III Cumbre de los Pueblos

Contrarrestar el falso libre comercio en todas sus variantes

Fecha: 02 Nov 2005 - 08:38 AM
Contrarrestar el falso libre comercio en todas sus variantes
La primera actividad central organizada por la Alianza Social Continental en el marco de la III Cumbre de los Pueblos trató acerca de las diversas estrategias empleadas por Estados Unidos para desarrollar e impulsar un supuesto “libre comercio” en el hemisferio, y su relación con las resistencias que movimientos y organizaciones sociales han labrado en los últimos años.

El incumplimiento del plazo previsto para que entrara en vigor el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que era el 1º de enero de 2005, representa ciertamente una victoria de la resistencia creativa y diversa de los sectores populares, pero Estados Unidos han continuado avanzando en la búsqueda del modelo de liberalización comercial por otras vías: los tratados bilaterales y regionales de libre comercio (TLC). La progresiva firma de estos acuerdos plantea nuevos desafíos a los movimientos y organizaciones sociales del continente.

La Alianza Social Continental, organizadora de la III Cumbre de los Pueblos que se desarrolla en la oriental ciudad argentina de Mar del Plata, llevó a cabo el martes su primera actividad, el panel “ALCA y TLCs: las Américas frente al imperialismo y el libre comercio”.

Siete panelistas de América Latina y el Caribe repasaron las diferentes estrategias de imposición del falso libre comercio que Estados Unidos ha impulsado en toda la región: el haitiano Camille Chalmers, el costarricense Jorge Coronado Marroquín, el colombiano Enrique Daza, el mexicano Héctor de la Cueva, la chilena Consuelo Silva, la cubana Gisleidi Sosa y la uruguaya Claudia Torrelli.

Cada panelista expuso las particularidades de su situación nacional o regional y las diferentes estrategias y demandas que Estados Unidos aplica en cada zona, pero hubo tres ideas centrales presentes en todas las exposiciones.

En primer lugar, Washington despliega una estrategia en muchos niveles. Cuando las negociaciones del ALCA se paralizan, busca introducir en sus negociaciones bilaterales o regionales las mismas reclamaciones repudiadas en escala continental.

En segundo lugar, las experiencias de los acuerdos firmados y los que se encuentran en negociación confirman que los TLC que Estados Unidos promueve incluyen normas de liberalización del comercio de bienes y servicios y de protección de las inversiones más profundas que las negociadas en forma multilateral, con relevantes consecuencias sociales y ambientales.

Por último, a partir de la experiencia de los TLC firmados por Estados Unidos con sendos grupos de países andinos y centroamericanos, se ve cómo los procesos de integración subregional son debilitados por esos acuerdos.

Las organizaciones de la sociedad civil comprenden, progresivamente, el peligro que los TLC representan. Esto se ha visto reflejado en las protestas de numerosas organizaciones de la sociedad civil caribeña en contra de la ratificación del acuerdo entre Estados Unidos y países de América Central (CAFTA, por sus siglas en inglés), y también en la importancia que la III Cumbre de los Pueblos ha dado a la cuestión.

Al finalizar las exposiciones, quedó claramente expuesta la estrategia que persigue EEUU con los TLC. Pero los panelistas también señalaron desafíos que afrontarán las organizaciones de la sociedad civil en América Latina y el Caribe: ¿Cómo deben rearticularse la Alianza Social Continental y el movimiento civil en general en el nuevo escenario, para hacer frente a los acuerdos bilaterales y regionales de libre comercio que los gobiernos latinoamericanos han firmado o siguen negociando con Estados Unidos y también con la Unión Europea? ¿Cuáles son las alternativas?


Fuente de foto: Radio Mundo Real


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3062 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter