Proyecto Nacional Afroindígena

Ruta de cimarrones y cimarronas de Venezuela…primer camino libertario. Homenaje al Rey Miguel

INTRODUCCIÓN

El diccionario de la Real Academia Española define al "cimarrón (a)" como "esclavo que se refugiaba en los montes buscando la libertad". Según el movimiento afrodescendiente en Venezuela (2000), se ratifica el concepto; "Fueron las innumerables rebeliones de esclavizados y esclavizadas, en una actitud de dignidad", "La lucha por la libertad, el derecho a la vida y la crianza en la familia, conservar las lenguas, la cosmovisión ancestral, la practica espirituales negadas en los sistemas carcelarios coloniales, la construcción de espacios liberados llamados cumbes, palenques, quilombos", todo lo cual vino a enriquecer el campo de la ética moral de la filosofía africana.

La Ruta propone reconstruir los acervos culturales y patrimoniales a lo largo de toda la historia venezolana, develando lo oculto en la historia oficial respecto al cimarronaje, que en los mejores textos no se refleja, visibilizar los héroes, heroínas, lideres y lideresas, guerrilleros (as) de origen indígena y africano en consideración al contexto geohistorico sociocultural ancestral que les pertenece, es por y para ello, necesario reivindicar esos esfuerzos como un legado y ejemplo que ha ayudado a la conformación de la venezolanidad. Por tanto, es deber reflexionar en cuanto a los grandes aportes que estos sujetos históricos tejieron como un cordón umbilical desde África hasta América del Sur y en ella Venezuela - Yaracuy.

Es importante resaltar, que este proyecto es una iniciativa de la Zona Educativa del estado Yaracuy, orientada desde la Coordinación de la Educación Intercultural y de la Red de Organizaciones Afrovenezolanas (ROA) y Movimiento Afrodescendiente Cumbe Yaracuy, en la búsqueda de generar encuentros e intercambios de análisis reflexivos y comprensivos entre estudiantes, docentes, investigadores, instituciones gubernamentales y no gubernamentales, cronistas, organizaciones y redes, movimientos sociales, juveniles, padres y representantes, libros vivientes, maestro pueblo, comunidad en general, con el fin de conocer y potenciar la identidad etnohistórica cultural de los pueblos y las comunidades por donde dejaron huellas los ascendentes y descendientes (indígenas y africanos); asimismo, contribuir a reivindicar las luchas, rebeliones cimarroneras a lo largo de la historia venezolana, desde el pensamiento transformador de un país multiétnico y pluricultural.

Del mismo modo, esos procesos geohistóricos permiten profundizar desde la Educación Intercultural y la Interculturalidad, en la promoción de estrategias que facilitan a los colectivos la comprensión desde sus intencionalidades para lograr la Independencia de América.

La Ruta Cimarrones y Cimarronas de Venezuela…, primer camino libertario, tiene como características especificas la formación integral a través de la investigación acción, de campo y etnográfica, del análisis y reflexión de los procesos inter e intracultural en docentes, estudiantes, familia y comunidad en general, en la valoración de los sitios históricos culturales y naturales (antes y ahora), la recuperación de los patrimonios culturales tangibles e intangibles del país.

Con el fin de facilitar su mejor comprensión, este proyecto se estructuró con los siguientes aspectos: Antecedentes, Descripción de la Propuesta, dentro de esta se definen: Propósitos, Misión, Visión y Objetivos, Líneas Orientadoras, Fundamentación Teórico - Práctica, Organización de la Ruta, Plan General. Por otro lado, se presenta el Marco Referencial y Legal en el que se sustenta esta propuesta, la bibliografía consultada y los anexos.

ANTECEDENTES

Para el año 1492, durante la invasión colonial y el exterminio de los pueblos aborígenes de Aby-yala entre los que se encontraban (Azteca de México, Maya de Guatemala, Inca del Perú, Caribe de Venezuela y Chibcha de Colombia), con el objetivo de poblar la América secuestran del Continente Africano a hombres, mujeres y niños.

El comercio trasatlántico de esclavos perduró por cuatros siglos a causa de una guerra de clases existente en la época de la colonización que originó reduccionismo histórico desde el siglo XV hasta el XIX, el desarraigo de identidad, perdida de las manifestaciones culturales, incumplimiento de los derechos humanos ante los pueblos originarios de América y los esclavizados traídos del África Subsahariana, creando un manto hipócrita de un mestizaje de "igualdad".

En Venezuela, los primeros gritos libertarios fueron con el Rey Miguel en Buría, un hombre de origen africano que se levanta en el año 1553, específicamente en Nueva Segovia, actualmente Nirgua; del mismo modo para los años 1728 a 1732 Andrés López del Rosario (Andresote), en los valles Yaracuyanos, cuyo lugar donde se rompe las condenas contra el imperialismo, asimismo en el año 1795 José Leonardo Chirinos en la Sierra de Falcón levantando la bandera de libertad en color morada.

Ante la situación descrita, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a través de la Organización Mundial del Turismo a finales del año 1994 principio de 1995 creó el programa denominado "La Ruta del Esclavo", entre los países de Europa, África, las Américas y el Caribe, con la intención de promover y difundir los conocimientos sobre la trata de negros, a objeto que desde las escuelas de estos países se conformara la red con la denominación "Rompiendo el Silencio", planteándose acciones sobre temas relacionados con la lucha contra el racismo, la discriminación racial y la abolición de la esclavitud.

Para el 2001, Año Internacional de la Lucha contra la Esclavitud y de su abolición, se inaugura el 10 de Enero en Cape Coast en Ghana, el Centro de la Trata de Esclavos, declarado sitio del Patrimonio Mundial, planteando "conocer y reconocer las huellas profundas que han dejado las culturas africanas. Posterior a esto se realizó en Santiago de Chile, la Conferencia Mundial Contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia.

En este orden de ideas para el año 2004 la Organización de las Naciones Unidas en Asamblea General conmemora la lucha contra la Esclavitud y su Abolición, marcando como bicentenario el advenimiento de la Republica Independiente de Haití: punto de partida de este proceso.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Propósito

El mensaje histórico de la Ruta de los Cimarrones y Cimarronas de Venezuela está lleno de episodios que en el pasado conformaron los cimientos esenciales para llegar a construir la fuerza que conduce a la búsqueda de transformaciones sociales, educativos, económicas, ideológicas, políticas, culturales, ambientales, étnicas, tecnológicas de los pueblos con descendencias indígenas y africanas, hacia una sociedad más justa, solidaria, independiente, participativa, que promueve la valoración de la diversidad cultural ante cualquier forma de dominación.

La Ruta de Cimarrones y Cimarronas de Venezuela en Yaracuy, en el marco del Año Internacional de los y las Afrodescendientes y el Bicentenario de la Independencia está llena de aprendizajes que constituyen las bases para llegar a la construcción de la historia venezolana, representada en el espíritu transformador de nuestro pueblo y direccionada hacia una sociedad más justa, solidaria, autónoma e independiente, orientada hacia su total liberación y emancipación.

De allí que la finalidad de esta propuesta es develar la historia "oculta", repensar de la memoria viva, el protagonismo histórico y social, el reconocimiento de la identidad, la diversidad cultural y la intercultural, tomado como principio rector el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley Orgánica de Educación, que nos define como un país multiétnico y pluricultural, donde se debe respetar a la diversidad cultural y la valoración de la educación propia de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes.

La experiencia en este contexto, se inició el 26 de abril del año 2008 en el estado Yaracuy, siendo pionera en el desarrollo de tan importante propuesta, la comunidad de Buría, en la ruinas del Fuerte de San Vicente, municipio Nirgua. Continuando posteriormente en el municipio José Joaquín Veroes, lo que ha permitido construir lo que es hoy día la Ruta de los Cimarrones y Cimarronas de Venezuela. Primer Camino Libertario, cuyas experiencias se resumen así:

En el año 2008, 26 de abril, lanzamiento de la ruta de los cimarrones, homenaje a Miguel en el municipio Nirgua, estado Yaracuy.

En el año 2009, con la llegada de la profesora Francy López a la Coordinación de Educación Interculturalidad, adscrita a la Zona Educativa del estado Yaracuy, hemos dado pasos avanzadores por la reconstrucción de los hechos y procesos que en Yaracuy – Venezuela se gestaron, asumiendo cada día más el apoyo del grupo de docentes, directivos, fuerzas vivas de los municipios del estado Yaracuy.

En el año 2010, se inicia un ciclo de conferencias en el municipio Veroes, epicentro de grandes luchas y resistencia cultural, Foro sobre "La Ruta de los Cimarrones y Cimarronas de Venezuela… Primer Camino Libertario", como una herramienta para explicar al pueblo la justa dimensión histórica – pedagógica y comunitaria de este proyecto.

En el año 2011, la Ruta de los Cimarrones y Cimarronas de Venezuela…Primer camino libertario, en el marco del año Internacional de los afrodescendientes y el año Bicentenario de Venezuela 2011, durante la instalación de los actos conmemorativos inició su experiencia en ocho municipios de los 14 que componen el estado Yaracuy.

En el año actual, 2012, La Ruta de los Cimarrones y Cimarronas de Venezuela…Primer camino libertario, se concreta en el marco del programa la Cultura e Identidad de los Pueblos denominado: "Con identidad seremos más", teniendo algunas experiencias interesantes.

En el año actual, 2013, La Ruta de los Cimarrones y Cimarronas de Venezuela…Primer camino libertario, se concreta en el marco del decenio internacional de los pueblo afrodescendiente", teniendo algunas experiencias interesantes.

En el año actual, 2014, La Ruta de los Cimarrones y Cimarronas de Venezuela…Primer camino libertario, se concreta hacia el marco del decenio internacional de los pueblo afrodescendiente", teniendo algunas experiencias interesantes.

En el año actual, 2015, La Ruta de los Cimarrones y Cimarronas de Venezuela…Primer camino libertario, se concreta en el marco del decenio internacional de los pueblo afrodescendiente", teniendo algunas experiencias interesantes.

Sin embargo para su continuidad se requiere de la disposición de recursos que contribuyan a expandir esta movilización hacia los catorce municipios del estado Yaracuy, de modo que se puedan cubrir las expectativas ya cifradas en este proyecto; para ello se ha preparado un Plan General de actividades y programas, que resume las actividades a desarrollar por áreas, ejes, referentes teóricos y prácticos, estrategias, duración, recursos y costos estimados.

Misión, Visión y Objetivos

Misión

Consolidar espacios de encuentro, análisis, reflexiones y experiencias de saberes y haceres, a través de la investigación acción, de campo y etnográfica para la formación integral de docentes, niños, niñas, adolescentes de los niveles y modalidades del sistema educativo venezolano, así como la familia y comunidad, develando los vestigios históricos, culturales y naturales, signados por los indígenas, los africanos y sus descendientes desde lo local, municipal, regional, nacional, latinoamericano, caribeño y África subsahariana.

Visión

Propiciar la transformación histórica-social y cultural desde los encuentros e intercambios interculturales de conocimiento donde se contextualice lo teórico y lo práctico hacia la concreción de la educación venezolana centrada en las intencionalidades "Aprender a Crear", "Convivir", "Participar", "Valorar" y "Reflexionar" acerca de los valores éticos, morales y espirituales, el protagonismo histórico y social, la auto determinación étnica del estado, la diversidad cultural y la interculturalidad tomando como principio rector la Ley Orgánica de Educación.

Objetivos

Objetivo General

Fortalecer los procesos geo-histórico, socio cultural e intercultural para la reivindicación del legado histórico cultural que reivindique las huellas de nuestros antepasados indígenas, africanos y sus descendientes, en la formación integral de los estudiantes, maestros, directivos, familia y comunidad en general del estado Yaracuy - Venezuela.

Objetivos Específicos

  • Diagnosticar el estado actual de las reivindicaciones geo-histórico, socio cultural e intercultural de la alianza afroindígena en la construcción de la venezolanidad, desde Yaracuy hacia el mundo.

  • Formar y orientar a docentes, estudiantes, directivos, familia y/o comunidad, cronista, maestro pueblo, instituciones gubernamentales y no gubernamentales del estado Yaracuy - Venezuela, para el apoyo mutuo y difusión de la cultura heredada ancestralmente.

  • Establecer planes de articulación con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, mediante acciones dirigidas en "la historia nunca contada" en concordancia con las directrices del Proyecto Nacional Simón Bolívar.

  • Promover el intercambio académico en relación a la Educación Intercultural, la Interculturalidad y la diversidad cultural.

  • Rescatar y conservar el patrimonio tangible, intangible y natural donde dejaron huellas los cimarrones y cimarronas indígenas, africanos y sus descendientes en el estado Yaracuy.

  • Lograr el reconocimiento público de nuestros líderes y lideresas anónimos, indígenas, africanos y sus descendientes, surgidos desde lo local, municipal, regional, nacional, latinoamericano y caribeño.

  • Proyectar turísticamente la ruta para fortalecer el desarrollo de lo sustentable y sostenible, las manifestaciones y tradiciones vinculadas al quehacer de la localidad.

  • Diseñar en colectivo la Ruta Cimarrón y Cimarrona en los municipios del estado en la medida en que se incorporan a este trabajo, para articular y armonizar el tiempo y espacio.

  • Construir los museos "Cumbe" de Venezuela - Yaracuy, como lugares histórico- sociales que muestren al país y al mundo los acervos de los cimarrones y cimarronas en este proceso de cambios que vive el país.

  • Impulsar la creación y promoción activa del uso racional, armónico, sustentable, sostenible de los recursos naturales desde el respeto a la biodiversidad para la protección y conservación del planeta para salvaguardar la humanidad.

  • Elaborar una revista o atlas donde se evidencie cronológicamente los acontecimientos históricos del estado Yaracuy.

  • Sistematizar y socializar el imaginario popular de la yaracuyanidad y de la Nación recogido durante cada actividad.

Líneas Orientadoras

La Coordinación de la modalidad Educación Intercultural, establece un conjunto de líneas orientadoras para la socialización del trabajo pedagógico con los diferentes niveles y modalidades, programas, proyectos, equipos municipales, con la finalidad de planificar, organizar y ejecutar anualmente (año escolar) la Ruta de Cimarrones y Cimarronas de Venezuela-Yaracuy, durante el año 2011 se realizó en el marco del Año Internacional de los (as) Afrodescendientes y el Bicentenario de la Independencia, prosiguiendo durante el año 2012 dentro del programa Cultura e identidad, ya mencionado, el cual se orienta desde los siguientes enfoques:

Enfoque Geo Histórico Cultural

La Ley Orgánica de Educación (2009), articulo 15, numeral 3, establece dentro de los fines de la educación, la formación geo-histórica, concibiendo el espacio como creación de los seres humanos quienes se organizan en sociedad y están ceñidos (as) a condiciones históricas determinadas, desarrollando condiciones de entendimiento y de transformaciones al valorar las realidades a partir de una educación humanista, pertinente.

Visto así, con esta propuesta se pretende develar los acontecimientos de resistencias, luchas ocurridas durante los siglos XVII hasta los momentos actuales en el Estado, para el impulso de la educación popular, con el fin de reivindicar "la historia nunca contada", el acervo cultural propio, la espiritualidad, el autorreconocimiento para la construcción de un mundo nuevo, donde no exista la discriminación ni exclusión social.

Enfoque Pedagógico y Didáctico

Tiene como finalidad la formación integral del ser desde sus especificidades e intencionalidades en la relación escuela - familias y comunidad, donde se promueva las transformaciones socioeducativas y socioculturales que trasciendan desde lo geográfico, lo escolar y el aprendizaje como proceso continuo. Así como la investigación, innovación y el estudio permanente de la historia local, municipal, regional, nacional, latinoamericana, Suramérica y Africana; es decir, planetaria, desde la ancestralidad y sus contribuciones en las distintas etapas históricas del país.

En este proceso es importante enfatizar en la oralidad como medio de mantener la memoria viva de nuestros pueblos y comunidades, desde el respeto y auto aceptación a la diversidad cultural, la unificación desde la teoría humanista vinculada en lo teórico y lo práctico, del saber y la ciencia, la contextualización de los conocimientos desde los saberes y haceres de las experiencias vividas, la interculturalidad en el marco de la diversidad cultural, la práctica del trabajo liberador y el desarrollo de las potencialidades en docentes, estudiantes, familia, comunidad en general, promoviendo la participación protagónica y la inclusión en la democratización de los saberes y la practica sociocultural.

Enfoque Organizativo y Estructural

Está conformada desde la corresponsabilidad, contando con la orientación de la Coordinación de la Modalidad Educación Intercultural, por los docentes que integran los colectivos interculturales, el voluntariado social - comunitario y los colectivos de las articulaciones interinstitucionales logradas.

Fundamentación Teórico - Práctica

Social

Aquí se plantea el ser humano como protagonista de una acción social, comunitaria, política, cultural, desde su comunidad, municipio o región en la búsqueda de una autoconstrucción colectiva, donde él y ella describan los procesos vinculantes desde su realidad y del entorno donde se desenvuelven, de allí que se tomará en consideración todas la experiencias contadas por cada sujeto que aprende y por cada sujeto que enseña, describiendo el hecho, la acción, el proceso de participación protagónica y participativa donde ocurrió la historia.

Este proceso educativo social comunitario, que define la Ruta de los Cimarrones y Cimarronas de Yaracuy - Venezuela, orientado a generar conciencias desde su arraigo social, manteniendo y respetándose el derecho de la cultura e identidad, debe ser capaz de colocar a la orden de las y los estudiantes los conocimientos, revisando y retroalimentando su práctica ancestral que le permita el desarrollo de una conciencia sustentada en valores del humanismo, social, cultural, el territorio, la ubicación geográfica, la unión, la solidaridad, contribuyendo así a la construcción de una sociedad armónica de todos y para todos.

Asimismo, el equipo, los aliados estratégicos, docentes que participen en el proyecto la Ruta de los Cimarrones y Cimarronas de Venezuela, deben estar comprometidos a promover en los estudiantes, escuela, comunidad, municipio y estado la idea de protagonizar su proceso de aprendizaje desde su contexto, haciendo uso de su derecho y deber a la participación protagónica en este nuevo modelo de país, en el propósito de reivindicar la cultura indígena, africana y sus descendientes como componentes de la venezolanidad.

Filosóficos

En el marco de una formación ética y socio critica, los aportes filosóficos de esta propuesta constituyen fundamentos que marcan direccionalidades estratégicas y operativas. Lo filosófico como construcción histórica de la humanidad, es el horizonte estratégico de una nueva sociedad signada por un humanismo social. La filosofía constituye los saberes de los pueblos en la especificidad respetando su diversidad, en los ámbitos de enseñanzas y en acción reflexiva del aprendizaje, lo cual se expresa y materializa en los más diversos espacios de la vida, como el ontológico, epistemológico, ético, teleológico y axiológico.

Desde lo ontológico: porque el manejo de una concepción de la realidad o de algunos de sus componentes es imprescindible para construir o asumir definiciones. Pensar la realidad es pensar, repensar, reubicar pensarnos puede implicar transforma, transformarnos en conjuntos entre la reflexión y acción.

Desde lo Epistemológico: asumido como conocimiento y sus formas para generarlo, es un proceso producto de aprehensión de la realidad (o algún aspecto de ella), en la conciencias. Desde esta óptica, la dimensión epistemológica tiene como propósito estimular un pensamiento crítico y organizar ámbitos grupales de reflexión creativa. Articular al teoría y al practica, generar estrategias para confrontar, disputar la preeminencia intelectual dominante, abrir un espacio para que los sectores populares y los movimientos sociales puedan participar y crear formas de construcción social.

Por ello, se hace necesaria la reflexión para que la y el docente asuman la responsabilidad de abrir espacios que propicien acciones y actividades que conduzcan a las y los estudiantes a desarrollar sus contradicciones, potencialidades, indagatorias, transformaciones, a partir de la búsqueda de los porqué y para qué, no solo de la existencia, sino también de su tránsito por la vida individual y colectiva. También se busca promover la reflexión colectiva para el crecimiento y el bienestar, en toda su dimensión, mediante una acción netamente educativa, que orienta y aclara la acción del sujeto social, propiciando su participación en los procesos organizativos con la finalidad de transformar su entorno.

Desde lo Axiológico: está vinculado con los valores y los fines de la educación, los cuales se resumen en la búsqueda de la humanización de hombres, mujeres, sociedades y mundo a través de un proceso transformador y liberador. La dimensión axiológica comporta una reflexión crítica que favorece el esclarecimiento y compromiso, respecto a los fines y valores de la educación.

En este sentido, con este proyecto se propone un camino viable para la transformación social desde la participación y la organización, que busca provocar una sinergia de conocimientos, tantos a quienes aprenden, como a quienes le rodean, de modo que ello genere una dialéctica de saberes – haceres en los que emerja de forma natural, la estructura de principios y valores que guíen sus pasos y acciones políticas hacia la consolidación de su ideal, partiendo de la teoría y la práctica científica que la formación debe aportar.

Asimismo, se pretende fortalecer la educación intercultural propiamente dicha desde la reflexión, análisis, investigación, concreción, visibilización, reivindicación y ratificación de los aportes indígenas, africanos y sus descendientes en suelo yaracuyano, mediante la difusión del contenido y experiencias de este proyecto, orientado a unificar desde la teoría humanista, en lo teórico y lo práctico del saber y la ciencia; contextualizar los conocimientos desde los saberes y haceres de las experiencias de aprendizaje; fomentar la interculturalidad en el marco de la diversidad cultural, la práctica del trabajo liberador y el desarrollo de las potencialidades en docentes, estudiantes, familias y comunidad en general.

Organización de la Ruta de Cimarrones y Cimarronas 2012

Fechas

Serán fijadas coordinadamente en el orden que decida cada municipio sede.

Municipios Anfitriones:

Arístides Bastidas, Cocorote, Independencia, La Trinidad, Manuel Monge, Nirgua, San Felipe, Sucre, Veroes, Urachiche, Peña, Bolívar, Urachiche y Páez.

Participantes

Docentes de los 14 municipios, coordinadores de niveles, modalidades, programas y proyectos, especialistas por área, misiones educativas, universidades, agrupaciones culturales, historiadores, cronistas, consejos comunales, investigadores, maestro pueblo y otros estados del interior del país.

Comisiones de Trabajo

Las comisiones de trabajo se establecieron por área, quedando así: Educación, Ciencia y Tecnología, Comunicación, Logística, Publicidad y Propaganda, Sistematización, Organización y Planificación.

Enfoque de la Sistematización

Se hará una vez realizados los registros en cada encuentro, para luego seleccionar, teorizar y socializar las experiencias vividas entre los colectivos participantes.

Concreción del Plan

Por ello, se definen seis alcances a saber:

Local: desarrollo de la formación dirigida a las y los docentes de niveles y modalidades del subsistema de Educación Básica, estudiantes, sector público y comunidad en general, comenzando con un diagnóstico de las huellas dejadas por indígenas, africanos y sus descendientes en cada localidad.

Parroquial: asumir las intencionalidades del proyecto Ruta de los Cimarrones y Cimarronas de Yaracuy - Venezuela, para diagnosticar y validar las huellas dejadas por los indígenas, africanos y sus descendientes a nivel de las parroquias existentes.

Municipal: concertación de las acciones implicadas en el desarrollo del plan, articulando acciones conforme a las experiencias de cada uno de los 14 municipios del estado Yaracuy y demás estados del país donde haya prácticas similares en torno al proyecto.

Regional: definición de políticas, orientaciones y criterios, acelerando un plan de formación permanente dirigidos a docentes, maestro pueblo, estudiantes, misiones educativas, alcaldes (as), concejales (as), diputados (as), gobernador (a), director (a) de despacho, presidentes (as) de institutos autónomos y comunidad en general.

Nacional: Impulsar la Ruta de los Cimarrones y Cimarronas de Yaracuy - Venezuela…Primer camino libertario, asumido desde el proyecto Bacumbe de la Red de Organizaciones Afro-venezolanas (ROA).

Internacional: Integrar las acciones dirigidas por nuestros próceres, lideres y forjadores de un sueño – un destino que hoy cobra más fuerza en Venezuela y para el mundo, enmarcados en las propuestas y alcances propuestos desde la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Logros Esperados

  • Articulación entre la escuela, familia y comunidad.

  • Participación y formación integral a los concejos comunales, maestro pueblo, organizaciones, institucionales y colectivos sociales.

  • Incorporación en los Proyectos de Aprendizaje de las escuelas, las experiencias encontradas en cada ruta.

  • Comprensión e interpretación individual y colectiva de los acontecimientos histórico y sociocultural ocurrido en los municipios donde se ha realizado la Ruta de Cimarrones y Cimarronas Yaracuy – Venezuela.

  • Profundización de lo geohistorico sociocultural a través de la investigación acción, etnográfica y documental.

  • Reivindicación histórica social de nuestros líderes y lideresas de las comunidades

  • Reconocimiento a la gastronomía de las comunidades como sustento diario de los pobladores y de cada familia.

  • Incorporación durante este año de doce (12) municipios del estado Yaracuy a esta propuesta.

  • Edición de documentales alusivos a los procesos de reconstrucción de los lugares por donde dejaron sus huellas nuestros cimarrones.

  • Proyección desde las escuelas de la Ruta de Cimarrones y Cimarronas con miras a la consolidación del Turismo Cultural Comunitario partiendo de los saberes y haceres que posee cada lugar, sector, municipio.

  • Construcción un destino en común.

Es importante resaltar que así como se plantean estos logros esperados del proyecto, con las experiencias ya vividas se han alcanzado algunos avances significativos, dentro de los cuales destacan:

  • Reconocimiento y auto-reconocimiento de los participantes de la Ruta acerca del origen de su propia identidad.

  • Integración entre los participantes de los distintos municipios, proceso en el cual se han roto barreras geográficas que se habían mantenido por años en nuestras mentes y nos separaban de nuestros propios hermanos yaracuyanos.

  • Reconocimiento de los alcaldes y otros personajes públicos del legado histórico del origen indígena y africano, dándole inclusión oficial a sus fechas públicas.

  • Descubrimiento de escenarios tangibles del estado Yaracuy desconocidos para ese momento por los yaracuyanos involucrados en la Ruta.

  • En lo pedagógico, se ha profundizado a través de los maestros y estudiantes en el conocimiento de los componentes indígenas y africanos, sus aportes morales, políticos, filosóficos, económicos, educativos, culturales, entre otros.

  • Se precisa un reconocimiento de los valores humanistas ancestrales además de la importancia de la educación popular.

Metodología

Parte de enfoques fundamentados en la creatividad y la libertad, aunado a un proceso transformador donde se integra la producción de conocimientos con una visión inter y transdisciplinaria. La concepción de la Ruta de los Cimarrones y Cimarronas de Yaracuy - Venezuela, está centrada en los aspectos pedagógicos – sociocultural y comunitarios, bajo un modelo de construcción colectiva de los aprendizajes que busca superar los viejos enfoques de instrucción. Allí se plantea una metodología congruente y adecuada con nuestra opción de reconocer "El Conocimiento desde adentro" en concordancia con el sistema educativo venezolano.

Las estrategias para el desarrollo de la formación será a través de los equipos – colectivos y comunidad sede del proyecto intercultural (…), asumiendo como lógicas de integración, histórico, transformador, enriquecedor de conocimiento e investigador de este proceso formativo, la acción – reflexión – acción transformadora en una forma dialéctica y dialógica.

Plan General de la Ruta de Cimarrones y Cimarronas

El desarrollo del Plan de Acción de la Ruta de los Cimarrones y Cimarronas de Venezuela, contempla el abordaje de formación por áreas: Educación, Cultura e Identidad, Juventud, Economía, Tecnología, Infraestructura, Jurídica, Mujer y Familia, Deportes, Historia, Ecología, Salud y Asuntos de Paz; para ello se definieron los ejes orientadores y una variedad de estrategias incluyentes, entre ellas: investigación por parte de las y los sujetos sociales participantes, lecturas y diálogos de saberes, interpretación y reflexión de los materiales que se propongan, lecturas comprensivas e interpretativas desde y para los colectivos, compartir de vivencias e intercambio de saberes, donde se fomente la unión, solidaridad, honestidad, respeto, cultura de paz, valor, soberanía económica y alimenticia,. El costo estimado por área para el año 2008 se precisa en el Presupuesto que se realiza en cada municipio anfitrión.

MARCO REFERENCIAL Y LEGAL

En 1943, el escritor Barloventeño Juan Pablo Sojo, en su ensayo titulado "Temas y Apuntes Afro venezolanos", refiere que para designar un componente de la diversidad demográfica, cultural y espiritual de Venezuela, podríamos buscar la diferencias existente entre nuestros "AFRO" y el resto del mundo de la América, en los accidentes históricos que contribuyeron a sus formación.

Para la década de los años 40 del siglo XX, muchos investigadores habían acuñado el término en los respectivos países del continente con gran presencia africana, como Brasil (primer país con mayor presencia africana), allí se acuñó el término Afro brasileño, lo mismo en Colombia segundo país de América del Sur con presencia africana, se estableció el termino Afro colombianos, y en Venezuela, tercer país con mayor población de origen africano, desde esa época se viene hablando de Afro Venezolanos y Afro Venezolanas. El segmento poblacional afrovenezolanos, contribuye a la formación de este país, desde antes de las Guerras de Independencia, en la Guerra Federal, en la distintas guerras caudillescas del siglo XIX y siglo XX así como en la construcción de las distintas fases de la Democracia, que luchó contra las dictaduras y en los proyectos de liberación de los años sesenta (60) y las luchas contemporáneas. Ese segmento sufrió y sigue sufriendo los traumas de la exclusión social, el racismo y la discriminación.

Por su parte, Daisy Barreto, Esteban E. Monspyi, mediante Literatura Warao, difunden de forma sistematizada la literatura indígena venezolana, reconociendo de esta manera la importancia de esta manifestación cultural en nuestro país.

Miguel Acosta Saignes, Vida de los Esclavos negros en Venezuela, nos señala los cambio ocurrido desde el siglo XVI hasta finales del siglo XVIII, sin embargo, la esclavitud constituyó un sistema que tiene sus reglas imperativas, que, con todas sus normas, se impone al hombre, cualesquiera que sean sus cualidades morales, culturales, espirituales, el trabajo en la plantaciones o en las minas, de seres arrancados de su país a otros continente muchos de ellos privados de libertad y cosificados por la leyes no podía ser productivos sino a condición de ser el objeto de la disciplina más severa; el trabajo servil descansaba casi obligatoriamente en la látigo y el cuerpo; traía consigo, pena violación de los derechos humanos.

Así también, Jesús Chucho García (1987), en su obra Afroamericano soy, la diáspora del retorno, estudia el impacto de la música afroamericana en las regiones del Congo, durante nuestro trabajo de campo en los años 1985 y 1987, nos conmovió para desarrollar estas ideas sobres la diáspora musical del retorno.

De igual forma, el citado autor en el 2004, aporta información interesante en el libro Comunidades Afrodescendientes en Venezuela y América, permite difundir los acuerdos logrados en las diferentes reuniones, nacionales e internacionales, así como algunos instrumentos legales que permitan conocer el alcance de las regulaciones que prohíben la discriminación racial.

Otro escrito importante en este contexto lo trae García (2006), en Caribeñidad, Afroespiritualidad y Afroespistemología, discutir la contemporaneidad del espacio caribeño, donde plasma una aventura que exige responsabilidad. Es complejo si se trata de superar las visiones unilateralmente simplistas, enfocadas por la mayoría de nuestros escritores hispanos parlantes, quienes han reducido sus percepciones y reflexiones sólo a "lo hispano", o a lo que erróneamente han llamado "lo latino", todo lo cual tiene poco que ver con las cultura caribeñas. Por otro lado, es necesario hacer precisiones conceptuales para eliminar qué es y no es la caribeñita.

Por otro lado, Oviedo y Baño (2004), relata en Historia de la conquista y población de la provincia de Venezuela, sobre cómo se teje una historia, es decir, escribe sobre los bastidores de los documentos un pasado que sólo a través de su escritura existe, y a medida que escribe el pasado crea también un mundo, lo que procura con denuedo es que ese mundo (el nuevo mundo) se inserte dentro de una cultura ajena: la europea, la cultura del mundo válido. Lo que le importa, en fin, es que su escritura dote de lenguaje a un espacio en el que todavía no hay lenguaje.

La Asociación Venezolana de Educación Católica (2004), presenta en Multiculturalismo, Educación Interculturalidad, el surgimiento de varios seminarios, talleres, con los temas presentados por los expertos hicieron realidad que el Seminario se convirtiera en ese espacio para la reflexión y el diálogo que inspiró su organización. Analizar la Declaración Universal de la UNESCO sobre la diversidad cultural, así como el proceso histórico de los pueblos indígenas, la realidad multiétnica, pluricultural y el multilingüismo, y la realidad afro en la cultura venezolanas, y dedicar espacios específicos a mirar el elemento educativos a través de la pedagogía de la interculturalidad, en qué medida es compatibles la diversidad lingüística con los modelos educativos y culturales y la relación interculturalidad y educación.

Igualmente Quérales (2007), plantea en EL Ayamán, ensayo de reconstrucción de un idioma indígena venezolano, un sencillo material para identificar los vocablos que se han recogido de una cultura originaria como: AYAMAN, GAYONES, CAQUETIOS Y AJAGUAS. Ocupado por esta tierra en Barquisimeto y el estado Yaracuy.

En el mismo orden de ideas, Guerrero Veloz (2006), plantea en un ensayo, una serie de reflexiones que durante los años 2003 al 2006, había expresado como sujeto histórico de su propio proceso afrovenezolano en diferentes espacios, a través de la prensa en artículos de opiniones en diarios regionales como el periódico de Aragua.

Por iniciativa de la UNESCO, las Naciones Unidas proclamaron el 2004 Año Internacional de Conmemoración de la Lucha contra la Esclavitud y de su Abolición. Gracias a la reflexión propiciada, en particular en el marco del proyecto La Ruta del Esclavo, logramos convencer a la comunidad internacional de la importancia de dedicar un año entero a este tema y de complementar los dos días internacionales que ya se le habían consagrado, a saber, el 23 de agosto, Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición, y el 2 de diciembre, Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud. En efecto, era preciso colmar una enorme laguna en la memoria, un olvido que resultaba aun más escandaloso dada la proliferación, en los últimos años, de conmemoraciones de fechas de abolición y de celebraciones de los próceres abolicionistas.

Asimismo era necesario hallar la forma de rendir homenaje a las víctimas (los millones de hombres y mujeres que fueron esclavizados) y de honrar la lucha encarnizada que llevaron a cabo en pro de su dignidad y libertad. Había que recordar al mundo la resistencia heroica que opusieron a la barbarie de la esclavitud y celebrar el extraordinario ingenio cultural de que dieron muestra para sobrevivir a ese proceso de deshumanización forzando a evolucionar a las sociedades esclavistas. El año 2004 fue escogido para marcar una fecha emblemática de esta resistencia: el 200º aniversario de la Revolución de Haití. En la noche del 22 al 23 de agosto de 1791 estallaría en la isla de Santo Domingo la insurrección que, bajo el mando de Toussaint Louverture, culminaría en 1804 con la independencia de Haití.

Considerada la primera victoria de los esclavos contra sus opresores en la historia de la humanidad, esta revolución fue también la primera que puso verdaderamente en práctica el carácter universal de los derechos humanos, que por entonces se le negaba a buena parte de la humanidad. Por ese motivo, la revolución haitiana ejercerá una influencia considerable sobre los movimientos de emancipación que desembocarían en la independencia de los pueblos de América Latina. Al resistir a todos los intentos de estrangularla, esa revolución llevaría un mensaje de esperanza al corazón y al espíritu de cuantos soñaban con la libertad y la justicia en el mundo entero. De ese modo, el Año 2004 fue la ocasión de meditar sobre la contribución de los esclavos a la marcha de la historia y a las hondas transformaciones del mundo.

Al día siguiente de la clausura del Año Internacional, y a la luz de sus primeras enseñanzas, es reconfortante comprobar que la decisión de las Naciones Unidas no pasó sin dejar huella, como algunos habían temido. Por el contrario, el año 2004 ofreció una oportunidad formidable para retirar buena parte del velo que todavía oculta la tragedia de la trata de esclavos y la esclavitud. La enérgica movilización en diversos países, la multiplicidad de actividades que se llevaron a cabo y la vitalidad de los debates que se suscitaron pusieron de relieve las dimensiones de las expectativas y aspiraciones orientadas a comprender mejor ese pasado trágico que acecha sin cesar a nuestro presente e hipoteca nuestro futuro.

En las numerosas conferencias, exposiciones, proyecciones y espectáculos celebrados en este marco, hubo una expresión que se repetía como un leit-motiv entre participantes de los más diversos orígenes: No sabíamos que esta tragedia había tenido consecuencias tan enormes sobre las transformaciones del mundo y tanta importancia para nuestra propia vida. La pertinencia de las manifestaciones propuestas y el eco que esos actos suscitaron en los medios de comunicación y entre los dirigentes cívicos, confirieron una nueva dinámica a los esfuerzos encaminados a lograr que se reconozca la contribución de la lucha de los esclavos.

Por supuesto, sería ingenuo pensar que basta un año de sensibilización y movilizaciones, por fructíferas que sean, para romper con siglos de silencio organizado.

En el 2004 se había permitido ampliar un poco más la brecha abierta en el muro de indiferencia e ignorancia que circunda a esta tragedia, sin precedentes en la historia de la humanidad. En este número especial del Boletín Informativo de La Ruta del Esclavo hemos querido ofrecer una panorámica de lo que aconteció en ese Año Internacional. Lejos de intentar un resumen exhaustivo, hemos procurado ilustrar las diversas iniciativas llevadas a cabo por la UNESCO y sus múltiples interlocutores nacionales e internacionales.

El Año Internacional concluido, comenzó lo más difícil para los responsables y asociados del proyecto La Ruta del Esclavo: responder a las esperanzas y expectativas generadas, atender a las peticiones y, en resumen, canalizar la dinámica suscitada por esta conmemoración. Esta misión coincide con el 10º aniversario del proyecto inaugurado en Ouidah (Benin), en 1994, momento en que emprendemos su evaluación para examinar el camino recorrido y aportarle nuevas orientaciones. El reto es considerable, pero los estímulos recibidos durante el Año Internacional y las perspectivas de fructuosas relaciones de cooperación nos confieren la voluntad y la energía para aceptarlo.

Indígenas y Afrodescendientes en Venezuela. Marco Legal

La estadía y permanencia de los indígenas en Venezuela está sustentado tanto en tratados internacionales (Resolución de la ONU 2001 y 2010), Ratificación de la Organización de Estados Americanos al promulgar el Año Internacional de los Afrodescendientes, como en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.(1999), donde además de establecer sus derechos como sujetos históricos se plantean sus deberes como ciudadanos (as) venezolanos; su inclusión hacia la participación además está consagrado en el Plan Nacional Simón Bolívar 2007-2013, en la Ley Orgánica de Educación (LOE, 2009).

De igual forma están admitidos por la Declaración del 2do Encuentro Nacional Afrovenezolano 2008; Decreto 3.645 dictado para Prevenir, erradicar cualquier tipo de racismo y discriminación racial en el sistema educativo venezolana; Censo Nacional de Población y Vivienda 2011; Objetivos Estratégico de la ROA; Proyecto BACUMBE 2004; Declaración Afrovenezolana desde el ámbito de nuestra Diversidad Cultural y la Interculturalidad del estado nueva Esparta.

Es conveniente señalar, que de acuerdo con la UNICEF (2006), descrito en el Manual de los Afrodescendientes de América y el Caribe, se aborda en relación a los africanos radicados o que han transitado por Venezuela desde tiempos de la colonia, lo siguiente:

En los documentos de la Real Hacienda en el Archivo Nacional se encuentra una lista de 114 africanos con sus respectivas nacionalidades; entre ellos se identificaron las siguientes etnias: Angola, Arara, Arache, Arobi – Bambi, Beñon, Barila, Binga, Bemba, Bran – Cachanga, Cafo, Cambindo, cabuta, Camoanda, Camaconda, Camojunda, Candala, Carabali, Casimba, Catangala, Cataloaqui… (p. 87).

El marco legal que garantiza la protección, deberes y derechos de toda persona indígena y/o afrodescendiente se expresa en los artículos 19, 21, 100, 121, 125 y 126 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999); así el artículo 19 establece:

El Estado garantizará a toda persona, conforme al principio de progresividad y sin discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e independiente de los derechos humanos. Su respeto y garantía son obligatorios para los órganos del Poder Público de conformidad con la Constitución, los tratos sobre derechos humanos suscritos y ratificados por la República y las leyes que los desarrollen.

En este sentido, se aprecia que existe toda una norma jurídica de amparo a las personas indígenas y afrodescendientes, donde no se permite la discriminación de raza, sexo, credo, condición social u otra que busque menoscabar el reconocimiento del goce o disfrute del ejercicio de la libertad e igualdad (artículo 21); trato y atención especial a las culturas populares (artículo 100); derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultura, cosmovisión, valores, espiritualidad y lugares sagrados al culto (artículo 121); derecho a expresarse y a su participación política (artículo 125); los pueblos indígenas como culturas de raíces ancestrales forman parte de la Nación, del Estado y del pueblo venezolano, por lo tanto tienen el deber de salvaguardar la integridad y soberanía nacional (artículo 126).

De igual forma se recoge en el Manual de la UNICEF ya mencionado, que la población afrovenezolana se encuentra radicada en los estados Vargas, Miranda, Aragua, Sucre, Falcón, Carabobo, Zulia, Yaracuy, Bolívar, sucre, y el Distrito Capital.

De esa presencia de afrodescendientes que por muchos años tenemos en nuestro estado Yaracuy, que día a día enaltece nuestro diario vivir, hemos querido dar a conocer a través de esta propuesta su historia, raíces, lugares que han habitado, costumbres, tradiciones, entre otros aportes y acervos que contribuyen con la yaracuyanidad.

Programa de actividades que se llevó acabo durante el lanzamiento oficial de la ruta cimarronera hasta la presente fecha(Cumbe - Yaracuy):

  • IV Encuentro Internacional afrodescendientes y Transformaciones sociales

  • Encuentro Regional: Diálogos de saberes con el sector publico de veroes.

  • Ruta de los Cimarrones y Cimarronas de Venezuela, Primer camino libertario, homenaje a miguel.

  • Feria de la Semilla palmarejo.

  • Feria del plátano agua negra.

  • Diferentes programas radiales "Radio veroes: Herencia de Reyes Africanos".

  • Promoción del 1er disco: Los descendiente de palmarejo

  • Encuentro de historia local: "análisis y reflexión" Agua negra, Municipio Veroes estado yaracuy 2007 -2008.

  • Foro:permanente Educación interculturalidad como ente retor del sistema educativo venezolano.

  • Foro permanente: Afrodescendiente y territorialidad.

  • Foro: Contenido Recursos para el para le aprendizaje " AFRO".

  • Foro: Luchas contra el racismo, la discriminación y todas sus formas conexas de intolerancia.

  • Sesión solemne: Nirgua: 26 de abril, Veroes día del cimarron andresote 25 de mayo, Manuel monge: 03 de noviembre, Independencia: 08 de junio.

  • Gala de al belleza afro: Agua negra año 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, San Felipe año: 2012, 2013.

  • Exposición pictórica artística: Yaracuy redime su africanidad.

  • Foro permanente: Afrodescendiente.

  • Coloquio sobre la vida y lucha de juan milla municipio cocorote.

  • Coloquio sobre la vida y lucha de Josefa Marín de Narvaez, Municipio Bolívar.

  • Sistematización de experiencias transformadora: Conociendo la cultura afroveroense, cuando se canta con el alma, mapa de origen como herramienta metodológica en la búsqueda del autorreconocimiento étnico "Experiencias de la comunidades de veroes", las escuelas de veroes le dan la bienvenida a san juan bautista".

Decenio internacional para los pueblos afrodescendiente desde el 1ero de Enero 2015 al 31 de Diciembre 2024:

" Afrodescendientes: Reconocimiento, Justicia y Desarrollo

en el Socialismo Bolivariano"

Objetivos del decenio internacional:

La no discriminación y la Igualdad ante la Ley y el derecho a igual protección de la ley constituyen principios fundamentales de las normas internacionales de derechos y sustentan la Declaración Universal de Derechos Humanos y los principales tratados e instrumentos internacional debe consistir en promover el respeto, la protección y la realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de los afrodescendientes. Como se reconoce en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Este objetivo principal puede lograrse mediante la aplicación plena y efectiva de la Declaración de Examen de Durvan y la declaración política con motivo del décenio aniversario de la aprobación de la Declaración y el programa de Acción de Durban y mediante la adhesión universal a la Convención INternacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial y a otros instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos pertinentes o su ratificación y la plena aplicación de las obligaciones que dimanen de ellos.

Siguiendo el camino de nuestro cimarrones y cimarronas -libertadores en construcción de un mundo mejor y mas igualitario:

1- ESTADO SUCRE

  • Juan la Avanzadora

  • Marta Cumbale.

2- ESTADO NUEVAS ESPARTA

  • Reina Macanao.

  • Luis Beltrán Prieto Figuero.

3- ESTADO YARACUY

  • Rey Miguel.

  • Reyna Guiomar.

  • Pedro Quiroga(mina de aroa, 1642).

  • José Mina.

  • Juan Andrés López del Rosario.

  • Joseph Francisco Lopez del Rosario.

  • José de los santo (macagua/agua negra-albarico).

  • Mateo Mina (aroa).

  • Juan Milla.

  • José Joaquín Veroes.

  • Antonia Berois.

  • José Mina.

  • Thomas Inglethon Farriar.

  • Josefa Marín de Narvaez.

  • Nicanor Ochoa Pinto Morillo.

  • Fautino Parra Montenegro.

  • Apolinar Campo.

  • Francisco Figueroa.

  • Dilia Roja.

  • Civilización Tarí

  • Civilización Loango.

  • Civilización Mina (aroa/trabajadores mineros).

  • María de la Mota (partera en la mina de aroa).

  • Maria Catalina (urachiche).

  • Ana Gutiérrez.

  • Carmen Parra.

  • Sociedad Cimarrona/Sociedad Comunera de Veroes.

  • Apolinar Ilarra.

  • Carlos Landinez.

4- ESTADO MIRANDA

  • Geronimo Guacamaya.

  • Guillermo Ribas.

  • Argelia Laya.

  • Irene Ugueto.

  • Juana Francisca.

  • Francisco Mina.

  • María Valentina.

  • Manucha Algarín.

  • Marta Sojo.

  • Josefina Brigthon.

  • Josefa Maracaya.

  • Don Juan Antonio.

  • Manuel Espinosa.

  • Francisca Martínez Bermudez.

  • Dorotea Castro.

5- ESTADO CARABOBO

  • Juan Andrés Lopez del Rosario.

  • Julián Ibarra.

  • Gabriel Guevara.

  • Esteban Herreda.

  • Joaquin Molina.

  • José Félix Mora.

  • Esteban Herreda.

  • Joaquin Molina.

  • José Francisco Lopez del Rosario.

  • Julián Ibarra.

  • José Félix Mora.

  • Hermanos Herradas Casimiro.

ESTADO GUÁRICO

  • José Rondón.

  • Juan germán Rocio nieves.

  • Matute.

  • Matea Bolívar.

  • Juana Ramírez la Avanzadora.

  • Julián Mellado.

  • Leonaldo Infante.

  • José Ascensión Farrera.

  • Francisca Duarte.

6- ESTADO FALCÓN

  • José Leonaldo Chirino.

  • José Caridad Gonzalez.

  • Cocofío.

7- ESTADO ZULIA

  • Francisco Javier Pirela.

  • Francisca Arias.

  • Fulgencio padilla.

8- ESTADO ARAGUA

  • Hipolita Bolívar.

  • José Tomas León.

  • Los cinco héroes que se sumaron a la tropa del libertador (chuao).

  • Francisca Martínez Chávez.

9- ESTADO MONAGAS

  • Leonaldo Infante.

  • Marta Cumbale (maturin).

10- DISTRITO CAPITAL

  • Manuel Espinoza.

11- ESTADO APURE

  • Pedro Alejandro Camejo.

12- ESTADO TACHIRA:

  • Montaña cimarronera.

13- ESTADO TRUJILLO:

  • Fiesta san juan bautista

  • Fiesta a san benito.

  • Afrotrujillano.

14- ESTADO MERIDA:

  • Caminos de Miguel de buria.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 29276 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter




Notas relacionadas