La vía constitucional es una ayuda para evitar la confrontación violenta

  • Debemos definir no sólo el territorio productivo, sino también plantear una necesaria política de producción de prioridad agraria que nos sitúe sobre el problema urbano, a través de una nueva práctica económica-política de control social del espacio y su producción.

La construcción del Socialismo del Siglo XXI requiere partir de las caracterizaciones de la lucha de clases por el espacio para comprender e introducir el acertado camino del Poder Nacional Constituyente. Este rumbo estratégico de transición política no se reduce a expandir un imaginario de igualdades, sino que se construye dotando a los ciudadanos de poder efectivo capaz de impulsar la transformación de un marco institucional intacto. Venezuela despertó en 1999 con un proceso de refundación de la República para fomentar la construcción del Poder Popular. Hoy el desafío se sustenta en la necesidad de utilizar el camino constituyente para la construcción de los sistemas de Ciudades Comunales y conformar la nueva geometría político-territorial del país.

1.1. LA REFUNDACIÓN DE LA REPÚBLICA

El proceso de refundación de la República comenzó a vislumbrarse a finales de la década de los años 70, definiendo su propio cauce y rumbo al penetrar en el alma misma del colectivo nacional. Este proceso tuvo sus orígenes en el resurgir de la lucha social del 27 de febrero de 1989, cuando el pueblo se hizo presente, una vez más, en nuestro proceso histórico. Y, ese protagonismo popular recobró su identidad propia, en el año 1998, a través de las elecciones, cuando ocurrió el desplazamiento de la élite dominante por un nuevo grupo de raíces populares, que procede a modificar el aparato institucional del Estado Burgués mediante el llamado al Proceso Constituyente mediante un proyecto democrático, revolucionario y bolivariano, dirigido por el presidente Hugo Rafael Chávez Frías.

En relación con la construcción del proceso de refundación de la República, en su programa de gobierno del presidente Chávez, dijo:

Estamos en plena transición. Fuerzas desatadas la impulsan, las más de las veces sin control. La transición se inició a finales de los años 70, cuando la situación A (capitalismo de estado-Pacto de Punto Fijo) comenzó a dar signos de agotamiento. El reto hoy está en impulsar esta transición hacia una situación B deseada, preconcebida. Para impulsarla puede haber varios caminos. Se trata entonces de vislumbrar esos posibles caminos. Y de orientar la transición por aquél o aquéllos que ofrezcan mayor viabilidad.

Lo señalado por el presidente Chávez simboliza el paso de una situación real a otra de manera inevitable. Significa un enfoque de profundidad, el "hasta dónde", en el cual trata de visualizar varios niveles posibles y el "hacia dónde", refiriéndose a la dirección estratégica del mismo proceso, sobre cuya proyección comenzó a hacerse un conjunto de ejes y una serie de etapas que vienen siendo impulsadas y se irán consolidando a medida que se vaya haciendo realidad la construcción del proceso de Refundación de la República.

1.1.1. EL PROCESO CONSTITUYENTE

Para sacar a Venezuela de la situación crítica en que se encuentra es preciso transformar un marco institucional con viejas estructuras que quedaron intactas en la nueva Constitución del 1999. Existe en el propio seno del pueblo una fuerza legítima indetenible, capaz de impulsar la transformación de ese marco institucional intacto. Esa fuerza es el Proceso Nacional Constituyente, como señaló el presidente Chávez en un contacto telefónico con Tania Díaz y Aristóbulo Istúriz, durante el programa "Dando y Dando":

El proceso constituyente venezolano no ha terminado, y hay que ubicarlo en perspectiva histórica […] Nos hemos topado con viejas estructuras que quedaron intactas en la nueva Constitución […] Para que no se apague el proceso es necesario abrir nuevas puertas y profundizar.

