(A tres años de su trascendencia al infinito)

Francisco Zambrano: filosofía, ciencia y literatura en la UPEL-IPB

Francisco Zambrano (Trujillo, 1956-Barquisimeto, 2017) desarrolló amplio y tenaz magisterio de la filosofía por más de 30 años. Bien en la misma Escuela de Filosofía de la UCV de la cual egresara hacia 1986 como en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL-IPC, 1987-93) e Instituto Pedagógico de Barquisimeto Luis Beltrán Prieto Figueroa, (UPEL-IPB, 1993-2017 aproximadamente).

Sembró así en numerosos alumnos infinitas inquietudes intelectuales inherentes a la criticidad y "posición antrópica frente a lo real dado" a tenor de la razón, el disfrute estético y la actitud a-teológica. Abrió senderos con la sola luz de la ciencia, una de las expresiones más excelsas de la razón: pero tampoco olvidó "las discursividades apofánticas (1), dirigidas a la sensibilidad muy propias de la literatura en diversas expresiones del espíritu mediante utopías o "distopías" en la imaginación florida de poetas, novelistas y dramaturgos.

Muchos habrán de recordarlo no sin nostalgia, seguramente, y rinden íntimo homenaje a tres años ya de su trascendencia al infinito, digamos, desde la finitud que es la vida del hombre, según Dávila y Gros (1998) (2).

Esa caña que piensa, se emociona y es sujeto de pasiones. A tenor de lo dicho por uno de sus autores favoritos y ampliamente estudiado por él en su Tesis Doctoral en filosofía, puente o bisagra entre el medioevo y la modernidad: Blaise Pascal. En el "Resumen" Zambrano (2009) lo explica de la siguiente manera:

"La presente investigación gira alrededor del pensamiento filosófico de Blaise Pascal (1623-1662). Como temática central se elige el problema de la verdad. Se pretende resaltar la manera como esta temática es abordada al interior de su breve, pero fértil producción intelectual, unas veces en abierta oposición tanto con las pocas fuentes filosóficas, teológicas y apologéticas por él conocidas, como con sus propios desarrollos y aportes en el campo de las ciencias puras y aplicadas de su tiempo. Se busca dar a conocer la importancia de la doctrina pascaliana de la verdad en el marco del pensamiento occidental de comienzos de la Edad Moderna".

"A tal efecto, se procede a interpretar los principales textos y fuentes epistolarias en pos de las ideas más relevantes de nuestro autor acerca de la problemática en mientes. Como resultado fundamental se llega a considerar la concepción pascaliana como una antropológica de la verdad que la define y le brinda sentido propio".

Principalmente en su magisterio el Prof. Zambrano (2) hizo hincapié en los campos de la pluralidad de los problemas clásicos de la filosofía, ontología, epistemología o la teoría y los fundamentos de la ciencia, junto con sus desafíos actuales; la antropología filosófica, qué es el hombre y sus determinantes históricos; la axiología, los problemas de la moral, la moralidad, los modelos de la ética efectiva y normativa; la estética o la teoría del arte y la política, la problemática relativa al "gobierno de los hombres" (Marc Bloch, dixit), las teorías sociales, los sistemas de pensamiento. Todo ese maremágnum de que se ocupa la filosofía de la praxis.

También gustaba abordar los asuntos conexos a la filosofía que recogen disciplinas específicas de la ciencia (matemática, física clásica y cuántica, biología) … Sería por eso que coleccionaba la revista National Geografic y la literatura (poesía, prosa novelística, ensayo sociopolítico, Rafael Cadenas, Javier Marías, Murakami, Juan Nuño, por ejemplo); de tal suerte que cualquier conversación incidental o formal en las aulas de clase, oficina, pasillo, compartiendo un almuerzo o un café de continuo solían girar hacia esos ejes casi siempre dilemáticos de la razón y la pasión.

Más aún cuando discurría entre quienes no sólo eran sus alumnos sino sus "discípulos", tanto en pregrado de varias especialidades de la carrera docente como en postgrado. Maestría en Lingüística (donde elaborara un programa y dictara él mismo el curso de Filosofía del Lenguaje), Literatura Latinoamericana (con un seminario de Filosofía y Literatura) y Epistemología en Doctorado en Educación del convenio UCLA, UNEXPO, UPEL-IPB, PIDE, o en los cursos de nivelación o introductorios, que fueron los últimos que alcanzó a dictar en el marco de la primera cohorte del Doctorado en Cultura Latinoamericana y Caribeña de la UPEL-IPB; también en el Doctorado en Filosofía de la ULA-Mérida fue profesor y tutor.

Como parte de una perspectiva personal y sin desmeritar la labor de otros de sus colegas del Área de Teoría Educativa, creemos que el Prof. Francisco Zambrano hizo escuela en la didáctica de la filosofía en el Departamento de Formación Docente del Instituto Pedagógico de Barquisimeto al renovar o dar nuevo impulso a tales estudios. Por ejemplo, crea la Cátedra Libre de Ética y Docencia según reseña el diario El Impulso (enero, 1996) en una de sus muy pocas comparecencias a la prensa regional se acota que constituye "… un nuevo espacio de estudio, con la necesidad de recuperar los valores perdidos –la honestidad, el amor al trabajo, la solidaridad colectiva y la equidad en la justicia, entre otros- los cuales se hacen imprescindibles para iniciar una salida amplia y definitiva a la crisis del país" (p. C/7, en Saavedra 2015).

Esta cátedra dirigida principalmente a los docentes, agrega más adelante, "tiene como objetivo fundamental contribuir al análisis de las condiciones académicas, laborales, socioeconómicas y éticas, en función de la dignificación del magisterio regional y nacional, al tiempo que utiliza los medios de comunicación para promover conductas que eleven el nivel de vida moral ciudadana". Conferencias, foros y talleres de actualización serán las estrategias de intervención, ya que permiten una mayor flexibilidad y vinculación con otras instituciones, personas y la comunidad que "… permitan el planteamiento de soluciones a los diversos aspectos de índole ético y educacional, que tienen relevancia en el ámbito regional y nacional" (ídem).

Como curso opcional no homologado Ética y Docencia sería ofrecido a la comunidad estudiantil o docentes en formación, junto a otros propedéuticos como Introducción a la Filosofía, también Epistemología y Educación. Asimismo, inolvidables fueron los seminarios de formación dirigidos al staff docente que el Dr. Zambrano tenía a su cargo como Jefe del Área de Teoría Educativa. Un ciclo de estudio de clásicos modernos (Kant, Hegel y Marx, Popper, Sagan, Hawking, entre otros) que culminaría en un Diplomado en Didáctica de la Filosofía a través del Decanato de Extensión como estudios no conducentes a grado sino a una muy bien planificada actualización o iniciación a la reflexión filosófica; tres cohortes fueron atendidos por él junto a un grupos de expertos (Dr. Oscar Barragán, profesores Mariano Gonzalo, Cruz Castillo, Juan Antonio Rodríguez Barroso, Dr. Ibar Varas, Dr. J.G. Giralico, entre otros, durante los años 2014- 2015, 2016 y 2017).

Siempre sostuvo que sería deseable que la UPEL-IPB abriera un subprograma de estudios de Maestría en Educación, Mención Filosofía. Una aspiración que el Prof. Zambrano no llegó a ver realizado. O también la creación de una Licenciatura en Filosofía en la UCLA, que por cierto recién ha creado el Decanato de Humanidades y Artes, pero la burocracia de la Oficina de Planificación del Sector Universitario, OPSU y el Consejo Nacional de Universidades, CNU, constituyen realidades laberínticas imposibles de franquear que hasta hacen recordar Las ruinas circulares, La lotería de Babilonia o La casa de Asterión, esos cuentos sorprendentes de Jorge Luis Borges (1974).

También pudiera ser una nueva especialidad de estudios en la UPEL-IPB, por ejemplo: Profesor, Mención Filosofía de la Educación para atender áreas integradas de la cultura, formación cívica-comunitaria con especial relevancia a la axiología, antropología filosófica y otras claves de razón práctica, entre otras cosas.

Sabido es que los programas de filosofía para niños, adolescentes y jóvenes también tienen posibilidades. De hecho, una vez fuimos a la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas a un curso sobre este asunto por ahí en 2005. Una actividad sugerida por él en tiempos cuando era Decano del instituto Pedagógico de Barquisimeto el Dr. Rafael Valera, pero ya antes había promovido un curso breve en esa línea en la misma UPEL-IPB dictado por el Lic., y Magister en Filosofía, directivo además del Instituto de Filosofía de la UCV, Tulio Olmos Gil, uno de sus compañeros de estudios y también discípulo del profesor y escritor Dr. Eduardo Vásquez. Tutor de sus respectivas tesis de licenciatura y maestría en filosofía relativas a la antropología filosófica en Marx y Kant.

Impulsar los estudios de postgrado en Filosofía vendría a ser un reto que tienen los más cercanos discípulos y colegas del Prof. Francisco Zambrano en el Instituto Pedagógico de Barquisimeto en el presente, sobre todo en tiempos cuando éstos han desaparecido prácticamente en el nuevo diseño curricular 2015 actualmente en ejecución.

Ese experimento acaballo entre las lógicas tecnocráticas de la globalización y los desafíos curriculares que impactan la carrera docente porque ésta no debe ser reducida a lo técnico-funcional del mercado, de hecho el tiempo de formación lo establece ahora en cuatro años (3); una cuestión obligante del contexto actual, según Fuenmayor Toro (2001) (4); pero lo curioso es que dado el contexto actual dominado por la IV Revolución Industrial a partir de la informática y telemática, se impone establecer un mayor desarrollo del pensamiento crítico y no sucumbir en la era la información y la fragmentación, como esa entelequia de la novedad evanescente de las redes sociales dominadas por criterios de la post verdad. El todo vale de "La post modernidad explicada a los niños", que diría Jean Françoise Lyotard.

Todo esto último es parte de la crisis de hegemonía que padece y de los desafíos en que también se haya envuelta la universidad en la actualidad, menos aún si no se inscribe en un proyecto histórico pedagógico coherente con el Estado-Nación que responda con alternativas válidas a la globalización, como sostiene Boaventura de Sousa Santos (2008: 31), Juan Carlos Monedero en el estudio preliminar a esa obra también aborda esta situación críticamente caracterizándola como parte del Leviatán de la transmodernidad y la lógica de capital (5).

_______________________

Citas.

  1. José Ferrater Mora en su Diccionario de Filosofía (2004) acota que "Apofántica llamaba (…) a la proposición en general, es decir, al discurso (…) de índole atributiva. Esta proposición podía ser una afirmación (…), o una negación (…). En todo caso, la apofansis o el discurso apofántico se distinguía rigurosamente de otras formas de discurso, por eso decía Aristóteles que no todo discurso es una proposición, lo es solamente aquel tipo de discurso en el cual reside lo verdadero o lo falso" … (p. 199). Así, la literatura discurre sobre grandes verdades generales de la vida y sus misterios, sus maravillas y horrores, más allá de las verdades particulares de la ciencia (discurso científico).

  2. De acuerdo con Michel Foucault (1924-1984) citado por Jorge Dávila y Fréderic Gros (1998) toda filosofía constituye una reflexión sobre la condición humana "En la medida en que no se puede filosofar sobre el hombre en cuanto ‘homo natura’, o aún en cuanto que es un ser finito, ¿no será que, en el fondo, toda filosofía es una antropología? En ese momento, la filosofía llega a ser la forma cultural en cuyo interior todas las ciencias del hombre en general son posibles" (p. 10).

  3. Zambrano Cano, Francisco Ramón (1956-2017) estudió Lic., en Filosofía UCV, 1986; y Magister en Filosofía USB, 1993; Dr. en Filosofía, UCV, 2010; en la revista Episteme, UCV, publicó artículos, disponible en línea: Francisco Ramón Zambrano Cano "Verdad Matemática y Razón Científica en Pascal, www.scielo.org.ve/scielo.php%3Fscri...). www.episteme.com

  4. Al respecto Boaventura de Sousa Santos en la obra señalada acota que. "La disponibilidad global de mano de obra calificada hizo que la inversión de los países centrales en la universidad pública bajara de prioridad y se volviera más selectiva en función de las necesidades del mercado. En este campo emergió otra contradicción entre la rigidez de la formación universitaria y la volatilidad de las calificaciones exigidas por el mercado. Esta contradicción fue transformada mediante la creación de sistemas no universitarios por módulos; y por la presión para acortar los períodos de formación no universitaria y volver así la formación más flexible y transversal; finalmente, mediante la educación permanente" … (ob cit, 2004. P. 49).

  5. En efecto, el Dr. Luis Fuenmayor Toro (2001) en el folleto "Proposiciones para la Nueva Ley de Universidades", acota que el estado actual del arte en ciencia y tecnología impone la reestructuración del pregrado de la siguiente manera: "El desarrollo de los postgrados, por una parte, y las necesidades del país de graduar profesionales en el menor tiempo posible, por la otra, hacen impostergable una revisión de los estudios de pregrado con especial énfasis en la duración de los mismos. Muchos contenidos de los programas actuales son repetitivos o innecesarios, mientras que otros pueden perfectamente pasar a niveles educativos superiores, lo que significa que se impone una reducción de la duración de las carreras del nivel de licenciatura a cuatro años, lo cual debe ser impulsado y ordenado a través de la legislación futura" (p. 31)

  1. Monedero (2008) acota al respecto lo siguiente: "Aun siendo importante, no basta, pues, moderar los efectos más evidentes y perniciosos de la mercantilización de la universidad. Esos efectos forman parte de la cotidianidad y es mejor ahuyentarlos para descolonizar el mundo de la vida universitaria. Aun siendo bien conocidos, no está de más actualizarnos una vez más: la competencia mercantil y agónica entre universidades; la falta de ofertas de carreras de humanidades; la reducción del tiempo de estudio y el sacrificio de los contenidos de sentido (historia, política, cultura, metodología, filosofía, etc.) …" ("La conflictiva y nunca acabada construcción de la universidad deseada". Palabras preliminares para esta edición. En ob cit., p. 24).

Referencias.

Borges, J. L. (1974). Obras Completas. Emecé Editores. Buenos Aires.

De Sousa Santos, B. (2008). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. ("La conflictiva y nunca acabada construcción de la universidad deseada. Estudio previo de Juan Carlos Monedero). Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Centro Internacional Miranda. Caracas.

Dávila, J y Gros, F. (1998). Michel Foucault, lector de Kant. Universidad de los Andes. Consejo de Publicaciones. Consejo de Estudios de Postgrado. Colección Filosofía. Serie contemporánea. Mérida. Venezuela.

Ferrater Mora, J. (2004). Diccionario de Filosofía (A-D). Nueva edición actualizada por la Cátedra Ferrater Mora bajo la dirección de José-María Terricabras. Supervisión de la Profesora Priscila Cohen Ferrater Mora. Ariel Filosofía. Editorial Ariel. S. A. Barcelona.

Fuenmayor Toro, L. (2001). "Proposiciones para la Nueva Ley de Universidades". Separata de la Revista Debate Abierto, N° 16. Coedición Fundación Debate Abierto-Oficina de Planificación del Sector Universitario, OPSU, Julio 2001. Caracas. 41 Pp.

Lyotard, J. F. (1998). La postmodernidad explicada a los niños. Gedisa.

Saavedra M., L. B. (2015). "Apuntes para una historia de la docencia universitaria de valores en Barquisimeto, 1959-1993 y otras reflexiones adicionales desde la perspectiva de la historia social y la filosofía" (Trabajo que se presenta para optar a la categoría de Profesor Asociado. UPEL-IPB. Mimeografiado, Barquisimeto).

Zambrano C., F. R. (2009). EL PROBLEMA DE LA VERDAD EN PASCAL.FILOSOFÍA, RAZÓN Y CONDICIÓNANTROPOLÓGICA (Trabajo que se presenta para optar al grado de Doctor en Filosofía). Tutor: Prof. Omar Astorga (Caracas, UCV). Disponible en www.saberucv.com

----------------------- "Cátedra Libre en la UPEL-IPB". El Impulso. Barquisimeto, 24 de enero de 1996. (pág. C/7). Autor.

 

 

 


 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2458 veces.



Luis B. Saavedra M.

Docente, Trabajador popular.

 luissaavedra2004@yahoo.es

Visite el perfil de Luis B. Saavedra M. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: