24 estrategias económicas para derrotar a Dolar Today en 2018

PERSPECTIVAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS PARA VENEZUELA: 2018

PARTE 1: EL CONTEXTO ACTUAL: FINALES DE 2017

  • LA REVOLUCIÓN TRIUNFANDO EN LO POLÍTICO

  • CÓCTEL DE MANIPULACIONES EXTERNAS PROMOVIDAS POR EE.UU. SOBRE VENEZUELA

  • REAPARECE LA CORRUPCIÓN

  • LA RESISTENCIA ECONÓMICA REVOLUCIONARIA EN EL 2017

  • ANÁLISIS DE LOS FACTORES ECONÓMICOS ESTRUCTURALES Y COYUNTURALES EN 2017

  • FACTORES QUE EXPLICAN LA INFLACIÓN VENEZOLANA EN 2017

  • DOLARTODAY UN AGENTE EXTERNO PERNICIOSO DE ALTO IMPACTO EN LA ECONOMÍA

 

PARTE 2: ESCENARIO FUTURO PARA EL AÑO 2018

  • ESCENARIO ECONÓMICO FACTIBLE

  • HACER ÉNFASIS EN LA RECAUDACIÓN FISCAL Y DEJAR ACTUAR AL SECTOR PRIVADO NACIONALISTA

 

PARTE 3: 24 PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS ECONÓMICAS PARA EL 2018

PERSPECTIVAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS PARA VENEZUELA: 2018

"El político se convierte en estadista
cuando comienza a pensar en las próximas generaciones
y no en las próximas elecciones."

Winston Churchill (1874-1965)

La realidad económica venezolana actual se muestra un tanto compleja. Son diversos los elementos que están atados y que explican el comportamiento del sistema económico nacional. No obstante, muchos de esos elementos se integran y se exponen mediante indicadores estadísticos, que en el caso de la Venezuela de finales del año 2017, resultan no ser tan benévolas con base en lo que establecen las teorías de la económicas capitalista vigente.

Lo cierto es que, en nuestro país se está librando una guerra de nuevo tipo en el escenario político nacional e internacional, donde no se enfrenta a ejércitos extranjeros ni caen bombas en nuestro territorio dejando estelas de sangre por todos lados. Sino, más bien, lo que prevalece es el uso de las tecnologías, la información y la propaganda con fines desestabilizadores e insurgentes, con consecuencias económicas y sociales negativas, que las ha terminado padeciendo la sociedad civil. Una guerra cuyos resultados proyectados desde una perspectiva estrictamente economicista, nos muestra una economía enferma, sumida en una trampa depresiva (recesión con alta inflación).

A continuación, se muestran las variaciones de algunos indicadores económicos esenciales, entre enero y diciembre de 2017, para comprender la realidad venezolana: el nivel de salario, precios del petróleo, producción petrolera, liquidez monetaria, reservas internacionales, tipo de cambio oficial, paralelo e implícito, la variación inducida de los precios en el sector alimento, y el pago de la Deuda Soberana y Bonos de PDVSA y sus intereses. (CUADRO Nº 1).

CUADRO Nº 1: INDICADORES ECONÓMICOS BÁSICOS

Variación enero a diciembre 2017

Incrementos salariales 2017 (Integral de 104 mil Bs. a 456 mil) incluye cesta tickets.

337%

Incremento de los Precios del petróleo (De 35 a 46,24 US$/B) o 271 yuanes)

30%

Caída producción petrolera (Ubicada en 1,9 MM barriles diarios

 

Incrementos Liquidez M2 -2017 (11 a 100 billones de bolívares)

770%

Caída de Reservas Internacionales (De 10.709 a 9.780 Mil MMUS$)

-8,7%

Incremento Tipo de Cambio oficial-2017 (Dicom de 689,9 a 3345 Bs/US$)

396%

Incremento del Dólar implícito (de 1.073 a 10.289 Bs/US$)

858%

Incrementos Dolartoday 2017 (De 3415 a 108.000)

3313%

Variación inducida de precios estimada (sector alimentos)

1.814%

Pago de compromisos de Deuda Soberana y Bonos de PDVSA más intereses (MMUS$.) 2017. Para el 2018 hay compromisos por 8.019 MMUS$.

8.687

Cálculos propios con base a información del BCV, Dolartoday.com, MMPPP, entre otros.

En este escrito, se describe y analiza la situación política, económica, financiera de la Venezuela actual, a fin de comprender esa realidad y atrevernos a diseñar algunos escenarios del futuro inmediato que se nos aproxima, desde una perspectiva sistémica-compleja, manteniendo un sentido crítico, pero a la vez motivador y esperanzador, apostando que algún día, juntos como sociedad, encontremos la vía para solucionar estas dificultades. Soluciones que muchas veces se ven un tanto borrosa, sobre todo en aquellos que no viven en el país, o en aquellos no conocedores de la materia que nos compete: la economía.

PARTE 1:

EL CONTEXTO ACTUAL: FINALES DE 2017

"Al imperio no hay que subestimarlo, pero tampoco hay que temerle.
Quien pretenda llevar adelante un proyecto de transformación,
inevitablemente chocará con el imperio norteamericano."

Hugo Chávez Frías

 

LA REVOLUCIÓN TRIUNFANDO EN LO POLÍTICO

La Venezuela de finales del año 2017, se encuentra dividida, en permanente guerra o lucha entre los principales actores de la sociedad política y de la sociedad económica, que en su totalidad, pudiera caracterizarse como una sociedad que impulsa un proceso autodestructivo, desarticulado, descoordinado, en enfrentamiento intensivo y autoaniquilador de la esperanza de los más jóvenes que no ven futuro inmediato para sus vidas en el corto o mediano plazo.

Nos encontramos con una sociedad política y económica que mantiene unas relaciones conflictivas, que no la deja avanzar hacia estadios de desarrollo superiores, que le permita alcanzar la situación ideal de tener una estabilidad macroeconómica, crecimiento con baja inflación e inclusión social.

En esa batalla política, el 2017 es de grandes triunfos para la revolución y grandes derrotas para la oposición. La paralización de las guarimbas callejeras fue un duro golpe para ellos. Llevar de nuevo al país a la senda electoral, sacar a Luisa Ortega Díaz de la Fiscalia General de la República y detener la ola de corrupción dentro de PDVSA, también ha sido un golpe duro para los enemigos internos y externos de la revolución.

Cuando se analizan los resultados de las elecciones de la ANC (30-07), de gobernadores (15-10) y las municipales del pasado (10-12-17), los números reflejan gran concurrencia electoral con una victoria contundente del chavismo que conquistaron una Asamblea Constituyente plenipotenciaria, 19 gobernaciones, 305 (91%) alcaldes.

Los triunfos electorales de la revolución se han debido al nivel de politización alcanzada por la sociedad venezolana, quien ha aprendido a identificar los verdaderos enemigos de la patria. Que son aquellos políticos nacionales y extranjeros que piden que el principal socio histórico de Venezuela que es Estados Unidos, nos bloqueen, que nos metan sanciones financieras, e incluso, que creen situaciones de hambre e inflación propias de un escenario de guerra abierta.

Asimismo, gran parte de la población, ha sabido identificar en los gremios empresariales tradicionales otro enemigo fuerte, que le roba los beneficios salariales, los cesta tickets, que le esconden los productos de primera necesidad, que se los llevan a Colombia, que especulan con los precios en detrimento del poder adquisitivo de los trabajadores y sus familias.

He aquí las razones por las cuales desde el extranjero se ha impedido, a toda costa, el encuentro nacional para reactivar o impulsar un proyecto productivo común.

En síntesis, los resultados electorales del 2017, develan quiénes fueron los grandes derrotados, que evidentemente han sido Dolartoday, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, la Mesa de la Unidad Democrática y los gremios empresariales opositores encabezados por Fedecámaras, Consecomercio, Venamchamp, Fedenaga, Fedeagro, Cavefar, Conindustria y Cavidea, entre otros.

CÓCTEL DE MANIPULACIONES EXTERNAS PROMOVIDAS POR EE.UU. SOBRE VENEZUELA

La estrategia imperial (EE.UU.) ha sido ejecutar UN CÓCTEL DE MANIPULACIONES EXTERNAS con impacto directo en la economía interna, entre ellas: 1) Una diplomacia de guerra contra Venezuela; 2) Una política energética para destruir la OPEP; 3) La manipulación cambiaria a través de Dolartoday; y una 4) Política de satanización internacional y bloqueo financiero.

Son manipulaciones que buscan el quiebre institucional, la ingobernabilidad política y económica, que se genere el caos, la insatisfacción social y la crisis necesaria para justificar la intervención e invasión militar por parte del Ejército más sangriento y asesino después de la Segunda Guerra Mundial.

REAPARECE LA CORRUPCIÓN

El fenómeno estructural de la corrupción volvió a reaparecer en la sociedad política venezolana en el año 2017. La crisis de valores que aún campaba en algunas instituciones ha sido develada y asumidas como una batalla del gobierno de Nicolás Maduro. Uno de los casos más connotados y de alto impacto para la economía nacional ha sido el descubrimiento de una inmensa red de corrupción dentro de la estatal PDVSA.

También se develó otra red de corrupción dentro del Ministerio Público en tiempos de la hoy prófuga de la justicia, Luisa Ortega Díaz, que mantuvo engavetados cientos de casos previamente denunciados por la revolución. A todo eso se le une la traición de varios dirigentes seudo-revolucionarios.

LA RESISTENCIA ECONÓMICA REVOLUCIONARIA EN EL 2017

El 2017, puede caracterizarse por ser un año lleno de triunfos políticos para la revolución, pero de resistencia a los ataques económicos nacionales e internacionales.

Los indicadores económicos pudieran indicar que el país está en recesión con inflación, o lo que se conoce como una trampa depresiva; pero todo el mundo sabe las circunstancias de sabotaje, bloqueo y agresión financiera que ha estado sometida el país en los últimos años.

Por tanto, ha sido una resistencia económica ante un posible default forzado, una inflación inducida por Dolartoday, una improductividad del aparato productivo nacional petrolero (caída de la producción) y no petrolero (capacidad ociosa y quiebra de empresas), aunado a un leve incremento en los precios de la cesta petrolera venezolana que promedió cerca de 46 US$ por barril en 2017, 30% por encima del año 2016, que promedió 35 US$/b. (Ver cuadro Nº 2).

Cuadro Nº 2: Precios de la cesta petrolera venezolana

CESTA VENEZUELA

Var%

 

$/bl

 

AÑO 2015*

44,65

 

AÑO 2016*

35,15

-21%

AÑO 2017*

46,24

32%

Fuente: MPPEP, cálculos propios

 

ANÁLISIS DE LOS FACTORES ECONÓMICOS ESTRUCTURALES Y COYUNTURALES EN 2017

Las dificultades económicas del 2017, se han debido a factores de orden estructural y coyuntural. Entre los factores estructurales se encuentran la alta dependencia de las divisas petroleras (mermadas desde 2014, pero con un leve crecimiento del 30% este año), dependencia de las importaciones (70%), y la improductividad empresarial petrolera y no petrolera (público y privado).

Entre los factores coyunturales tenemos la incidencia de Dolartoday y sus aliados internos que impulsan (deliberadamente) la especulación en el mercado de bienes y servicios; las sanciones y bloqueo de Estados Unidos contra nuestro comercio exterior no petrolero; la caída de la producción y de los precios del petróleo; el pago de deuda externa y de bonos soberano más intereses por 8,7 MMUS$, cuyas transferencias financieras al exterior obligan al déficit en la balanza de pagos. Esta situación, ha ocasionado una reducción de las reservas internacionales en 8,7% (ubicadas en 9.700 MMUS$) y ha introducido un déficit fiscal, que ha sido compensado con la devaluación del signo monetario nacional en 396% (DICOM).

Cabe señalar, que esa devaluación oficial junto a la devaluación del dólar paralelo (3.381%) en lo que va del año 2017, también generó otros dos efectos secundarios: incrementa el déficit fiscal, porque aumenta el peso de la deuda externa en moneda nacional (hay que producir más bolívares por la misma deuda), y motiva el aza de los precios de los bienes que en su mayoría son importados.

Esa situación el gobierno intentó compensarla con políticas expansivas del gasto público, la expansión monetaria, el aumento del empleo público, aumentos salariales y cesta tickets, incrementos de las pensiones, jubilaciones, más entrega de viviendas y otras subvenciones gubernamentales, que trataron de paliar la pérdida cuantitativa del poder adquisitivo de la fuerza laboral activa.

Desde una perspectiva monetarista, esas políticas expansivas se evidencian con el aumento de la liquides monetaria en más del 800%, que junto a la inflación inducida por Dolartoday y su aliados internos, que aumentaron en 3.063% el dólar paralelo, pudieran ser los elementos claves que explican la recesión con inflación del año 2017. Evidentemente son indicadores económicos negativos que inciden en la calidad de vida de los venezolanos.

Desde una perspectiva productivista, pudiera decirse que la recesión con inflación se debió a dos grandes factores: 1) A la caída de la producción petrolera (por ineficiencia y corrupción), que ha ocasionado la caída de los ingresos fiscales petroleros, creando el déficit fiscal. Y, 2) Debido a que el parque empresarial no petrolero es ineficiente, improductivo, altamente dependiente de los dólares petroleros (escasos) y que han estimulado fenómenos de la economía subterránea como el contrabando de extracción, el bachaqueo corporativo, el acaparamiento y la usura.

Un hecho público y notorio es que la producción agrícola nacional actual está en crisis y no garantiza la "procura existencial" de nuestra sociedad que ha obligado, incluso al Estado, a seguir dependiendo de las importaciones.