El Proceso Constituyente, verdaderamente democrático, revolucionario y bolivariano, no ha terminado en Venezuela. Es necesario abrir nuevas puertas y profundizar para generar un nuevo marco institucional, jurídico, político y económico, que permita adelantar mecanismos populares de reforma, legítimos por naturaleza, que faciliten el diseño de una democracia abierta y dinámica que tienda a la verdadera democracia. Solo así podremos adelantar los planes de reordenamiento del país. Se trata de activar los mecanismos para poder adelantar la nueva distribución político-territorial del país, la construcción de sistemas de ciudades y los territorios federales.

1.1.2. LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del 1999, es al mismo tiempo, una Constitución inacabada. No es un modelo final, es un modelo abierto en la cadena del mismo Proceso Constituyente originario. En este sentido, Medina expresó que "ningún otro tema distinto a la Constitución hubiera podido servir de eje de controversia política y al tiempo constituirse en símbolo de las esperanzas puestas en Chávez".

No podía ser de otra forma, puesto que la destrucción de un sistema anterior y la construcción de un nuevo sistema son dos trabajos paralelos pero no totalmente simultáneos en el tiempo. Cabe insistir en la lógica intrínseca en la prioridad de la Constituyente de 1999 cuando se centró en posibilitar una serie de cambios que el país necesitaba: servir de foro de discusión política -necesario en una revolución que se ha autocalificado de pacífica, democrática y participativa- y, al mismo tiempo, aglutinar las fuerzas en torno al cambio posible. Por lo tanto, el objetivo de la Constitución del 1999, no era establecer el modelo final, sino posibilitar que ese modelo pudiera ser pensado, con más tiempo y sin la amenaza inminente de un regreso al viejo sistema.

1.2. LOS CINCO EJES MOTORES DE ACCIÓN CONSTITUYENTE

En el acto de toma de posesión de las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 2006, el presidente Chávez dijo: "Las grandes líneas transformadoras del Proyecto Nacional Simón Bolívar en lo político, social, económico, militar y territorial, internacional y ético: Cinco grandes motores para transitar como locomotoras victoriosas". Creemos entender la intención del presidente Chávez de continuar el camino acertado del Poder Constituyente que despertó en 1999, con esta propuesta de los "cinco ejes motores de acción constituyentes" como fundamento sólido sobre el cual se fundará la nueva distribución político-territorial del país, la construcción de sistemas de ciudades y los territorios federales.

1.2.1. LA LEY HABILITANTE

En el acto de toma de posesión de las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 2006, Chávez señaló

El primero de los cinco motores constituyentes es una ley de leyes revolucionaria, madre de leyes: la Ley Habilitante […] Esta ley consiste en que la Asamblea Nacional autoriza al Presidente de la República para que en el Concejo de Ministros, y con los procedimientos señalados en la Constitución, emita decretos-leyes.

El primer eje contempló la propuesta de la "Ley Habilitante", que permitió al Ejecutivo legislar sobre las materias necesarias para adelantar cambios. Sin embargo, sectores de la oposición, que dicen ser juristas, se atrevieron a opinar en los medios de comunicación, sin ni siquiera haber leído los 26 Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley, publicados en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana el jueves 31 de julio de 2008.

El ciudadano Presidente, solicitó a la Asamblea Nacional el sábado 13 de enero de 2007 la habilitación para legislar con base al contenido del proyecto de solicitud, desarrollado en once ámbitos. La Asamblea Nacional, luego de cumplir con el procedimiento establecido para tales fines, el martes 30 de enero en sesión ordinaria, aprobó por unanimidad otorgar al Presidente la habilitación, la cual fue publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Número 38.617 de fecha 1 de febrero de 2007, con el nombre de ley que autoriza al presidente de la república a dictar decretos con rango, valor y fuerza de ley.

1.2.2. LA REFORMA DE LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Como segundo eje, el presidente Chávez propuso la "Reforma de la Constitución Bolivariana de Venezuela", en el acto de toma de posesión de las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 2006:

El segundo motor, la reforma socialista constitucional […] Vamos rumbo a la República Socialista de Venezuela y para eso se requiere una profunda reforma de la Constitución Nacional […] La Constitución (actual) nos presenta un primer piso para la construcción del socialismo, pero para avanzar, en mayor amplitud y dimensión, se requiere de un conjunto de reformas.

La reforma de la Constitución fue negada en el Referéndum del 02 de diciembre del 2007, entre otros aspectos, porque dio lugar a equívocos con la modificación de artículos debido a su redacción. Faltó, además, la explicación de cada artículo en la calle, la falta de oportunidad para elevar el nivel de conciencia colectivo, falta de comprensión para entender que cada capítulo representaba los cinco ejes motores de acción constituyente como un Todo que se materializa en cada capítulo. Se eludió la batalla teórico-práctica planteada, en otras palabras, faltó un proceso de coeducación, por lo cual, no sólo se negó la aprobación de un proyecto, sino de un proceso cada vez más compartido y profundo, que tiene que ver con el Todo, articulado y en conjunto.

1.2.3. LA JORNADA NACIONAL "MORAL Y LUCES"

El tercer motor de la revolución, enunciado por el presidente Chávez en el marco del acto de toma de posesión de las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 2006, se ratifica la visión de El Libertador Simón Bolívar:

La educación no tiene que ver solo con el estudio de una materia determinada o con sacar el sexto grado, no, es mucho más que eso, se trata de los valores, la cultura, la solidaridad. Una revolución ética, por eso tomo la tremenda frase de Bolívar allá en Angostura: Moral y Luces son los polos de una república.

Se trata de una jornada nacional denominada "Moral y Luces", que comprende una campaña de educación moral, económica, política y social que va más allá de las escuelas, pues estará presente en los talleres, en los campos, en los núcleos endógenos y demás entes populares. El aparato educativo trasmite prácticas que van generando una espera pasiva, en tiempos cuando hay un verdadero auge de iniciativas populares, que debe influir en el establecimiento de un nuevo equilibrio entre lo vertical y lo horizontal. La Misión "Moral y Luces" no corregirá simplemente ideas, sino prácticas petrificadas como hábitos, paradigmas, formas de hacer y de decir. La misión trabajaría simultáneamente con los dirigentes para superar el paternalismo, el monopolio del saber y la toma de decisiones, junto con la población y los militantes para que no esperen por los de "arriba".

Las revoluciones del siglo XX tendieron a cambiar la realidad social, para que los individuos cambiasen. Si quien desea cambiar la sociedad, no cambia, se convierte en obstáculo. Sino, no habrá explosión del Poder Comunal.

1.2.4. LA GEOMETRÍA DEL PODER

El cuarto motor señalado como "La Geometría del Poder", en el acto de toma de posesión de las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 2006, por el presidente Chávez queda delineado de la siguiente forma:

El cuarto motor, tiene que ver con una nueva geometría del poder […] El cuarto motor del proyecto socialista revolucionario tiene que ver con (así lo he llamado) la nueva geometría del poder. La geometría mide, sobre todo, tres elementos: la distancia, la extensión y el volumen o el contenido; (Debemos hacer análisis) sobre el territorio, ¿cómo está distribuido el poder político, social, económico, militar y cómo debería estar? Éste es un tema en el que pido especial atención.

Esta propuesta está integrada por la nueva manera de distribuir el poder político, económico, social y militar sobre el espacio nacional. Se propone revisar la distribución político-territorial del país y generar la construcción de un sistema de nuevas ciudades y de territorios federales. Representa una innovación en la búsqueda más eficiente de la administración o uso del espacio que se adapte mucho más a nuestra realidad y a nuestras aspiraciones, que permitirá a los Gobernadores y Alcaldes analizarla para propiciar el desarrollo integral del Poder Popular y la construcción de las Ciudades Comunales.

1.2.5. LA EXPLOSIÓN DEL PODER COMUNAL

La "Explosión del Poder Comunal" es el quinto motor constituyente, el cual tiene mayor fuerza y dependerá del éxito de los anteriores ejes revolucionarios en esta nueva era de la Administración Pública, según lo manifestó el presidente Chávez en el acto de toma de posesión de las elecciones presidenciales del 6 de diciembre de 2006:

El quinto motor, la explosión revolucionaria del Poder Comunal […] Este motor del Proyecto Socialista Bolivariano es el que tiene mayor fuerza. Pero esta explosión, creadora, del Poder Comunal va a depender para su desarrollo y éxito del éxito de los otros cuatro motores. Va a depender de las leyes habilitantes en buena manera, de la reforma de la Constitución, de la Jornada Nacional Moral y Luces, de la nueva geometría del poder y de otros factores. Es por ello que es urgente que asumamos la tarea de inmediato.

Como hecho significativo, está pendiente el planteamiento de la organización territorial en el marco de la creación de nuevos territorios federales en los que la autoridad absoluta recaiga sobre el naciente Poder Comunal. La intención de redistribuir las asignaciones y funciones de los poderes públicos venezolanos y la importancia del Poder Moral en la Reforma Constitucional planteada, tendrá en la Explosión del Poder Comunal las soluciones reales a problemas que aún conviven entre nosotros. Las limitaciones para la Explosión del Poder Comunal siguen siendo, a nuestro juicio, el monopolio del saber y la toma de decisiones, las cuales coexisten con el populismo, el burocratismo, el clientelismo y el paternalismo opresivo.

1.3. LA CONSTRUCCIÓN DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

En el marco de la Revolución Bolivariana, el presidente Chávez ha señalado que para llegar al Socialismo habrá una etapa de transición que denomina Democracia Revolucionaria. A tal respecto, el presidente dijo:

Hemos asumido el compromiso de dirigir la Revolución Bolivariana hacia el socialismo y contribuir a la senda del socialismo, un socialismo del siglo XXI que se basa en la solidaridad, en la fraternidad, en el amor, en la libertad y en la igualdad. Además, este socialismo no está predefinido. Más bien, debemos transformar el modo de capital y avanzar hacia un nuevo socialismo que se debe construir cada día.

Según lo anterior, dentro de este concepto, el camino a seguir sería definitivamente el Socialismo Libertario y Democrático. Pues, el presidente Chávez intenta sintetizar nuestra herencia cultural, histórica y política en el Socialismo Indoamericano, la Resistencia Cimarrona, la Gesta Independentista y el Bolivarianismo; todo ello bajo el análisis del Marxismo Científico del cual el Comandante-Presidente se declaró seguidor. En síntesis, el Socialismo Bolivariano que se proyecta será comunal, colectivista, productivo, solidario, justo, democrático, abierto y marxista. Pero no basta con que se enuncie el carácter Socialista de la Revolución y que la adjetivemos de la manera como lo hemos hecho. Para que este Socialismo se haga realidad, la revolución bolivariana deberá buscar diversas vías para avanzar en ese camino. Entre otras mencionaremos dos que tienen vital importancia:

La primera, tiene que ver con la creación de las bases jurídicas necesarias para darle organicidad al Poder Popular para aprobar reformas y leyes que "faciliten" los cambios. Y la segunda, tiene que ver con delinear los territorios que les pertenece a aquellas ciudades que por su cohesión política y su capacidad económica, real o potencial, puedan construirse como Ciudades Comunales, estableciendo en ellas la propiedad colectiva de los medios de producción, con énfasis en la cuestión agraria.

En consecuencia, la nueva geometría territorial, tiene que ver con la Reforma Constitucional en la que ya fuimos derrotados. La Revolución no sólo se hace por vía constitucional o legislativa. La Revolución requiere, además, para construir el Estado Comunal, organizar y elevar el nivel de consciencia de la gente, pues a las condiciones objetivas de la construcción del Socialismo hay que colocarle el Sujeto, para la transición de los nuevos valores que harían frente a la perpetuación del Estado Burgués.

Si nuestro análisis es correcto, el avance de la revolución venezolana hacia el Socialismo se apoyaría en la organización política, en una sociedad sin clases y en los sistemas de Ciudades Comunales. Esta triple tarea sólo puede hacerse con instituciones que dejen de lado la burocracia y la verticalidad para convertirse en instrumentos de formación y acompañamiento técnico. Para eso tendrían que ser lo más horizontales posibles, abrirse al debate interno, estar en contacto permanente con las bases populares y articularse eficazmente entre sí.

1.3.1. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

El debate sobre la organización política ha sido un punto crucial para todas las revoluciones, pero también para los partidos, grupos, asociaciones, que de una manera u otra han estado involucrados en los procesos de cambio. Probablemente se requiera de la urgencia de crear una fuerza social, no solamente política, que contribuya a impulsar las transformaciones societarias. Ahora nos toca a los revolucionarios solucionar este asunto tan lleno de dilemas, de angustias futuristas, de esperanzas inminentes y seguramente de viejas obsesiones a sabiendas de la obligación de crear una fuerza social que contribuya a impulsar las transformaciones societarias. En relación con el debate sobre la organización política, J. Escalona, señaló:

Generalmente en teorías marxistas sobre la organización política se ha sostenido que ella prefigura a la nueva sociedad. Generalmente también ello ha coincidido con una visión de la organización política como poseedora de la verdad, como vanguardia de todos los procesos, como constructora del futuro.

Escalona trata sobre un proceso esencialmente político como es la conformación del partido único, proyecto que considera diverso y unitario. Plantea la adopción de una visión de conjunto de los problemas políticos y humanos, privando su concepción del idealismo filosófico. Además, nos presenta un método acerca de cómo conocer mejor la situación del debate sobre la organización política, lo cual nos facilita el estudio de nuestra realidad objetiva y nuestra historia. Creemos que la idea fue iniciar el debate político sobre la posibilidad de un partido único, como propuso Lenin.

No tenemos evidencias de que esa discusión se haya producido en todo el país. Sólo tenemos las respuestas de las contradicciones internas que afloraron entre dirigentes de algunos partidos políticos y el presidente Chávez. Si hubo otras, no tenemos evidencias. Lo cierto es que las causas de esta imposibilidad, tienen que ver con la dependencia cultural de la militancia de estos partidos políticos más cercanos a corrientes de pensamiento reformista de derecha, los cuales se hacen evidentes por sus carencias de una línea general, que no podrán resolver a corto plazo esa izquierda partidista tradicional, influida por las "reglas matemáticas" de la institucionalidad burguesa, esto es, reparto de cargos burocráticos en la administración pública y posiciones en los cargos de elección popular.

Sin embargo, no se desprende que el objetivo estratégico principal sea el establecimiento de una fuerza social, no solamente política, que contribuya a impulsar las transformaciones societarias. Esa meta, por supuesto, debe estar sumida en objetivos tácticos y estrategias claras, pero dichas tareas deben ser consecuencia de establecer cuál es el eje, el punto clave de la dominación burguesa imperialista en el período en que nos encontramos. La táctica de los revolucionarios debería estar dirigida a construir un Poder Popular democrático y alternativo. Por ello una tarea estratégica de gran importancia es el estímulo de corrientes avanzadas en el seno de esas clases y capas sociales, provocando al mismo tiempo, la unidad con ellas en el partido único.

La propuesta de Julio Escalona contiene el carácter de las tácticas de la revolución venezolana. De lo que se trata es de una reflexión sobre el proceso de cambio, en el cual, el PSUV es uno más entre otras organizaciones populares con sus propios liderazgos en los procesos de movilización, maduración de la conciencia y organización populares, los que irán creando y determinando los liderazgos políticos, que para ser tales, deben ser legítimos liderazgos sociales. Se necesita una discusión sobre la práctica pasada, presente y sobre todo la candente experiencia en el contexto de los rasgos específicos del proceso revolucionario Bolivariano, Venezolano y Latinoamericano.

Entendemos que el PSUV está hecho para la movilización electoral y eso lo ha hecho bien. Un partido así lo tenemos. Pero no es suficiente, por la tentación que se viene realizando de imponer liderazgos por encima del proceso mismo que les va dando origen, el que determina a las organizaciones políticas, el que les da vigencia y las legitima. Entonces, lo primero que hay que establecer con claridad, es que el PSUV no es una organización revolucionaria per se, que es una organización en transición, que es una organización para resolver urgencias que se le presentan a un proceso en un momento determinado; pero que no es definitiva, que está destinada a desaparecer paulatinamente, en la medida en que el proceso revolucionario avance surgirán otras organizaciones propias del pueblo con las características y la profundidad que ellas mismas se vayan dando en las luchas reales y no según las expectativas de determinados grupos y/o dirigentes.

1.3.2. LA NUEVA SOCIEDAD

Las luchas reales para la construcción social colectiva, como elemento teórico que forma parte de la lucha de clases por el espacio, van determinando la orientación de la nueva sociedad al cambiar la Arquitectura, la propiedad y la diferenciación de clases en el espacio. Creemos que la nueva sociedad debe organizar los elementos y las relaciones del espacio urbano de modo que cada ser humano posea el espacio de reproducción de la Materia determinado por la propiedad social de la fuerza productiva industrial de la construcción y del espacio urbano. Y, además, debe reestructurar el problema urbano de modo que cada ser humano posea el espacio de intercambio de la Energía definido por el equilibrio entre los seres humanos y éstos con la naturaleza. En relación con la construcción de la nueva sociedad, J. Escalona expresó:

[…] el bloque social que espontáneamente ha impulsado este proceso, lo impulsa y lo impulsará, no se define por la hegemonía de una clase en particular, sino por las complementariedades, y los conflictos que se van resolviendo mediante la práctica común, la reflexión y la construcción permanente de nuevos acuerdos cada vez más profundos, que van superando las diferencias o aclarándolas y dándoles su verdadero valor e importancia.

Escalona no está hablando de una negociación, sino de una construcción social colectiva, que requiere una voluntad subjetiva y pasos objetivos para marchar superando contradicciones. El punto de partida es identificar rasgos que este proceso ya ha ido mostrando, para irlos proyectando como horizontes hacia la sociedad futura. Lo importante es entender que el proyecto societario es todo aquello que otorga cohesión a un colectivo e identidad a cada uno de sus integrantes, que les da organicidad a partir de la cual se establece proyectos de vida, derechos y deberes, que les ofrece estabilidad, seguridad y fraternidad.

No se puede imponer o decretar procesos, pues eso los destruye y en lugar de avanzar, se retrocede. Porque al final, el elemento subjetivo puede dar un impulso, como síntesis de aquellas luchas que se van dando cotidianamente; cómo distintas corrientes revolucionarias se encuentran en la práctica y están generando procesos unitarios de transformación, no sólo de la realidad, sino también del pensamiento; cómo ese proceso de encuentro puede conducir al desencuentro, pues grupos, personas, tendencias autodefinidas como muy revolucionarias, pueden ser en verdad unos saboteadores y/o unos corruptos.

Los desencuentros, también, con aquellos que en verdad no han sido revolucionarios y sólo han estado buscando oportunidades para obtener logros egoístas; cómo en las Asambleas de Ciudadanos y en los Consejos Comunales, gente partidaria del gobierno y gente de la oposición, se encuentran para emprender proyectos comunes.

1.3.3. LA CIUDAD

En el Artículo 15, numeral 4, de la Ley Orgánica del Poder Popular, se establece los sistemas de agregación comunal como: "Los sistemas de agregación comunal, que por iniciativa popular surjan entre los consejos comunales y entre comunas". Este concepto resulta, por demás, ambiguo para el proceso de construcción de los sistemas de agregación comunal porque expresa una resistencia en la elevación del nivel de consciencia para lograr realmente un sistema comunal de ciudades, por lo que es imprescindible plantearnos otro modelo de desarrollo urbano y de organización social que anticipe un cambio político y la creación de alternativas espaciales, que puedan apoyarse en una práctica teórica para una práctica política que las haga realidad.

La ciudad se configura para el mayor beneficio del capital industrial, comercial y financiero y sólo accederá a destinar el excedente de producción a la conservación del espacio histórico cuando no enfrente los intereses que tenga el capital dominante. Y esto se comprueba en todo el mundo. En efecto, el espacio urbano pierde su valor de uso y se convierte en un valor de cambio que realiza su plusvalía acoplándose al mecanismo productivo Capitalista. Lo urbano se transforma en una mercancía bien alejado de las necesidades de espacio que exige la reproducción de la vida y de la especie humana. Por lo que nos preguntamos: ¿Es posible dentro de las actuales estructuras capitalistas el desarrollo urbano y la organización social de carácter socialista?

Si la ciudad ha sido la forma material como se ha expresado la sociedad dominante y es esto lo que le da sentido estratégico a la construcción de los nuevos sistemas de ciudades, entonces, cualquier teoría arquitectónica que se fundamente sobre el desarrollo urbano y de organización social deberá partir de la propiedad social del espacio y de la socialización de la empresa constructiva. Y, desde luego, que esa teoría sea tributaria de la práctica política que desarrollen las multitudes, para que la plena utilización de las fuerzas productivas pueda satisfacer, entre otras, el consumo de espacio que las tensiones demográficas y los requerimientos humanísticos necesiten.

De allí, la importancia de otro aspecto planteado por Escalona relacionado con la socialización de los medios de producción con énfasis en la cuestión productiva:

Nuestras ciudades no pueden seguir siendo copia (caricaturesca a veces) de la ciudad moderna, explotadora del campo. El 15% de la comida del mundo se produce en las ciudades y ello puede ir marcando la desaparición de la separación entre campo y ciudad.

Esto quiere decir, que no se trata de lograr una imagen bucólica de los sistemas de ciudades y su nueva geometría territorial, sino por el contrario, se debe definir los verdaderos territorios de la gente estableciendo la socialización de los medios de producción, con énfasis en la cuestión productiva. De allí, que debemos definir no sólo el territorio productivo para propiciar la propiedad social y eliminar la dualidad entre campo y ciudad, sino también plantear una necesaria política de producción de prioridad agraria que nos sitúe sobre el problema urbano, a través de una nueva práctica económica-política de control social del espacio y su producción, como de una política para la ocupación del territorio de modo que todos los seres humanos posean el espacio necesario de abrigo, descanso, alimentación, juego, arte, fiesta y todas aquellas funciones de carga y descarga energética. Efectivamente, vemos el avance de la revolución venezolana en la perspectiva concreta de la construcción del Socialismo del siglo XXI como elemento teórico y es, por lo tanto, ella misma, una especie de práctica revolucionaria. Y, esta tarea fundamental, debe apoyarse en la organización política, la construcción de la nueva sociedad y los nuevos sistemas de ciudades comunales.

Anticipamos, entonces, una solución política para la organización del espacio urbano vinculado con el todo, con la ciudad, con la lucha de clases por el espacio. Que pueda apoyarse en una práctica teórica de producción de conocimientos y soluciones técnicas, para una práctica política que las haga realidad en su Ser para la vida y la libertad de uso del espacio y de una comunidad. De modo que cada ser humano posea el espacio de intercambio de la Materia y el espacio de reproducción de la Energía, determinado por la propiedad social de la fuerza productiva industrial de la construcción y del espacio urbano, cuya principal cualidad es la de poseer valor de uso.

¡En el nombre de Bolívar, de Cristo y de Chávez, la lucha sigue! ... "En el 2019 además de cumplirse 20 años de la Constitución, tenemos una cita, porque ese año se cumplen 200 años del Congreso de Angostura, 200 años de la Constitución Bolivariana que fundó Colombia".



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2018 veces.



Servando Marín Lista

Arquitecto - Autor de los libros: 1.- La Geometría de los Afectos (2007). 2.- Desde la Comunidad (2010). 3.- La Ciudad Comunal (2013). 4.- El Caserío de Altagracia de Cumaná (2016). 5.- El Caserío de Santa Inés de Cumaná (2017). 6.- Cumaná: La Otra Ciudad (2019). 7.- Más allá de Tierra Firme (2022). 8.- Más allá de La Mar (2023).

 tetralectica77@gmail.com      @chevan2

Visite el perfil de Servando Marín Lista para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas