Nuestro Esequibo vivo (I)

LOS RECURSOS MINERALES DE NUESTRO TERRITORIO ESEQUIBO, EXPLOTADOS POR EL GOBIERNO DE GUYANA.

La República Cooperativa de Guyana, nominalmente, posee un territorio de 214.969 Km2, de los cuales, 159.542 km2 (74,22%) son nuestros o por lo menos sometidos a reclamación y sujetos al Acuerdo de Ginebra, y otros 15.600 Km2 (7,26%) están en litigio con su otra vecina, Surinam, en la llamada "región de Tigri". Estos dos conflictos territoriales con Guyana, herencia ambos del coloniaje y apetito imperial británico, están reconocidos por la ONU. Actualmente buscamos que la Corte Internacional de Justicia declare "nulo de toda nulidad" el Laudo Arbitral de París.

Mientras tanto, el Gobierno de la República Cooperativa de Guyana viene ejecutando actividades extractivas de manera muy intensiva, sobre casi toda nuestra geografía esequibana, y abarcando la mayor parte del espectro de la diversidad de recursos naturales existentes. Y lo hace sin recato alguno, sin consulta alguna, y hasta con menosprecio hacia nuestra patria venezolana. Alega el gobierno guyanés que ya el Acuerdo de Ginebra feneció y se abroga plena y exclusiva soberanía sobre nuestra Guayana Esequiba. Obviamente el gobierno de Guyana se siente apoyado.

Sección norte de nuestro territorio Esequibo y la R. C. de Guyana.

Según el investigador y ambientalista venezolano Lenín Cardozo (citado acá en la bibliografía) empresas de 21 países vienen aprovechando unos recursos que son nuestros, pues ejecutan actividades dentro del territorio Esequibo, es decir, a la margen izquierda de dicho río.

Nuestro Esequibo es una tierra de maravillas, plena de recursos naturales de todo tipo y que posee una importancia ambiental singular para el equilibrio ecológico regional y mundial. Recursos minerales de todo tipo, energéticos, acuíferos, pesqueros, vegetales, faunísticos, escénicos (turísticos), y todos, absolutamente todos, son aprovechados por el gobierno guyanés, muy especialmente, preponderantemente ("llamativamente") al oeste del río Esequibo, es decir sobre territorio venezolano.

Las grandes inversiones y empresas extractivistas instaladas o que han manifestado interés al gobierno guyanés por invertir en aprovechamiento de los recursos naturales existentes sobre el territorio venezolano esequibano, provienen principalmente de EEUU (petróleo y gas, oro); Canadá (oro, manganeso, uranio); China (petróleo, minería, madera, hidroelectricidad); Australia (oro); Malasia (madera); India (agricultura y madera); Corea del Sur (madera); entre otros.

El tema petróleo y gas en aguas territoriales de nuestra Guyana Esequiba es bien conocido; lo paso por alto en esta reseña para concentrarme en lo que creo son los aprovechamientos más resaltantes de los otros recursos minerales:

Oro: El oro es comenzado a trabajar por estas tierras desde mediados – finales del siglo XIX. Está asociado al proceso de escape y libertad de los esclavos afrodescendientes que, huyendo desde las haciendas de caña del norte costero colonial, se internaban en el denominado "hinterland", en busca de nuevas razones de vida.

El gobierno guyanés, en 2021, estima las reservas probadas de oro bajo tierra en 14,3 millones de onzas, pero al sumarles las probables se multiplica.

Su producción declarada lo domina la pequeña y mediana minería (70% de la producción nacional) pero hacen parte también grandes empresas trasnacionales, canadienses, chinas y australianas, entre otras.

La producción histórica registrada por el gobierno guyanés, 1980 – 2020, es por la admirable cifra de cerca de 323.000 kilos, y se estima que al menos un 90% de esta, proviene de nuestro territorio esequibano. Es importante señalar que los registros oficiales del gobierno guyanés están subestimados en gran medida: "El contrabando de oro, la minería ilegal y la corrupción explican el marcado subregistro en la producción declarada de oro en Guyana. Se reporta que cerca de la mitad del oro producido se lleva de contrabando fuera del país" (econ22). Otro serio problema de la actividad aurífera en Guyana es el lavado de dinero proveniente del narcotráfico: "El lavado de dinero en la industria del oro constituye un serio problema que está asociado con el contrabando y el narcotráfico, y que tiene un impacto negativo en la producción declarada de oro". (econ22).

Los grandes yacimientos, unos en ejecución otros en fase de exploración, se encuentran fundamentalmente en las regiones de Barima – Wainí y en Cuyuní – Mazaruni, pero en general ocurre por casi toda la geografía de nuestra Guayana Esequiba. Varios de los grandes proyectos auríferos en explotación (no menciono todos) son: Aurora, que es la más grande de todas (operada por Guyana Goldfields, propiedad de Zijilin Mining Group Co., empresa china. 6,13 Moz en reservas entre probadas y probables). Fennell - Omai (Mahdia Gold Guyana Inc., empresa canadiense. 1,8Moz de reservas), Wenot – Omai (operada por Omai Gold Mines Corp., empresa canadiense. 1,64 Moz de reservas), Oko (también de Guyana Goldfields - Zijilin Mining. 1,19Moz de reservas); Eagle mountain (Primeras 250 has en producción dadas a Kilroy Mining, empresa local guyanesa. 1,76 Moz); Karouni – West Omai, mina de oro y diamante (propiedad de Troy Resources, empresa australiana).

La mina de Omai es especialmente famosa por varias razones: fue la primera en entrar en operación, en 1880 y, para 1992, había producido la astronómica cifra de 3,7 millones de Onzas (Moz); de hecho, en su tiempo fue la mina más grande de Suramérica. En 1995 ocurrió un desastre ambiental que condujo al cierre de la mina: Una presa de relaves cedió, dejando escapar al río Omai y de allí al río Esequibo 4,2 millones de m3 de relaves colmados de cianuro; los efectos fueron inmediatos hacia los ríos, flora, fauna, ictiofauna, ganados y seres humanos. Nunca hubo resarcimiento social ni ambiental. La mina estuvo cerrada desde esa fecha hasta 2006.

Entre los grandes proyectos en exploración, con previsión de ser entregados a la gran empresa trasnacional (solo menciono algunos) se encuentran: Montaña del Águila, al este del río Omai; proyecto Marudi en el río Puruni; Ianna (joint venture entre empresa australiana y guyanesa); Arakaka (empresa australiana); Toroparu, en el río Puruni, conocido también como río Carmen, afluente del Mazaruni (empresa estadounidense). Toroparu es un sitio minero extraordinario. Las evaluaciones realizadas señalan reservas totales estimadas de 9,6 Moz de oro, poco más de 6,1 Moz de plata (Ag) y casi 200.000 toneladas de cobre (Cu). Sería esta concesión, tal vez, el emprendimiento minero más importante de Guyana y de los más grandes del mundo.