Cabe señalar, según la economista y Phd Pascualina Cursio, demostró que hasta el año 2015,

(…) el desabastecimiento y la inflación no eran causados por desequilibrios en la economía real, como tampoco son consecuencia de desequilibrios en la balanza de pagos, sino que corresponden a intereses políticos de parte de algunos sectores, cuyas acciones buscan desestabilizar la economía nacional, afectar a los hogares venezolanos y por tanto, debilitar el modelo social, económico y político instaurado a partir de 1999.
(Cursio, 2015:5)1

Lo cierto es que, la variación estimada del valor de varios rubros de primera necesidad para el cierre del 2017, se ha estimado cerca de tres dígitos bajos (1.814%) (Ver cuadro Nº 2).

FACTORES QUE EXPLICAN LA INFLACIÓN VENEZOLANA EN 2017

Muchos tomadores de decisiones gubernamentales aún siguen creyendo, que el problema de agentes externos como Dolartoday y sus aliados internos, que inciden en la contracción de la oferta y la demanda agregada, debe ser resuelta estimulando un mayor consumo (nominal) a través de mayor inyección de dinero a la economía (aumento de salario, gasto público, más pensionados y más subvenciones) respaldado con devaluaciones de la moneda oficial (Dicom), para cubrir el déficit fiscal auto-ocasionado, pero sin una reactivación real de la producción interna.

Algo que suena contradictorio, cuando la realidad nos muestra que importamos casi el 70% de lo que consumimos en general, y que esas devaluaciones encarecen las importaciones (sólo una parte es financiada con dólares del DIPRO a 10 bolívares/US$), que ocasiona que la producción interna sigua cayendo y que los niveles de inflación sigan elevándose.

De manera resumida concluimos, que los niveles de inflación alcanzados en el 2017, es el reflejo de la aplicación de un cóctel de elementos perturbadores para la economía como lo son (Cuadro Nº 1):

1) Devaluaciones de la moneda oficial (396%) y paralela (inducido desde el exterior con variación de más de 3.300%);

2) Mayor inyección de dinero orgánico e inorgánico (aumentó 770%);

3) Continuos aumentos del gasto público ejecutados a través de incrementos salariales y cesta-tickets necesarios para recuperar el poder adquisitivo de la población (337%), y entrega de subvenciones a familias más afectas por la crisis (pensionados, jubilados, hogares de la patria y otros con base al "Carnet de la Patria"); y, finalmente,

4) Debido a la recesión productiva (caída PIB estimada del 7%) por incapacidad empresarial y por contrabando de extracción.

He allí que para el 2018, la necesidad histórica de una nueva jugada macroeconómica abordada con otras estrategias dirigidas a reactivar de manera determinante la producción nacional con inclusión social.

DOLARTODAY UN AGENTE EXTERNO PERNICIOSO DE ALTO IMPACTO EN LA ECONOMÍA

Los incrementos de precios inducidos desde el exterior, someten a las economías a una gran tensión. Ese es uno de los roles del Dolartoday en la nuestra, someterla a fuertes choques inflacionarios en el mercado de bienes y servicios, que afecte de manera directa tanto la demanda como a la oferta agregada, pero garantizando que el ritmo de crecimiento de la demanda sea menor al ritmo de contracción de la oferta agregada, situación que genera la crisis, que mantiene la economía en recesión con alta inflación, que se conoce como la "hiperinflación", o que es lo mismo decir, en una "trampa depresiva".

En el 2017, hemos visto como el dólar paralelo en menos de siete meses (de mayo a diciembre de 2017) lo han incrementado en 3.000%, saltando desde 3.565 a 108.000 Bs/US$.

Si se toma en cuenta los elementos que inciden en la inflación con base en lo expresado por los informes de gestión del Banco Central de Venezuela (2015 y 2016), siendo su presidente el Doctor en Matemáticas Nelsón Merentes, que teorizó y le dio beligerancia a las páginas Web como DolarToday, avalando que estaban haciéndoles daño a la economía venezolana y concluyendo que la inflación nacional la explicaba el dólar paralelo en cerca del 70%.

Entonces, si se mantiene esa tesis, y la realidad no ha cambiado, sencillamente pudiera estimarse que el monto de la inflación del año 2017, sería mayor a la variación del 3.313% que ha mostrado Dolartoday entre enero y diciembre de ese año (aproximadamente 4.500%).

Es por eso que vengo insistiendo, que el enemigo a vencer por la revolución en el corto plazo es la inflación inducida por los aliados de Dolartoday en Venezuela, que son los empresarios, comerciantes y economía informal que ajustan costos y precios finales con base en las variaciones del dólar paralelo de esta organización.

Es allí donde ahora la revolución junto al pueblo que lo ha ratificado electoralmente, debe librar la batalla para detener los efectos perniciosos de esta organización y sus aliados internos, que considero deben derrotarlos previo a las elecciones presidenciales. PORQUE ESTE FACTOR SERÁ DETERMINANTE EN LA BATALLA PRESIDENCIAL.

PARTE 2:

ESCENARIO FUTURO PARA EL AÑO 2018

"El petróleo hasta ahora ha sido un arma para dominar a los pueblos.
Nosotros planteamos el petróleo como arma para liberarnos."
Hugo Chávez Frías

ESCENARIO ECONÓMICO FACTIBLE

El año 2018 será para la sociedad venezolana un año de muchas incertidumbres políticas, económicas y sociales. Será un año electoral presidencial, en el marco de la vigencia y ataques sistémicos a la economía, con Dolartoday dirigiendo a los gremios empresariales opositores, un agresivo bloqueo financiero por parte de los principales e históricos socios comerciales de Venezuela como lo son Estados Unidos y Colombia.

Cualquier pronóstico serio, en función de mejorar la economía venezolana para el 2018, debe apostar a un aumento de la tasa de crecimiento del PIB real, que la tasa de inflación baje y la reactivación o puesta en marcha del aparato productivo nacional para absorber un empleo productivo en aumento.

Pero, si persisten las condiciones de enfrentamiento o descoordinación entre los sectores productivos, distributivos y comerciales con el Estado, sobre todo, en los de bienes y servicios de primera necesidad, entonces la situación en los próximos seis meses no mejorará, tomando en cuenta que estos dos actores antagónicos son los únicos que pueden coordinar para mejorar la situación actual.

Allí, que la sociedad económica, requiere de un pacto de no agresión y apoyo mutuo para mejorar la producción, mejorar el empleo productivo, detener la escasez, detener la especulación, que es lo mantiene a la economía venezolana en una situación de guerra permanente.

En el debate nacional sobre la economía sigue la expectativa de cómo se implantará y funcionará la criptomoneda el "Petro", para tratar de esquivar el sistema de pagos internacionales vigente para el petróleo, que domina el sistema financiero de Estados Unidos. Se sabe que estará respaldada por 5.000 millones de barriles de la Faja Petrolífera del Orinoco, que cada moneda digital costará un barril de petróleo y que el petróleo venezolano se comercializará en "Petro" y no en dólares.

También, sigue en expectativas las acciones económicas por parte de la Asamblea Nacional Constituyente que no terminan de abrir el debate nacional hacia el nuevo modelo económico productivo que se prometió.

Un elemento que podía favorecer al gobierno es que los precios de la cesta petrolera venezolana tenderán a subir lento pero progresivamente, que permitiría ingresos fiscales petroleros extraordinarios. En el 2017 se incrementó en 30%.

No obstante, por ser un año electoral, el gobierno necesitará mayores recursos para dinamizar la economía ante la posible apatía y expectativas que esto les generará a los inversionistas. Esto obligará al gobierno a tener que devaluar la moneda para asirse de mayores ingresos extraordinarios para cubrir el gasto público, y en su efecto, por ser un país altamente de las importaciones tendrá su incidencia inmediata en la inflación estructural.

Con respecto a los COMPROMISOS DE DEUDA Y SUS INTERESES, el país debe cerca de 100.000 MMUS$ hasta el año 2038, de las cuales tiene que afrontar en el año 2018, el pago de 8.019 millones dólares. Recordemos que actualmente se está en una fase de renegociación o reestructuración de la deuda, veremos qué pasará con eso. En el 2017 se pagó 8.687 MMUS$.

Es importante conocer las causas y tomar las medidas idóneas contra el contrabando, los monopolios, el acaparamiento, la corrupción, la manipulación de la moneda y dislocaciones de la economía como resultado de la guerra económica y financiera promovida desde el Imperio del Norte, que incluyen sanciones y presiones diplomáticas.

HACER ÉNFASIS EN LA RECAUDACIÓN FISCAL Y DEJAR ACTUAR AL SECTOR PRIVADO NACIONALISTA

Algunas voces de la opinión pública nacional e internacional, no chavistas, exigen que el gobierno del presidente Nicolás Maduro fije las reglas de juego y deje a los actores del sector privado muchas tareas económicas que crean empleos y riqueza nacional. Situación que requiere de los planificadores y decisores de la política macroeconómica una visión más pragmática para estimular la demanda agregada interna.

Pero como se dijo anteriormente, muchas de las decisiones gubernamentales están condicionadas por los factores perturbadores externos. No obstante, los decisores deben usar las diversas herramientas de macroeconomía como los son la política fiscal (manejo de impuestos y del gasto público), monetaria (manejo de la tasa de interés y créditos), industrial (estímulo de inversión nacional e internacional), cambiaria (manejo del tipo de cambio), incluso, petrolera (reactivación de PDVSA). También, deben valerse de estrategias no convencionales como detener la impunidad económica existente en el mercado de bienes y servicios (especulación, bachaqueo corporativo, extracción de alimentos y mercancías, etc.).

El objetivo en el corto plazo debe ser disminuir el déficit fiscal, pagar los compromisos internacionales a vencerse en 2018, calculados en 8.019 millones de dólares, aumentar la producción petrolera y de bienes de primera necesidad, disminuir los niveles de importación y estimular el aparato productivo nacional (calzado, textil, insumos médicos y petroquímicos) para sustituir las importaciones que han menguado.

En caso que persista el déficit fiscal en tiempo de recesión, las teorías económicas recomiendan no disminuir los impuestos, no aumentar el gasto público, ni aumentar la tasa de interés (ocasionaría una disminución de la inversión).

En nuestro caso, más bien recomendamos: 1) Apostarse a la eficiencia en el sistema de recaudación fiscal existente; 2) La reactivación del aparato productivo ocioso (para recaudar más impuesto); 3) Disminuir el informalismo, sincerando el registro de actividades socioeconómicas (para aumentar los contribuyentes); 4) Aumentar el empleo productivo, para aumentar el consumo (más recaudación de IVA).

Como vemos, es por medio de la política fiscal y no monetaria (incremento de la liquidez orgánica e inorgánica) que debe fijarse las estrategias macroeconómicas para el año 2018.

 

PARTE 3:

24 PROPUESTAS DE ESTRATEGIAS ECONÓMICAS PARA EL 2018

Como alternativa a quebrar la inercia recesiva e inflacionaria que sufre la economía venezolana, creemos conveniente la necesidad de aplicar 24 estrategias que modelaran un visible cambio en la manera de llevar los asuntos macroeconómicos por el Estado revolucionario, sin perder sus objetivos principales: lograr el crecimiento económico (aumento PIB real) con inclusión social.

Esto no es más, que reactivar o poner en marcha el aparato productivo nacional, para absorber un empleo productivo que debería ir en aumento, que baje la tasa de inflación y se lleve la mayor suma de felicidad posible a la población.

Creemos que es por medio de la política fiscal y no monetaria (incremento de la liquidez orgánica e inorgánica) que deben fijarse las estrategias macroeconómicas para el año 2018. Veamos.

1. Buscar nuevas estrategias para disminuir el déficit fiscal, entre otras: Mejorar la eficiencia en el sistema de recaudación fiscal existente;

1.1. Reactivar el aparato productivo ocioso (para recaudar más impuesto).

1.2. Disminuir el informalismo, sincerando el registro de actividades socioeconómicas (para aumentar los contribuyentes);

1.3. Aumentar el empleo productivo, para aumentar el consumo (más recaudación de IVA).

1.4. El Estado resolvería parte del déficit fiscal contando con el financiamiento directo al sector productivo nacional a través de la emisión de una moneda digital "el cripto-bolívar", un mecanismo que evitaría depender de un prestamista internacional.

2. La unificación del tipo de cambio. En un país altamente dependiente de las importaciones, el tema cambiario es fundamental. Hay que desmontar la dualidad cambiaria de un dólar a 10 y uno a 3345. Hay que unificarlo.

3. Dejar de seguir devaluando la moneda oficial. Porque, si se quiere producir en el país ese 70% de bienes que consume importado –sustitución de importaciones-, y se depende, en un primer momento, de las importaciones de insumos, maquinarias y tecnologías importadas, entonces en el corto plazo, no hay que seguir devaluando bajo el argumento ficticio o irreal que es para fortalecer a los sectores exportadores, que en el contexto actual, ha demostrado, generan muy pocas divisas al país (menos del 2,5%). El Estado por medio de la industria petrolera y no petrolera genera el 97,5% de las divisas por cpncepto de exportaciones.

4. Incrementar la producción petrolera. Según las cifras que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) reporta a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), Venezuela solo pone en el mercado 1.955.000 barriles diarios que, de acuerdo con el registro histórico publicado por el Gobierno, es la cifra más baja desde fines de la década de 1980.

5. Ofensiva contra los aliados de DolarToday en Venezuela. Hay que diseñar estrategias para que el pueblo participe en la defensa de los precios acordados, detener a los acaparadores y especuladores dentro del mercado de bienes y servicios. Darle poder a las víctimas del día a día del sistema especulativo nacional.

El método sería: 1) Mejorar el Sistema Nacional de Registro de Actividades socioeconómica. 2) Mejorar el sistema de control fiscal. 3) Incentivar la contraloría social. 4) Diseñar mecanismo de denuncias masivas contra la especulación, el bachaqueo y el acaparamiento. 5) Aplicar sanciones pecuniarias masivas a los infractores. 6) Retribuir a los ciudadanos denunciantes 20% de las multas impuestas por el Estado. 7) Inyectar los recursos obtenidos de las denuncias al Sistema Económico productivo nacional.

6. Permitir la libre circulación de pesos en Venezuela y del bolívar hacia Colombia.

Debemos sacar provecho de lo que consideramos un problema de Estado: La fuga de billetes del ícono monetario nacional y el contrabando de extracción mercancías hacia Colombia. Considero positivo que nuestros productos nacionales sean apetecibles en Colombia, que nuestra moneda sea demandada por los colombianos para hacer transacciones financieras, comerciales y cambiarias, pero que el Estado venezolano tenga autonomía gerencial en el manejo y control de esa dinámica monetaria.

En ese sentido, se propone montar, de una vez por todas, las Casas de Cambio en los estados fronterizos venezolanos donde se intercambien libremente bolívares por pesos y viceversa. Que lo que se importe de Colombia lo podamos pagar con pesos comprados en Venezuela, y lo que se exporte a Colombia se pueda recibir en Bolívares, eliminando el intermediario que es el dólar Cúcuta o Dolartoday.

7. Impulsar una reforma monetaria, que contemple la disminución de la liquidez monetaria en más o menos 40%, o en su efecto, el incremento de las reservas internacionales por cualquier vía, o lo ideal, que sería aumentar la producción nacional de bienes y servicios, esto permitiría llevar el dólar implícito ubicado en 10.000 Bs/US$ al monto del Dicom actual (3.345).

8. Congelamiento de precios de primera necesidad (concertados o no).

9. Aplicación de subsidios directos (alimentos y medicinas) a las familias más vulnerables de la sociedad identificables por medio del Carnet de la Patria.

10. Aumentarse los impuestos al comercio exterior, sobre todo a las exportaciones de bienes de primera necesidad (50 rubros) y a las importaciones de mercancías no incluidas en los 50 rubros.

11. Sacarle mayor provecho a la economía digital, en función del nuevo sistema monetario propuesto (criptomonedas), del empleo productivo, ayudando al ambiente, donde el Estado juegue el rol de coordinador y de integrador social y no sea visto como un enemigo social. Implantar el PETRO como solución para contrarrestar los ataques de EE.UU. a la economía venezolana, y como una nueva forma de comercialización petrolera internacional.

12. Buscar estrategias de estímulo al ahorro nacional en bolívares o en las futuras criptomonedas, mecanismo necesario para financiar la inversión productiva nacional por la vía del crédito bancario.

13. Los actores de la sociedad política y económica venezolana deben reconocer que existe una mano invisible y una mano visible.

No significa que hay que abandonar la ideología socialista, sino que hay que complementarla con la economía de mercado. Veámonos en el espejo de nuestro aliado chino, que ha entendido que la moneda tiene dos caras, y aprendieron a usar bien tanto la "mano invisible" como la "mano visible" en los hechos económicos.

Por tanto, hay que insistir en el encuentro para la Paz económica que garantice la cooperación social en vez del enfrentamiento político ideológico. (Voluntad política necesaria).

14. La Asamblea Nacional Constituyente debe abrir el debate nacional sobre la sociedad postrentista que queremos, donde garantice la participación de todos los actores nacionales públicos y privados.

15. Retomar la idea del presupuesto de divisas.

Hay que retomar la idea del Presupuesto de divisas para planificar las divisas que realmente requiere el aparato productivo para su reactivación y las divisas con qué se cuenta para satisfacer esa demanda interna. Incluso, trabajarlo por cuotas de divisas por sectores industriales, dándole prioridad a la importación de insumos y equipos necesarios en sectores vinculados a alimentos y medicinas para personas y la agroindustrias.

16. Disminuir los remanentes del neoliberalismo existente en nuestra economía como la desprotección de nuestros sectores productivos estratégicos para la nación, como el agroindustrial, calzado y textil, altos intensivos en mano de obra.

17. Reactivar el sector construcción privado, como complemento a la Gran Misión Vivienda Venezuela dirigida a los sectores profesionales y clase media.

18. Estimular, financiar y proteger a los emprendedores y productores nacionales, para que produzcan más, fortalezcan el mercado interno, y como contrapartida contable, salgan menos divisas, es decir, se estimule el ahorro de divisas, que no es más que, el objetivo fundamental de la política de estímulo a los exportadores no petroleros: incrementar las reservas internacionales, fortalecer la moneda nacional y el poder adquisitivo del salario de los trabajadores.

19. Generar mecanismo de ahorro nacional e incentivo a la inversión nacional.

20. Reactivar la producción agrícola nacional, para garantizar al menos la "procura existencial" de los bienes de primera necesidad para nuestra sociedad, que aún depende de las importaciones.

21. Impulsar un proceso de concertación económica y la creación de colusiones empresariales y gubernamentales.

La coordinación social es la condición necesaria para garantizar la paz (política) en Venezuela, para reactivar el aparato productivo (económico) y generar la mayor suma de felicidad de la sociedad (social). Esta es la vía más fácil y económica de superar nuestros males: generar sinergias entre todos los actores.

22. El Estado debe dejar seguir cometiendo el mismo error de pretender competir en el mercado capitalista en algunas industrias donde no tiene control o dominio en el mercado:

- Donde la oferta es controlada por los sectores privados, dado sus ventajas competitivas (tecnología, capacidad instalada, versatilidad organizacional, burocracia más eficiente);

- Donde no hay cooperación entre los actores (colusión);

- Donde todos tienen la información exacta de cuanto produce y las fallas del otro;

- Y por tanto, los empresarios privados determinan los niveles de oferta y los precios.

23. Estímulo a la ciencia y la Tecnología.

Deben redireccionarse las políticas de educación superior, ciencia y tecnología, a fin de generar nuevas sinergias entre el gobierno, empresarios privados y centros de investigación en función de maximizar las potencialidades productivas del país. Lo que conlleva a lo siguiente:

- Incrementar el presupuesto público para el sector ciencia y tecnología.

- Darle prioridad a la inversión en la innovación y el emprendimiento tecnológico en sectores de bienes de consumo masivo, de primera necesidad y del sector salud, para ir disminuyendo importaciones, hacerlos competitivos y avanzar hacia la soberanía económica (Largo Plazo).

- Fijar alianzas gubernamentales con el sector privado, universidades y centros de investigación para apoyar grandes proyectos estratégicos que mejoren la ciencia, el desarrollo tecnológico y a educación.

- Exigir a las universidades que los proyectos para optar a títulos académicos estén vinculados a las necesidades reales de la industria nacional. Las empresas privadas y públicas deben financiar los proyectos factibles universitarios.

24. Fijar estrategias para que el gobierno de Maduro pague la totalidad de las deudas con petróleo a futuro.

El planteamiento persigue ofrecer a los propios tenedores o a inversionistas extranjeros los derechos de explotación y comercialización de petróleo crudo por el orden de los 3.700 millones de barriles, para ser extraídos en un lapso de 20 años. Pero ese petróleo a futuro debe ser exclusivamente el explotable en la faja petrolífera del Orinoco "Hugo Chávez Frías", que sería un mecanismo viable para estimular las inversiones en esa región.

Con base en la legislación nacional vigente, para explotar ese petróleo, obligatoriamente, las empresas beneficiadas deberán contratar los servicios de Petróleos de Venezuela (PDVSA) para llevar a cabo la actividad de explotación y comercialización de ese petróleo en el futuro. De esa forma, el Estado venezolano nunca perderá soberanía sobre esos recursos, porque podrá controlar la cantidad de petróleo que realmente se extraiga de nuestros yacimientos.

Si cada barril a precio actual de mercado es de 45 US$, menos los costos de producción en Venezuela (estimados en 20 US$), daría un valor final de oferta del crudo a futuro de 25 US$ el barril. Si lograra venderse todos esos derechos de explotación y comercialización futura, Venezuela recibiría un monto aproximado de 92.500 millones de dólares, monto cercano a la deuda soberana y de Pdvsa en la actualidad.

Cuadro Nº 2

PRECIOS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CONSUMO MASIVO 2017

 

2017

 

PRODUCTOS DE 1ERA NECESIDAD

Enero

Diciembre

Var %

Cartón de Huevo

8000

180000

2150%

Harina de maiz precocido (1Kgr)

592

5500

829%

Harina de maíz mezclado con arroz

2291

10000

336%

Queso blanco kilo

7500

180000

2300%

Queso Mozzarella (1Kgr)

8500

220000

2488%

Pollo (1 Kilo)

3500

90000

2471%

Carne molida (1 Kgr)

10000

140000

1300%

Zanahoria

1000

15000

1400%

Aceite de 1 ltr

1000

25000

2400%

Arroz (1 Kgrs)

2000

23000

1050%

Azúcar (1 Kgr)

2500

40000

1500%

Papa (1Kgr)

1300

15000

1054%

Pepsi cola (1,5 Ltrs)

4500

45000

900%

Pasta (1kgr)

350

15000

4186%

Chuleta (1Kgr)

8500

250000

2841%

     

1.814%

Cálculos propios

     

1 CURSIO, Pascualina (2015). Desabastecimiento e inflación en Venezuela. Disponible en línea por http://idea.gob.ve/admin/img_noticias/desa.pdf



Esta nota ha sido leída aproximadamente 11489 veces.



Andrés Giussepe

Doctor en Gerencia, Especialista en Política y Comercio Petrolero Internacional y Economista de la Universidad Central de Venezuela. Secretario Nacional del Movimiento Profesionales de Venezuela.

 agiussepe@gmail.com

Visite el perfil de Andrés Giussepe para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas