Para comprender las criptomonedas (II): la cripto-anarquía y el b-money

En el primer artículo de esta serie (ver: https://www.aporrea.org/economia/a257385.html), señalé que toda tecnología tienen una ideología subyacente. Es decir, no hay tecnología ideológicamente neutra. La mayoría de las veces esta ideología es ocultada deliberadamente, esta sería una manera de reproducir esa ideología sin resistencia con la colaboración de los consumidores de esa tecnología. Otras veces esa ideología es expuesta abiertamente y utilizada como bandera para promover el desarrollo, adopción, uso y preservación de una determinada tecnología. Aún en estos casos, la ideología subyacente, implícita o explícita, pasa desapercibida para la mayoría. El conocimiento de esa ideología queda reservado a unas minorías que terminan aprovechándose de las mayorías. De allí la importancia de que la mayoría entendamos cuál es la ideología detrás de las criptomonedas, en especial, en una democracia participativa y protagónica. Porque para poder participar y protagonizar realmente e inteligentemente hay que tener conocimiento correcto, hay que estudiar.

Los esfuerzos tecnológicos puestos en marcha para la creación de las criptomonedas, han sido guiados por ideas anarquistas y libertarias de derecha, especialmente en el mundo anglosajón. En el artículo anterior mostré un ejemplo, "Un Manifiesto Cypherpunk". Las y los creadores de estas tecnologías, basadas principalmente en la criptografía, ha expresado abiertamente sus posiciones ideológicas, fundamentalmente sus ideas anarquistas, fundamentalmente su oposición al control por parte del Estado, o cualquier otro ente delegado público o privado, de la realización de transacciones comerciales por vía electrónica. Pareciera que esta ideología no ha sido notada por la mayoría en nuestro país y, peor aún, por una minoría que forma opinión y que toma decisiones.

Como ya señalé anteriormente, comprender esta ideología es tan importante como comprender el funcionamiento de la tecnología misma. Comprender ambas es fundamental para nosotros antes de embarcarnos en una cripto-aventura, para tratar de prever sus posibles consecuencias y entender sus reales potencialidades.

En esta oportunidad presento el artículo de Wei Dai titulado "B_Money", publicado alrededor de 1998, esta es una de las publicaciones consideradas para la creación del Bitcoin. Así lo reconoce el propio Satoshi Nakamoto, pseudónimo usado por la persona o el grupo de creadores del Bitcoin, y tal vez el propietario de la mayor cantidad de Bitcoins en el mundo. No podría ser de otra manera, como dice el dicho: el que pega primero pega dos veces, o mejor dicho: el que cobra primero cobra más veces.

B-Money

Por: Wei Dai, circa 1998

Versión en español: Julio Mosquera

Estoy fascinado con la cripto-anarquía de Tim May. A diferencia de las comunidades asociadas tradicionalmente con la palabra "anarquía", en una cripto-anarquía el gobierno no es destruido temporalmente sino que es prohibido permanentemente e innecesario permanentemente. Esta es una comunidad donde la amenaza de la violencia es impotente porque la violencia es imposible, y la violencia es imposible porque sus participantes no pueden ser vinculados a sus verdaderos nombres o localizaciones físicas.

Hasta ahora no queda claro, ni siquiera teóricamente, cómo una como comunidad como esta operaría. Una comunidad es definida por la colaboración de sus participantes, y una cooperación eficiente requiere de un medio de intercambio (moneda) y una manera de hacer cumplir los contratos. Tradicionalmente este servicio ha sido proveído por el gobierno o por instituciones apoyadas por el gobierno y solo a entidades legales. En este artículo describo un protocolo por medio del cual estos servicios pueden ser proveídos y por entidades no

Describiré dos protocolos. El primero es impráctico, porque este usa un canal de difusión anónimo sincrónico e ininterrumpible (unjammable). Sin embargo, este motivará el segundo, un protocolo más práctico. En ambos casos asumiré la existencia una red no trazable, donde los el emisor y el receptor son identificados solo por pseudónimos digitales (por ejemplo, claves públicas) y cada mensaje es firmado por su emisor y encriptado para su receptor.

En el primer protocolo, cada participante mantiene una base de datos (separada) de cuanto dinero pertenece a cada pseudónimo. Estas cuentas definen colectivamente la propiedad del dinero, y cómo estas cuentas son actualizadas es el asunto de este protocolo.

1. La creación de dinero. Cualquiera puede crear dinero difundiendo la solución a un problema computacional no resuelto previamente. Las únicas condiciones son que tiene que ser fácil determinar cuánto esfuerzo computacional tomó resolver el problema y la solución no debe tener valor, ni práctico ni intelectual. El número de unidades monetarias creadas es igual al costo del esfuerzo computacional en términos de una cesta estándar de "productos básicos (commodities). Por ejemplo, si un problema toma 100 horas para resolverlo en una computadora que lo resuelva más económicamente, y se necesitan 3 cestas estándar para adquirir 100 horas de tiempo de computación en el mercado abierto, entonces con la difusión de la solución al problema todo el mundo le acredita a la cuenta del transmisor 3 unidades.

2. La transferencia de dinero. Si Alicia (propietaria del pseudónimo K_A) desea transferir X unidades de dinero a Bob (propietario del pseudónimo K_B), ella transmite el mensaje "Yo le doy X unidades de dinero a K_B" firmado por K_A. Una vez transmitido el mensaje, todo el mundo debita X unidades a la cuenta de K_A y acredita X unidades a la cuenta de K_B, a menos que esta operación cree un balance negativo en la cuenta de K_A en tal caso el mensaje es ignorado.

3. La realización de los contratos. Un contrato válido tiene que incluir un máximo de reparación en caso de incumplimiento de cada parte participante. También debería incluir un parte que funcionaria de arbitraje en caso de disputas. Todas las partes incluyendo el árbitro tienen que transmitir sus firmas del mismo antes de que se haga efectivo. Después de la transmisión del contrato y todas las firmas, cada participante debita la cuenta de cada parte por la cantidad de su reparación máxima y acredita a una cuenta especial identificada por un "hash" [resultado de una encriptación, JM] seguro del contrato por la suma de la máxima reparación. El contrato se hace efectivo si los débitos proceden para cada parte sin producir un balance negativo, de lo contrario el contrato es ignorado y las cuentas vuelven a su estado inicial. Una muestra de contrato sería como se muestra a continuación:

K_A acuerda enviar a K_B la solución del problema P antes de 0:0:0 1/1/2000. K_B acuerda pagar a K_A 100 MU (unidades monetarios) antes de 0:0:0 1/1/2000. K_C acuerda ejecutar el arbitraje en caso de disputa. K_A acuerda pagar un máximo de 1000 MU en caso de incumplimiento. K_B acuerda pagar un máximo de 200 MU en caso de incumplimiento. K_C acuerda pagar un máximo de 500 MU en caso de incumplimiento.

4. La conclusión de los contratos. Si un contrato concluye sin disputas, cada parte transmite un mensaje firmado "El contrato con SHA-1 hash H concluye sin reparaciones" o posiblemente "El contrato con SHA-1 hash H concluye con las siguientes reparaciones: …" Con la transmisión de todas las firmas, cada participante acredita la cuenta de cada parte por la cantidad de su máxima reparación, remueve la cuenta del contrato, entonces debita o acredita la cuenta de cada parte de acuerdo al cronograma de reparación si existe alguno.

5. La ejecución de los contratos. Si las partes en un contrato no pueden llegar a un acuerdo sobre una conclusión apropiada aún con la ayuda del árbitro, cada parte transmite un cronograma de reparación/multa sugerido y cualquier argumento o evidencia a su favor. Cada participante hace una determinación de las reparaciones y/o multas reales y modifica sus cuentas respectivamente. En el segundo protocolo, las cuentas de quién tiene la cantidad de dinero que mantiene un subconjunto de participantes (llamados servidores a partir de ahora) en lugar de todos. Estos servidores están conectados por un canal de transmisión Usenet-style. El formato de los mensajes de transacciones transmitidos por este canal permanece como en el primer protocolo, pero los participantes afectados cada transacción deberían verificar que el mensaje ha sido recibido y procesado exitosamente por un subconjunto de servidores aleatoriamente seleccionados.

Como se tiene que tener confianza hasta cierto grado en los servidores, se necesita de algún mecanismo para mantenerlos honestos. Se requiere que cada servidor deposite una cierta cantidad de dinero en una cuenta especial para ser usada como multas o recompensas potenciales para pruebas de malas conductas. También, cada servidor tiene que publicar periódicamente y compromete su creación de dinero real y bases de datos su dinero en propiedad. Cada participante debe verificar que los balances de sus cuentas propias son correctos y que la suma de los balances de sus cuentas no sea mayor que el total de la cantidad de dinero creado. Esto previene a los servidores, incluso en colusión total, de expandir permanentemente y costosamente el suministro de dinero. Nuevos servidores pueden también usar las bases de datos publicados para sincronizarse con servidores existentes.

El protocolo propuesto en este artículo permite entidades pseudónimas no trazables para cooperar entre ellas más eficientemente, proporcionándoles un medio de intercambio y un método para hacer cumplir los contratos. El protocolo puede probablemente hacerse más eficiente y seguro, pero tengo la esperanza que este sea un paso en hacer de la cripto-anarquía una posibilidad práctica así como teórica.

-------

Apéndice A: Una creación alternativa de b-money

Una de las partes más problemáticas del protocolo b-money es la creación de monedas. Esta parte del protocolo requiere que todos los tenedores de cuentas decidan y estén de acuerdo con el costo de cálculos particulares. Desafortunadamente porque la tecnología de cómputo tiende a avanzar rápidamente y no siempre públicamente, esta información podría no estar disponible, ser inexacta o estar desactualizada, todo esto causaría serios problemas al protocolo.

Entonces propongo un sub-protocolo alternativo de creación de monedas, en el cual los tenedores de cuentas (todo el mundo en el primer protocolo, o los servidores en el segundo protocolo) en lugar de decidir y acordar acerca de la cantidad de b-money a ser creada en cada período, con el costo de crear ese dinero determinado por una subasta. Cada período de creación de dinero es dividido hasta en cuatro fases, como sigue:

1. Planificación. Los tenedores de cuentas calculan y negocian con cada uno para determinar el incremento óptimo en el suministro de monedas para el próximo período. Si los tenedores de cuentas, puedan o no llegar a un consenso, cada uno de ellos transmite su cuota de creación de monedas y cualquier cálculo macroeconómico hecho que apoye sus cuentas.

2. Realización de ofertas. Cualquiera interesado en crear b-money transmite una oferta de la forma donde "x" es la cantidad de b-money que quiere crear, y "y" es un problema no resuelto de una clase de problemas predeterminada. Cada problema es esta clase tiene un costo nominal (digamos en MIPS-años) que es acordado públicamente.

3. Computación. Después de ver las ofertas, aquellos que realizan ofertas en la fase de realización de estas pueden ahora resolver el problema y transmitir las soluciones.

4. Creación de dinero. Cada tenedor de cuenta acepta la mayor oferta (entre aquellos que transmitieron soluciones) en términos del costo nominal por unidad de b-money creada y en consecuencia se le acredita a las cuentas de los ofertantes.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2640 veces.



Julio Mosquera


Visite el perfil de Julio Mosquera para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas