que hemos planteado desde hace décadas y desarrolla- do con muchos de ustedes. Pero sé también que la gente muchas veces dice: INVEDECOR, ¿Qué es eso, un fármaco? INVEDECOR, es una palabra que resulta de la integración de las primeras letras donde está Investigación, Educación, Comunicación y Organización; y de esa composición de letras nosotros sacamos las siglas. Alguien puede decir, eso es una suma ecléctica, o, una especie de pasticho pedagógico: uno le suma investigación, educación, le suma comunicación y organización, y esta INVEDECOR; esta es la perspectiva mecánica del asunto y debemos tener cuidado con eso, porque esa es la interpretación de la forma tradicional de asumir la producción del conocimiento.

En mi caso, formado en corrientes marxista tradicionales, en éste caso del marxismo-leninismo de inspiración soviética, me había educado en la onda de que la revolución consiste en expropiar a los ricos, quitarles la propiedad, eliminar el libre mercado. Había suscrito que ese era el marco de un proceso revolucionario, y se nos había olvidado -por lo menos a los marxista que he conocido en América Latina que se orientan por el enfoque soviético- un pequeño problema, que es lo que ustedes conocen en mi discurso monotemático, porque tengo una posición obstinada respecto a eso, de que hay un problema con la División Social del Trabajo, que el marxismo que hemos conocido subestimó las implicaciones de esta relación de producción que, es más importante a la hora de las chiquiticas en la producción de la enajenación y en la reproducción de las clases sociales.

La División Social del Trabajo capitalista, fragmenta la mente y el cuerpo, las tareas intelectuales y las manuales, fragmenta el conocimiento en términos disciplinarios y de especialización, porque son los pedacitos del saber y de la vida, que están por allí regados. Esto no es una metáfora, al contrario, es una forma de producir la vida, eso está organizado en la fábrica, y sino que me lo digan mis hermanos vinculados al proceso formativo en Alcasa, el Taylorismo que está en la empresa. Aquí hay como 6 o 7 personas vinculados a CVG - Alcasa y saben la pelea terrible que hemos dado en dos años con ese monstruo del taylorismo en la organización del trabajo, fragmentario, parcelario, repetitivo, enajenante, donde los trabajadores viven un verdadero calvario. Y asumimos la responsabilidad de darle duro a esto.

Ese proceso taylorista de dividir las actividades manuales e intelectuales se reproduce en la escuela. En el currículo, hago una relación de los aportes de Taylor al concepto del currículo por asignatura, por materias, por contenidos y todas esas cosas que ustedes conocen, que se viven en la escuela y se reproduce en la universidad como currículo oculto.

Lo que acabo de señalar lo conocemos de cerca, porque somos un equipo que hemos pasado 20 años realizando investigación en educación. Y he visto las dos cosas, ahora en los últimos dos años en Alcasa, he visto de cerca, y en carne propia lo pude constatar, de que esto no es una metáfora. Ese problema de la fragmentación del saber no es una exquisitez de epistemólogos o de filósofos, es una cosa tan concreta en una jornada de trabajo; en lo que allá se llama prácticas operativas, en el caso de un trabajador especializado en mantener una celda, son ocho adscripciones en su puesto de trabajo que, las ejecuta repetitivamente en 24 horas en condiciones severas de trabajo. Y esa persona pasa 25 años repitiendo 8 prácticas fragmentadas. Eso es una proyección que se expresa en el currículo, en las asignaturas, en la división escolar de los horarios, de los espacios de las escuelas, las facultades. Y si no ponemos en discusión eso, no creo que exista revolución posible.

En el último evento del Movimiento Pedagógico, que cómo hace un mes se realizó en Maracay, presenté un texto donde digo: "compañeros, aprendamos a combatir un enemigo que es invisible". Invisible porque la División Social del Trabajo no se aparece, hay que descubrirla, hay que buscar una forma de comprender eso, hay que recrearse, hay que destruir un discurso, una forma de entender el conocimiento. Le decía a los compañeros maestros reunidos allí: a veces condenamos al ministro, o, al director de zona, pero, nos hemos preguntado: ¿cómo está la división social del trabajo en nuestro propio salón de clases?; ¿cuál es nuestra práctica pedagógica en relación: al alumno, al docente, a los directivos, a la comunidad?; ¿es que nosotros no somos reproductores de la división del trabajo?, obviamente no la conocemos y le tenemos arrechera al director, y ¿por qué no le tenemos arrechera a la división social del trabajo?

En el referido evento, convocaba a los maestros a buscar el origen de la problemática -si algo puedo señalar en mi obstinación, es que por convicción, por una actitud de compromiso frente a este problema, del combate permanente a la razón dominante como es este tipo de relación de producción-, nosotros no podemos estar destruyendo a las personas, atacando al sujeto, sin ver el conjunto de estructuras, el origen de esta problemática que va más allá del sujeto – porque a veces cambiamos de director, presidente, sustituimos al sujeto, entonces estamos otra vez criticándonos y lamentándonos, nos equivocamos el tipo se corrompió, se hizo burócrata, no dio la talla. Es que a veces nosotros en la óptica, en el enfoque podemos tener un grave error de concepción, teórico, metodológico, que es que penalizamos a las personas y no vemos lo que subyace, el soporte que está detrás de eso.

En INVEDECOR cuando vemos la educación, investigación, comunicación, eso tiene un cemento, tiene una ligazón, tiene una articulación y exactamente es el ataque a la razón dominante que tiene como soporte la División Social del Trabajo Capitalista. Por ejemplo, en la investigación, en el terreno epistemológico, ponemos en discusión: la separación entre la teoría y la práctica; la relación sujeto/objeto que debe ser distinta; reconocemos el contexto y la problemática. Entonces, en el área de la epistemología tenemos una lectura, cuyo problema fundamental es el problema de la relación entre la teoría y la práctica.

En educación la relación docente/ alumno, o docente/docente, docente/directivo, docente/comunidad, el conjunto de relaciones en la escuela y el proceso de aprendizaje. Eso está sedimentado, está cualificado por el ataque y cuestionamiento a la división social del trabajo. Y la reflexión en aquel momento junto a grupos de educación popular –porque tengo que reconocerle a los grupos cristiano, del Centro de Educación Popular Exeario Sosa Luján de Barquisimeto-, que con ellos durante tres meses estuvimos haciendo esta reflexión para producir un texto que se conoce como "El Poder en la Escuela". Y sistematizamos cómo se expresa la División Social del Trabajo en la investigación, en la educación, en comunicación y en la organización. Luego nos planteamos una visión global, totalizadora del enfoque. Se trata de un paradigma en construcción que, implica una manera distinta de entender la investigación-acción.

Después de muchos años dando talleres de IAP me di cuenta que esta era insuficiente sino pasaba de la investigación diagnóstica a la acción, y allí hay unas demandas que tienen que ver otra vez con INVEDECOR. Es decir, nadie transforma sino desarrolla un proceso de conocimiento -pero, es verdad lo que decía Freire, no sólo con educación podemos cambiar el mundo- yo por experiencia puedo decir que eso es cierto, igualmente con investigación solamente no se cambia, no basta con conocer, ser un iluminado super sabio; es que solamente con comunicación podemos cambiar, la estrategia comunicativa aun teniéndola, no es suficiente; es que aun teniendo las tres bisagras investigar, educar y comunicar sin el concepto de organizar la fuerza social que produce los cambios, no son suficientes

Considero que hubo errores que tienen que ver con la forma de producir saberes, conocimientos y su nexo con la comunicación. Si los saberes de la gente, de los ciudadanos, de los hombres y mujeres, de las comunidades no son considerados constituyentes, es decir no son parte de un proceso, ya tenemos un problema en su viabilidad, es un problema de legitimidad y vamos a tener un problema de gobernabilidad. Todo proyecto, y eso es una de los rasgos del origen de los muchos fracasos de los proyectos sociales, uno se pregunta: ¿quién los montó? un grupo de especialistas; ¿con qué técnica? ¿Con cuál metodología? ¿Inventando? Con esto quiero decir que tecnocráticamente son unos ladrillos, pero cuando uno le busca el sujeto social, el contexto, la problemática, no lo encuentra.

Un pequeño problema que tienen es el siguiente: están súper coherentes en la fundamentación teórica y técnica. Pero uno los revisa y se pasea buscando el sujeto social, y no aparece. ¿Y el contexto? bien, gracias. La problemática: no resuelven problemas. Y entonces uno dice: ¡coño, estamos jodidos!. Puede ser un tronco de proyecto. Incluso, puede ser una tesis de grado o los trabajos de ascenso sin destino que tenemos nosotros en la universidad. Arrechísimos en la formulación de la consistencia teórica y en la forma de presentación y hasta en los kilos (aquí se miden por kilos o por número de páginas, para que sepan, para que tengan conciencia de eso). Y uno se pregunta: ¿y la pertinencia de esas tesis, trabajos de ascenso o en la producción proyectos de investigación que ustedes conocen? Entonces uno descubre que ahí faltan elementos que tienen que ver con esto.

Si las comunidades, los revolucionarios, no hacemos sistematización, no nos ubicamos en un determinado enfoque o paradigma para asumir la sistematización, es posible, muy posible, que terminemos reproduciendo; terminemos como en un ciclo vicioso de volver a empezar y podemos constatar esos riesgos, esos peligros, que los estamos alertando públicamente. Si nosotros no rectificamos a fondo, y la palanca para la rectificación es la sistematización, tal como lo planteó el compañero, doy una lectura política a eso para ser bien directo. Lo que usted planteó apliquémoslo a la gestión pública, a la práctica docente en la universidad, a la práctica de salud, al desarrollo de los Consejos Comunales, apliquémoslo, apliquémoslo, apliquémoslo y usted verá que se convierte en un acto subversivo que implosiona todas las estructuras de poder y los anacronismos…Y entonces, reivindico que desde donde estamos, la sistematización es un arma política, una herramienta de poder transformador, es un camino hacia la liberación, la emancipación, teniendo como centro el ataque a la división social del trabajo capitalista teniendo como centro ese cemento que es lo que une las bisagras de educar, comunicar, organizar, etc. Por eso somos constructores de sueños, profesionales de la esperanza".

ESTRATEGIA Y PROCESO DE ARTICULACION DEL MÉTODO INVEDECOR

En los actuales momentos, en diversas experiencias formativas se viene investigando y discutiendo el Método INVEDECOR, en el esfuerzo por construir un nuevo paradigma que responda a nuestra realidad histórica concreta, contribuyendo con las tareas emancipatorias planteadas en la coyuntura.

En el caso de INVEDECOR no se puede obviar la necesidad de hacer visible los nexos y bisagras que hemos planteado en la investigación – educación – comunicación – organización.

En esa dirección, está planteado sistematizar algunos aspectos en torno a los contenidos teóricos de cada una de las funciones que se articulan en INVEDECOR, para establecer sus especificidades, es decir, en este enfoque no estamos hablando de cualquier metodología investigativa o educativa, sino que cada uno de estos aspectos posee una matriz teórico - filosófica común: LA CRÍTICA DE LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO. Por ello, en el terreno de la epistemología se asume un paradigma que pone en discusión la separación teoría - práctica, el dualismo sujeto - objeto, la parcelación y fragmentación del saber inherente a las disciplinas positivistas. En educación, esto conduce a colocar en entredicho la separación docente - alumno o escuela - comunidad, crítica que es reivindicada desde la pedagogía alternativa. Lo mismo ocurre con la crítica de la manipulación propagandística de los medios o la burocracia en la organización.

En tal sentido, cuando hablamos INVEDECOR como articulación de investigar – educar – comunicar – organizar, nos estamos refiriendo a un enfoque interdisciplinario que integra cada una de estas funciones desde una perspectiva global, fundamentada en la teoría crítica. En tal sentido, no se trata de una suma mecánica de contenidos y saberes.

.Esta lectura globalizadora, como paradigma en construcción, ha requerido de nuestro lado un esfuerzo de sistematización teórica, la cual involucra la búsqueda de autores y corrientes afines que permiten el desarrollo de la estrategia de articulación.

Lo que queremos reseñar: en las líneas que siguen es el esfuerzo en la construcción de dicha estrategia, construyendo los conectores entre las diversas formulaciones realizadas en relación con la investigación – acción, la pedagogía y comunicación alternativa. De esta manera, el lector crítico puede encontrar múltiples conexiones que apuntan en la dirección del proceso liberador, asumiendo desde cada ámbito (investigar, educar, comunicar, organizar) la crítica a las relaciones de dominación.

En esta última perspectiva, podemos encontrar que en las diversas lecturas existe un NÚCLEO UNITARIO:

1.- La crítica al monopolio y jerarquía del saber

2.- Cuestionamiento a la pedagogía paternalista y transmisora

3.- La denuncia de la dictadura mediática

4.- El rechazo de las prácticas burocráticas

En la década de los 80, cuando elaboramos el ensayo "EL PODER EN LA ESCUELA", estas fueron las primeras aproximaciones que justificaron a INVEDECOR como método que asume una teoría y práctica emancipatoria.

Es así, como en dicho ensayo evaluando la importancia del proceso y la estrategia de articulación, señalamos lo siguiente:

"Imbuidos de la importancia de este debate al interior de la Investigación - Acción, y del conjunto de trabajo popular, hemos estado promoviendo una serie de discusiones con sectores que tiene décadas en ese tipo de quehacer (investigación participativa, educación popular). Estos intercambios los hemos localizado en países como Ecuador y Colombia, en espacios institucionales que se asumen como Organizaciones no Gubernamentales (ONG). En el año 1990, tuvimos la oportunidad de compartir con los compañeros de Institutos de Capacitación Popular (ICP) de Medellín, a quienes le debemos en parte la sistematización de esta reflexión, ya que, de una manera colectiva logramos ubicar algunos de los nudos problemáticos en torno a la articulación del saber con otros aspectos políticos - educativos. Otro tanto ocurrió, en el diálogo en intercambio de documentos hechos con Dimensión Educativa CESTRA, INC, FUNDICEP, en Bogotá, con quienes avanzamos en la ubicación de los déficits de nuestras prácticas investigativas. Este clima cultural común, la similitud de interrogantes y los caminos que hemos escogido, nos hacen sostener que esta problemática se enmarca en una realidad más global (crisis de paradigmas, nuevos paradigmas) que nos obliga a trabajar juntos en la construcción del pensamiento crítico latinoamericano.

En el caso particular de la estrategia de Articulación o Método INVEDECOR, hemos encontrado algunos ensayos o textos donde la idea básica de esta metodología está presente, aun cuando no logre el grado de formalización y de fundamentación que requiere tal enfoque. Como un ejemplo de esta apreciación, vamos a reseñar algunas elaboraciones donde hay una aproximación a la problemática de la articulación, comenzando con un ensayo de Jesús Balbín, quien ha trabajado mucho tiempo en el ICP de Medellín, y quien de una manera autocrítica en su ensayo "Diálogo de Saberes: Una Búsqueda", plantea lo siguiente:

"Iniciamos a partir de 1984, una crítica al modelo educativo que veníamos impulsando, centrando el cuestionamiento en la concepción y contenidos, en la relación verticalista en el acto educativo, en reconocer la existencia de dos sujetos que concurren a acto educativo y la existencia de un dialogo entre ellos".

"Se inicia una crítica a la falta de continuidad del proceso educativo y la necesidad de un plan, lo mismo que a la separación entre educación e investigación, ambas se realizaban en departamentos separados completamente. Se consideraba que, ambos sujetos concurrían en pie de igualdad al acto educativo, esperando que el dialogo de saberes se produjera allí".

"Se llegó a definir que la organización y la movilización son un referente central en la acción educativa (…)".

Acá encontramos evidenciada la toma de conciencia en torno a alguna falla en las actividades del ICP que tienen que ver con la estrategia de articulación: el necesario nexo entre investigación y educación, el potencial formativo de las luchas y movilización.

Otro autor que plantea de una manera clara esta problemática es, Raúl Leis, quien en su trabajo "El Arco y la Flecha", indica:

"(…) lo práctico y lo teórico deben unificarse, convertirse en la unidad entre el hacer y el saber (…)"

"Reinvertir las formas de lucha, buscar nuevos caminos de organización, conciencia y movilización, ligar la investigación, la pedagogía y la comunicación (…)

"Hay que relacionar: el descubrimiento y reconocimiento de la realidad (investigación) seguido con la apropiación y aprehensión de la esencia de esa realidad descubierta (Educación, Pedagogía), con la reproducción e intercambio con otros (comunicación), a través de procesos intencionados y lógicos, insertos dentro de las estrategias organizativas populares, ligados a lo cotidiano de la gente. Se trata de mirar la realidad integrante como totalidad y como una suma de partes aisladas, como parches separados de una misma realidad (…)"

Si bien aquí no se explica el término Estrategia de Articulación, podemos observar que en su contenido significativo existe gran similitud. De igual manera, se plantea la concepción de la totalidad concreta como superación de la parcelación y la fragmentación del saber.

Otro autor que elabora una visión más precisa de la idea de articulación es, Laura Vargas, quien en su trabajo "Reflexiones Sobre la Concepción Metodológica Dialéctica", nos plantea:

"Al conocer la multiplicidad de dimensiones sociales y al mismo tiempo enfrentar cotidianamente las diferentes contradicciones y problemas inmediatos, corremos el riesgo de empantanarnos, dispersarnos, sectorizarnos, desgastarnos… necesitamos ir conformando una práctica también integral, que vincule lo particular con lo general, lo local con lo regional - nacional, lo cultural con la articulación de los diferentes procesos organizativos, en sus distintas dimensiones e intencionalidad en función de un proyecto histórico(….)"

"Criterios de articulación en torno a ejes de desarrollo y tratamiento de los procesos productivos, demandas reivindicativas, recuperación histórico - cultural, investigación participativa, procesos de comunicación. La selección de ejes dentro del proyecto histórico implica una previa subordinación, con estrategias y una articulación determinada de ambos niveles.

En estas líneas, se expresa la idea de la articulación como totalidad, pero no como suma caótica y arbitraria, sino como un tono con ordenación y subordinación teórico - estratégica.

Este aspecto ordenador, cemento o piso de la articulación para nosotros lo posee la crítica de la división social del trabajo, evitando así su dispersión y fragmentación.

Por otra parte, en algunos autores europeos existe una aproximación la temática de la articulación pero vista como funciones de investigación - acción.

Al referirse a este punto, Gabriel Gollete y Michelle Lassard en el trabajo "La investigación -acción", señalan lo siguiente:

"La investigación – acción, relaciona constantemente un sistema de investigación y un sistema de acción. Algunos autores, como acabamos de decir poner el acento en funciones de investigación, otros como veremos más adelante, están más preocupados por finalidades de cambio social o formación. Un tercer grupo de investigadores, se sitúan en una función intermedia, entre investigación y la acción y precisan el tipo de relaciones que suponen creara entre su sistema de investigación y su sistema de acción.

"En esta exposición, se han tenido en cuenta tres tipos de funciones intermedias: una función de comunicación, una función de investigación aplicada y una función de unión teoría-práctica.

"La comunicación verbal o escrita, es una forma de participación o de implicación posible en investigación-acción".

"Según Thrion, la participación de los prácticos en la investigación, se funda para algunos investigadores en un ideal democrático (…). A nuestro parecer, la participación implica la comunicación, pero puede significar más que una simple transmisión de informaciones, puede significar también toma de decisión, autogestión.

"Puede ir asociada a una función de formación, en una óptica de acción eficaz (evaluación formativa, intervención) o definirse como condición de investigación - acción (toma de decisión, autogestión, compromiso)(…)".

"(….) La comunicación antes y durante, el proyecto y las retracciones que permite se asocian entonces a una finalidad acción (intervención) y deformación (….)".

Observamos cómo estos autores plantean algunos problemas de "bisagra" entre las investigaciones y la acción, enfatizando las funciones de la comunicación.

  • Participación democrática.
  • Concientización
  • Presión sobre los que tienen capacidad de decidir
  • Formación y autogestión
  • Compromiso y acción eficaz

Si bien el nexo entre conocer, educar, comunicar, organizar, no está establecido en términos de articulación, es la alternativa metodológica si queremos construir un nuevo camino en la elaboración programática, en la acumulación de fuerzas en función de la transformación. Y ello se materializa en la intervención social donde abordamos problemas que van desde la realidad médico - asistencial hasta el ámbito de la resistencia cultural.

Vemos entonces la articulación como totalidad concreta, estableciendo puentes y bisagras entre las investigación - acción, el aprendizaje significativo, la racionalidad comunicativa y la propuesta de nuevas formas de intervención y organización".

PARTE II

MOVIMIENTO PEDAGÓGICO REVOLUCIONARIO

El MPR es producto del acumulado histórico de lucha y organización en el ámbito de la educación, cuyas líneas programáticas aún se mantienen vigentes, las podríamos destacar a partir de las diversas sistematizaciones que se han dado a lo largo del tiempo. De allí la importancia de denominarse movimiento puesto que desde una agenda propia, sus formas de organizarse se convierte en un poder que ha incidido a lo largo de sus años en las políticas públicas en el ámbito educativo dentro del Estado venezolano.

Parte de esta plataforma la vemos en sus contenidos programáticos o agendas que emanan de su seno para incidir en los distintos escenarios y coyunturas y que sirven de norte o direccionalidad estratégica de su militancia. Entre ellas destacan:

  • Volver a nuestras raíces indoafroamericana, construyendo el socialismo sobre las bases ideológicas de la corriente histórica - social: bolivarianismo revolucionario, marxismo crítico inspirado en Mariátegui, teología de la liberación camilista, resistencia indígena, cimarronismo afrodescendiente.
  • Elaborar con esos presupuestos de la corriente histórica, un programa de lucha contra la explotación del trabajo, la opresión política y el dominio cultural:
  1. Nuevo modelo productivo dirigido a construir relaciones de producción socialistas, partiendo de lo endógeno-sustentable.
  2. Desarrollo de la democracia verdadera, cualificando la soberanía política de los ciudadanos a través de la democracia del saber y las diversas formas de organización e intervención político-social.
  3. Nuevo modo de producción de conocimiento, concretado en INVEDECOR como paradigma en construcción.
  4. Nueva racionalidad comunicativa, como cultura del debate que combate las distorsiones informativas y la manipulación propagandística.
  5. Impulso de la revolución cultural que reivindica la interculturalidad y la diversidad étnica, combate de la estética de la mercancía y el proceso de enajenación consumista.
  6. Promoción de la seguridad y soberanía alimentaria, a través de otros enfoques de desarrollo rural con base agroecológica y de socialismo agrario, con redes productivas que van desde la siembra hasta el consumo alternativo.
  7. Concreción de la educación liberadora en los diversos ambientes de aprendizajes, construyendo el movimiento pedagógicos y las redes nuestramericanas de educadores.

Cada línea obedece a un conjunto de acciones que, desde los colectivos que conforman el movimiento.

HORIZONTES DE LUCHA Y SALDOS HISTORICOS

El MPR tiene en los actuales momentos amplia participación dentro de las gestiones nacionales, regionales y locales. Lo cual dentro del momento histórico permite trascender el anonimato y colocarse al frente en la dirección estratégica del magisterio.

Parte de esta aseveración tiene que ver con los siguientes aspectos.

  1. El MPR está involucrado en el desarrollo del Movimiento pedagógico latinoamericano en articulación y vinculación directa con Argentina y su movimiento pedagógico en construcción
  2. De igual manera, existen vinculaciones con colectivos, redes de maestros a nivel latinoamericano donde se encuentran los eventos con el magisterio organizado de México, Colombia, Perú, Chile, Argentina, Uruguay, España y Brasil.
  3. El MPR moviliza maestros a través de las Expediciones Pedagógicas, las cuales sirven de escenario para la defensa de la educación pública y también como espacio para discutir críticamente la práctica docente y la construcción de pedagogías nuestramericanas.
  4. El MPR construye propuestas innovadoras relacionadas con la Educación liberadora en los ámbitos escolares, la construcción y desarrollo curricular, acompañamientos, seminarios, foros como espacios de intercambio pedagógicos.
  5. Se vincula e impulsa propuestas comunicacionales, en el desmontaje de las distorsiones comunicativas, de género, impulsa modos y formas de hacer comunicación alternativa en la lucha contrahegemónica de los medios de información.
  6. Impulsa programas educativos a nivel de escuelas y universidades como el PTMS, EPDCUE, entre otros.
  7. Se articula con las organizaciones partidistas y de base de la revolución para insertarse en la lucha y defensa de la revolución bolivariana.
  8. Organiza eventos que pongan en el tapete el debate en torno a la corriente histórica social: el bolivarianismo, cimarronismo, marxismo indoamericano, la corriente originaria, y cristianismo social de base.
  9. Genera, construye formas y maneras de organizarse dentro de la burocracia de modo que apunte a un modelo de gestión revolucionario, superando la vieja burocracia y poniendo en frente la gestión socialista en construcción: Redes, colectivos, Pares, Escuelas entre otras que concreten el Poder Popular.
  10. Sistematiza, investiga y evalúa sus procesos históricos como movimiento, produce conocimiento a partir de sus publicaciones emanadas de la práctica social y revolucionaria.
  11. Combate la división social del trabajo, la explotación y la discriminación de toda índole.
  12. Construye nueva subjetividades a partir de las leyes que impulsan la refundación de la república.
  13. Apoya, coordina e impulsa una visión latinoamericana y caribeña antiimperialista y anticapitalista.

ESTRATEGIA DE VIABILIZACION DE LAS ANTERIORES LINEAS DE TRABAJO

En diversas regiones, variados colectivos e individualidades vienen realizando un esfuerzo sostenido por llevar adelante algunas de las líneas antes esbozadas.

En tal sentido, hemos venido proponiendo una serie de encuentros para el análisis y reflexión sobre los actuales retos y desafíos político-ideológicos que tienen como ejes temáticos el conjunto las anteriores líneas de trabajo.

  1. Asumir los nuevos desafíos del desarrollo curricular.
  2. Impulsar la propuesta de formación permanente (convencional y no convencional).
  3. Desarrollo de la didáctica investigativa y sistematización de los aprendizajes.
  4. Construcción de los Consejos Educativos y fortalecimiento del poder popular y el sistema comunal
  5. Concreción teórico-metodológica en los PEIC-PA.
  6. Promoción de la desburocratización, asumiendo los retos de la eficiencia en la gestión.
  7. Articulación de la praxis pedagógica con la Estrategia Comunicativa Integral (ECI).
  8. Desarrollo organizacional, impulsando los colectivos de trabajo en las escuelas y la constitución de redes entre diversas instituciones educativas.
  9. Articulación con la insurgencia cultural en los diversos espacios y localidades. 10.-Fortalecimiento del modelo productivo socialista y las Asociaciones Productivas Endógenas Sustentables de dichos encuentros surgen algunas conclusiones sobre la metodología que debemos impulsar en cada ámbito político-territorial, institucional o del movimiento social:
  • Fortalecer la red de que permita mapear y encontrar tendencias afines, estableciendo un sistema de enlace y comunicación.
  • Acompañar aquellos planes, programas y proyecto que se enmarquen en los ejes programáticos de la corriente histórico-social.
  • Abrir brechas, utilizando cualquier rendija que permita el desarrollo de las propuestas alternativas.
  • Socializar y propagar el acervo programático de la corriente, empleando diversos medios e instrumentos comunicativos.
  • Construir espacios autónomos de acumulación de fuerzas: movimientos, escuelas, asociaciones.

PARTE II

MOVIMIENTO PEDAGOGICO, RETROSPECTIVA Y PROSPECTIVA DE LUCHA[i].

Como descolonizar nuestras vidas cotidianas/ Como fortalecer la conciencia insurgentes, frente al pensamiento que tiene como centro el alma de los invasores/ Como impugnamos la herencia de los dominadores, esclavistas y colonizadores de la vida.

Solo juntos y encontrados podremos…/ Solo reescribiendo nuestros haceres sabremos…/ Solo en movimiento para emprender y para aprender.  Juntos, reescribiendo y en movimiento,

Solo así, hemos de construir lo futuro en equilibrio, en libertad y para la vida.

Insurgentes, conscientes y revolucionarios.

2009

"El movimiento pedagógico". Tema interesante por demás…, tan controversial, y tan necesario en estos tiempos de cambios revolucionarios. Este tema me ha llevado a revisar los aportes de algunos maestros venezolanos vivos y presentes aquí en este evento, así, como también de otros que no están presentes, pero que aportaron en mantener el sueño de un Movimiento Pedagógico "MP".

Siempre en la inquietud de ver como le damos forma a esto que denominamos "Movimiento Pedagógico", ¿Quién es el movimiento pedagógico? ¿Dónde se encuentra? ¿Cómo se define? ¿Es pertinente la organización del movimiento pedagógico en los actuales momentos? Estas interrogantes nos han acompañado desde mucho antes, y son parte de las preocupaciones que hemos tenido colectivos de maestro(as) a lo largo de la historia.

EL ACUMULADO HISTORICO

En nuestras reflexiones registradas durante el 2007- 09, hemos encontrado un fuerte entramado social, producto de las diversas construcciones que nos hemos ido dando los maestros y maestras, en los cuales han emergido diversas corrientes del pensamiento pedagógico venezolano producto de los profundos debates a lo largo del país.

Estas expresiones del movimiento pedagógico que encarnan distintas corrientes del pensamiento, aglutinan en sus seno, no solo maestros de los distintos niveles y modalidades de la profesión docente sino que contempla a personas y colectivos sociales con saberes y un hacer fuera y dentro de las instituciones universitarias y comunales, de manera que, permite tener en su seno amplia participación dentro de los grupos organizados.

En el caso del estado Aragua, encontramos un acumulado histórico social relacionado con 20 años de construcción colectiva producto de este periplo, el Proyecto Educativo Nacional (PEN), el cual dio como origen propuestas bien interesantes y que hoy en día forman parte de la riqueza pedagógica de nuestro estado.

Pero también, hay que reconocer que mucho antes del PEN, la RED NACIONAL DE INVESTIGACION ACCION SIMON RODRIGUEZ(86-92), venia empujando la IAP como metodología para la emancipación a nivel nacional, se hablaba para entonces del docente investigador, desde el paradigma crítico, y bastante fueron las movilizaciones dentro del estado por impulsar esta visión que rompiera con la hegemónica subordinación de los maestros a las distintas concepciones neoliberales que se proponían, ya para entonces, hablábamos de la pedagogía, la practica reflexiva, las propuestas organizativas y un programa de lucha dentro de las escuelas, las cuales se debatían en distintos escenarios entre los cuales encontramos la organización de 5 encuentros nacionales de IAP, realizados por maestros los que orientaban nuestro hacer desde la crítica sostenida, y la sostenida realización de talleres, seminarios y encerronas de formación sociopolítica.

Pero, aun mas, esta red, vinculada a otros contextos, otros sujetos, marcó el inicio de propuestas sustentadas en el saber del maestro desde otra mirada, por vez primera se daba al traste, con la ya trillada luchas magisteriales sindicales partidizadas, que no dejaban ningún saldo sino el de la dependencia a grupos y grupúsculos ajenos a las realidades nuestras, sabíamos que la razón de ser maestro partía de las fuerzas con que impulsaríamos cambios contundentes dentro de la educación, desde nosotros (as), de allí la importancia de la ruptura que hicimos en esa dirección.

Los sábados pedagógicos, eran expresión de estas iniciativas de lucha sostenida y así como este podría nombrar otras no menos importantes: las discusiones curriculares, las encerronas de formación política, las experiencias en la organización en encuentros eventos internacionales entre otros, las vinculación con el movimiento pedagógico colombiano, las vocerías dentro de los eventos donde asistíamos, la organización de talleres con el método INVEDECOR, la inserción de tesis dentro de las universidades donde se trabajaba la concepción del maestro investigador y la investigación acción, poco reconocida dentro de estas

Entonces, desde este reconocimiento pudiésemos decir que la red IAP Simón Rodríguez, era una expresión del movimiento pedagógico puesto que en sus filas aglutinaba una militancia de colectivos en diferentes estados, y los cuales profundizaban en sus contextos acerca del modelo educativo, la formación docente, el currículo, la escuela, la educación. Estos aportes y el discurso de la red es parte de lo que hoy se construyen dentro de la educación bolivariana, entre los cuales encontramos:

  • Evaluación y sistematización del Proyecto Educativo de Aragua, Lara.(año 92-94)
  • La formación de maestros (as) dentro del centro regional de apoyo al maestro en los estados Lara y Aragua (año 94)
  • Participación dentro de los frentes de educadores para la construcción de las propuestas educación para la vida y la libertad (año 97-98)
  • Aportes en la construcción y desarrollo curricular, proyectos de grado, proyecto plantel dentro de la reforma curricular. (94-96)
  • Impulso de la constituyente educativa (99-2000)
  • Formación dentro del método INVEDECOR (año 89-96)
  • Diversas publicaciones entre las que encontramos. El proceso educativo transformador, el poder en la escuela, resistencia al cambio y crisis de participación.
  • La concepción del desarrollo curricular,
  • El impulso del docente investigador (ora)

Cabe destacar, que gran parte de estos aportes, se dio bajo gobiernos regionales y nacionales cuarto republicanos, pero que, con cierta voluntad política de sus cuadros y con un enfoque ecléctico en su pensar consideraban que todo era bueno para los maestros, así que esta debilidad permitió desarrollar propuestas desde nuestra expresión y las cuales quedaron en el camino, pero que, siguieron desarrollándose por la militancia de este grupo.

Merecido reconocimiento a la RED IAP Simón rodríguez en la militancia del Distrito Capital, Bolívar, Trujillo, Zulia, Miranda, Vargas, Sucre, Carabobo, Apure, las cuales se movilizaban para poner al tapete los aportes desde el paradigma crítico.

Para retomar entonces; luego del PEN (2000-2008), se han ido configurando otras expresiones del movimiento pedagógico que emergieron de la RED IAP Simón Rodríguez, y esta misma, se amplió a otros colectivos, teniendo hoy en el estado Aragua y a nivel nacional, muchas expresiones del movimiento pedagógico, las cuales aspiran la superación del modelo educativo capitalista rentista. Destacamos entre ellas: las escuelas emergentes, las escuelas agroecológicas, las propuestas de desarrollo curricular en los liceos bolivarianos, los centros integrales comunitarios, las redes socioculturales, las escuelas sociales, escuelas de formación sociopolíticas, la red de apoyo al proyecto educativo, (aunque no evidente, están los saldos en los acervos de dicha red) el calendario productivo, todas las manos a la siembra, la constituyente universitaria -esta última a medio andar-, la propuesta de formación permanente del maestro, basada en la organización de colectivos, la escuela comunitaria (Edo. Sucre), Equipos Locales de Investigadores (ELIS)(Dto. Capital) entre otras.

Así como la IAP Simón Rodríguez, fue el inicio de maestros organizados, también encontramos expresiones del movimiento pedagógico venezolano en el acumulado histórico social y el papel emprendido por el magisterio y su unificación en la lucha sindical, para entonces su secretario el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa en la década de los 30, insurge el movimiento pedagógico del magisterio con base autónoma para la lucha de los derechos y el desarrollo del maestro líder y mentor de las virtudes sociales, que luego se ve dividida por la incorporación de la federaciones y la sucesiva fragmentación del magisterio, por la infiltración y deseos propios de los partidos políticos del puntofijismo, finales de los 70 e inicio de los 80. Este plomo en el ala hasta hoy en día se mantiene.

Luis Beltrán Prieto Figueroa con la Federación Venezolana de Maestros (FVM), mantiene aún viva, y con tendencias dentro de nuestra educación bolivariana y sus expresiones diversas con educadores dentro de los partidos políticos PPT, PSUV, la fragua de estos ideales.

Otra expresiones las encontramos en los grupos religiosos como fe y alegría, (década de los 80), vienen avanzando en la formación y la plataforma de lucha desde la formación docente dentro de sus espacios educativos.

La asociación civil encuentros de educadores que Desde hace 24 años, (1984) en la Escuela de Educación de la UCV, emergen educadores y las respectivas discusiones en torno al docente y su formación y, bajo la figura de lo CORE: comités Organizativos Regionales de Educadores, hicieron y hacen presencia en la mayoría de los estados del país, y donde la red de IAP Simón Rodríguez tuvo participación y aportes dentro de los escenarios de sus ENCUENTROS de manera articulada.

Encontramos los grupos de educación popular en los barrios como Antímano, las Vegas, Petare, 23 de Enero entre otras, orientados por actores de la teología de la liberación algunos, otros desde las iniciativas de maestros(as), han hecho desarrollos educativos en los sectores más empobrecidos de nuestro país desde hace muchas décadas atrás.

Especial atención merecen los frentes de educadores, hacia mediados y finales de los 90, los cuales logran atrincherar las diferentes expresiones, grupos de los movimientos pedagógicos, y se logra construir agendas colectivas y propositivas para el inicio del periodo histórico que estamos viviendo.

Ya para el año 97-98 emergen los frentes de educadores en las regiones de Aragua, Lara, Cojedes, Distrito capital, Carabobo, Guárico, Sucre, Zulia, Trujillo y Mérida. Los frentes aglutinaban distintos factores simpatizantes con el hoy presidente de la República y con el proceso de cambio, estos debían constituirse y trabajar por una propuesta educativa.

Esto permitió constituir una fuerza de empuje para asumir un modelo educativo con direccionalidad política y educativa.

A mi modo de ver, nunca en la historia del magisterio venezolano hubo tal movilización y encuentros por una causa común, y los debates se hacían desde la perspectiva de los nuevos aires de libertad que soplaban en el porvenir; recuerdo que se realizaron encuentros nutridos y mesas de trabajos permanentes, las cuales fueron recogidas en la edición impresa de "EDUCACION PARA LA VIDA Y LA LIBERTAD".

Otro escenario no menos importante fue el de la constituyente educativa, movilización por las mejoras de nuestro modelo educativo, históricamente, este espacio aglutinó la militancia de las distintas expresiones del MP, y trabajó por el PEN y posteriormente en la consulta de la LOE, estos documentos aún se tienen y los trajimos aquí para refrescar nuestro andar y la memoria.

Creo que me quedo corta con las diversas expresiones del MP de nuestra revolución, pido disculpas por ello, mas sin embargo, ahí vamos reconstruyéndonos en esta historia común, y vinculándonos en los diversos escenarios en que nos reconocemos, han sido evidentes las luchas, los aspectos propositivos de las expresiones del movimiento pedagógico venezolano durante el siglo XX, entonces, ¿que ha faltado?

Sin duda, una plataforma de encuentro que evidencie las propuestas y saberes acumulados a la luz del momento histórico que vivimos, actualmente ningún grupo se puede adjudicar el calificativo de movimiento pedagógico, como algunos lo han querido hacer por allí, los escenarios de la educación están llenos de tendencias e intereses, unos por reformar y otros por refundar, he allí el gran problema ideológico que se nos presenta.

Pudiésemos destacar que existe trayectoria de lucha, historia y una tendencia a la autonomía programática de nuestras expresiones, los cual nos obliga analizar y definir nuestro destino en estos momentos de necesarios y profundos cambios.

De igual modo al existir expresiones del MP con trayectoria, historia y autonomía, estas acumulan fuerzas, y muchos de los militantes de estas expresiones asumen cargos públicos y desarrollan sus ideas, proyectos, propuestas y vamos dejando dentro del sistema educativo, una militancia que defiende los postulados de las mismas. Sin duda ha hecho falta, que más allá de ser maestros, profesores, docentes, reconozcamos dentro de las escuelas, liceos e instituciones las tendencias y militancias de nuestros grupos. Esto a mi modo de ver fortalece la organización pedagógica del docente en tanto que sujeto político de cambios.

Siguiendo con la misma idea, las distintas expresiones del movimiento pedagógico que conocemos y con las cuales nos hemos podido vincular a los largo de estos 10 últimos años nos indican que, inciden dentro del sistema educativo desde su militancia, en distintos ámbitos, unos en el ámbito formal y otros en el ámbito no formal, al asumir cargos públicos vamos dejando dentro del sistema educativo, propuestas y desarrollos diversos, pero también se desdibuja la militancia y termina por ser extraña a su colectivo, la pregunta sería de qué forma ha contribuido las organizaciones de las distintas expresiones del MP a fortalecer su militancia desde lo ideológico y que en vez de desdibujarse ante la golosina de un cargo, genere desde allí, políticas emanada del seno de su organización. (mando-obediencia)

La formación dentro de la militancia de las distintas expresiones del MP, es otro asunto que está faltando dentro de nuestras filas, unos con su excesivo tareismo, un pragmatismo exacerbado que desconoce la reflexión en estos tiempos, y otros llenos de profundas filosofías y de "sabelotodos" pero que no apuestan a una práctica en nuestros contextos, entonces, ante tanta variedad de enfoques y haceres, las expresiones del MP tienen un reto de reconocerse en esos elementos y apuntar si se quiere a una complementariedad siempre y cuando no sean problemas de tipo ideológico, de modo que podamos consolidar nuestro proceso educativo transformador.

Ante esta situación, hemos pensado en un congreso político educativo desde los movimientos sociales educativos donde tienen su expresión el movimiento pedagógico, para entrar en un verdadero debate nacional en torno a los enfoques, el modelo de desarrollo que requiere nuestra revolución: esto, claro está, sin unificarnos sino plantear la sinergia.

Pero también es necesario que las instituciones revolucionarias reconozcan el entramado en que se mueve nuestra educación y favorezca la concurrencia de estas expresiones vivas del MP, creemos firmemente que el sindicato es una expresión más de este, sin embargo históricamente se ha atribuido el derecho de asumir nuestra vocería, pero hay que reconocer que desde el sindicato se aglutina gran parte de maestros, expresiones y militancias del MP que aún no se reconocen dentro de sus espacios. Aspiramos que algún día podamos sentarnos en igualdad de condiciones y derecho con el gobierno.

Muchos plantean que esto no debe ser, que se debe unir todas las expresiones y formar un solo movimiento pedagógico, pero a mi entender, estos tiempos son tiempos de reconocimiento, de respeto entre grupos y de incidencia política entre los mismos a partir de los argumentos, para comenzar a construir sinergia desde los mismos, no se descarta, pero debe ser tránsito de conversas y entendimiento para ser dignos de ella.

No menos importante, es decir, que las distintas expresiones del movimiento desconocen de la historia y nuestra memoria de lucha, cuestión esta que pareciera que estamos comenzando siempre, sistematizarnos es importante entonces

ENTONCES, CUÁLES CUESTIONES NOS UNEN

El deseo por transformar la realidad, expresiones del movimiento pedagógico que aunque buscan dentro de sus filas mejorar la práctica docente, impulsar el currículo, trabajar el orden legal, las inquietudes por aprender y entender lo que sucede en el aula, en la escuela y las respuestas hacia la sociedad, son cuestiones que han hecho que estas expresiones desde la acumulación de fuerzas planteen propuestas dentro de sus filas y fuera de ellas.

La luchas frente a gobiernos autoritarios, y desde nuestras contradicciones revolucionaria, hace que afinemos cada vez más la brújula de nuestro destino con voz y política al mando.

Hasta ahora podría caracterizar nuestras formas de encontrarnos y estamos claros en esto por lo menos los que venimos de la RED IAP: y es que las distintas expresiones del movimiento pedagógico existentes en nuestro país tiene vasos comunicantes, y a la hora de asumir los retos se hacen de manera coordinada y organizada más allá de la organización sindical, las distintas expresiones se encuentran desde las necesidades que están demandando la educación y está dando respuesta desde las ideas que se fraguan desde las distintas militancias. Tenemos el caso reciente del ibero 2008, donde participaron 40 rutas (32 corrientes y expresiones del MP) en donde todos fuimos convocados y respondimos al reto, y el gobierno respaldando las luchas de los maestros(as) organizados. De igual modo este espacio de hoy, el gobierno respaldando el proceso.

Se está dando el caso, que las expresiones y su militancia, que asume puestos de servidores públicos dentro del gobierno, se entrama con todas la expresiones y aunque ha sido difícil lograrlo, se está caminando por lo menos en el estado Aragua y quien asuma debe tomar en cuenta que su gobernabilidad se plantea desde las militancias de las expresiones del MP.

Las diferentes expresiones del MP en nuestro país, se conocen, sabemos de dónde viene cada uno, en ese sentido actuamos y vamos reconociendo las alianzas, los procesos, lo programático y sus enfoques.

PARA CERRAR

Este encuentro que nos vuelve a encontrar hoy, y que están ausente algunos de los ya nombrados, nos obliga a transitar el hecho revolucionario con seriedad, los maestros(as) tenemos que salir al frente de las realidades educativas para impulsar un modelo educativo que supere de una vez por todas la división social del trabajo que todo los atomiza, fragmenta y parcela, poniéndonos al servicio de nuestros enemigos.

Caminar juntos para construir desde el invento, las posibles formas y maneras de ser maestros y de hacer escuelas dentro de nuestra revolución, donde nadie se excluya y el dialogo sea la medida justa de nuestra madurez.

Abriremos la tribuna rodrigueana, desde allí aportando al debate serio y comprometido las distintas expresiones del MP que hacemos vida en este evento para le Ley orgánica de educación, muy importante y necesaria, así como también las mesas de trabajo para conocernos, reconocernos, formarnos para fraguar el porvenir y un mundo posible.

VIVA NUESTRA REVOLUCION!!!

VIVA EL MOVIMIENTO PEDAGOGICO LATENTE!!!

PATRIA SOCIALISMO O MUERTE VENCEREMOS!!!

Gracias

 

__________________________

[i]   Mirna Sojo

I Encuentro Nacional del Movimiento Pedagógico Venezolano

VI Encuentro de Investigación Acción

Ipasmar, Rio Chico del 14 al 17 de Mayo de 2009



Esta nota ha sido leída aproximadamente 8706 veces.



Carlos Lanz Rodríguez

Sociólogo, teórico militante revolucionario y ex-guerrillero.


Visite el perfil de Carlos Lanz Rodríguez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: