Las Afrocubanas ya tienen su libro

¿Por qué Afrocubanas? Entrevista con Inés M. Martiatu y Daysi Rubiera

Afrocubanas

Afrocubanas

Sandra Álvarez Ramírez • La Habana

En el año 2010, la escritora Inés María Martiatu, al ser entrevistada a propósito de la publicación de su libro Sobre las olas y otros cuentos (Swanisle Press, Universiy of Chicago, 2009), reveló la deuda que tiene la tradición literaria cubana con la escritura de las mujeres negras, al mostrar evidencias de la invisibilización que han sufrido las afrocubanas1. Ediciones, antologías, premios, estudios sobre las mujeres, etc. —anota dicha investigadora— han excluido históricamente la vida y obra de las cubanas mestizas y negras, lo cual, en alguna medida, persiste en el momento actual.



Recientemente en “Algunas notas sobre raza y narrativas femeninas. El que más mira menos ve”, publicado en La Jiribilla2, la también crítica cultural destacó la exclusión mantenida de las narradoras dentro del corpus literario nacional.



Por su parte, la historiadora Daysi Rubiera, autora de Reyita, sencillamente; Golpeando la memoria, entre otros libros de testimonio, ha apuntado, en más de una ocasión, su interés en visibilizar las contribuciones de negras y mestizas, por eso su marcado interés en las “historias de mujeres”.




Afrocubanas: historia, pensamiento y prácticas culturales (Ciencias Sociales, 2011) es el volumen donde Daysi Rubiera e Inés María Martiatu, presentan la obra de notables intelectuales afrocubanas. El libro está dividido en tres partes: historia, pensamiento y prácticas culturales, y en sus 408 folios recoge ensayos, artículos, etc., que nos acercan a zonas poco tratadas o desconocidas de la historia y cultura nacionales, esta vez teniendo como punto de mira a las mujeres negras y mestizas cubanas.



La pronta aparición del volumen, durante la próxima Feria del Libro, motivó la realización de esta entrevista.



¿Por qué Afrocubanas?



Daysi Rubiera. Desde hace muchos años, al darme cuenta de que en la invisibilidad de las mujeres, la de las negras era total y atravesaba casi todas las áreas de las Ciencias Sociales y la cultura, me tracé un proyecto muy personal de visualización de ellas. Comencé en 1990 con un ensayo que me publicaron en la Editorial Academia. Le siguieron otras obras, ya sobre alguna mujer en específico.

De ese proyecto surgió la idea de preparar un libro más abarcador y convidé a algunas amigas a que me acompañaran con ese proyecto: Inés María Martiatu, Georgina Herrera, Lázara Menéndez, María del Carmen Barcia, Irene Esther Ruiz, Coralia Hernández, pero el proyecto fue creciendo, surgieron otros trabajos, en fin, Afrocubanas… es muy abarcador, recorre las diferentes etapas de la historia de nuestro país; refiriéndose a mujeres desde el período colonial hasta nuestros días. Posicionándose como contradiscurso, al desmontar estereotipos negativos, racistas y sexistas.

Ines M. Martiatu. Fue decisión de Daysi comenzar cuanto antes en un proyecto como este. Ella me invitó y por supuesto acepté. Así comenzamos a realizar la selección entre las dos. Investigamos, consultamos con especialistas y seleccionamos los trabajos que consideramos más significativos y en áreas a veces poco conocidas. Algunos ya publicados y otros inéditos o pedidos por encargo por su importancia cuando no encontrábamos los adecuados para diferentes asuntos y personalidades que deseábamos incluir.



Yo tengo un archivo bastante grande de lo que se publica on line aquí. De esta manera encontré trabajos que aparecieron en medios digitales, revistas, incluso reproducidos de eventos. Solo faltaba contactar a las autoras, tarea que no fue fácil en ocasiones. Luego fuimos incorporando a las más recientes. Descubrimos que narradoras y poetas también tenían ensayos o artículos de opinión sobre los temas relacionados y el libro fue creciendo.



¿Son la pertenencia o identidad racial y el género motivos de selección para un libro?



Daysi Rubiera. Por supuesto. Sin ese sentido de pertenencia, sin conciencia racial, no se nos hubiese ocurrido este proyecto; y sin un conocimiento de cómo se potencia la equidad de género cuando se transversaliza con la identidad racial, tampoco. Ambas cuestiones son imprescindibles para hacer una selección que nos permitiera comenzar a visualizar algunos aspectos del pensamiento femenino negro cubano.

Inés M. Martiatu. La historia de las mujeres negras y mestizas en Cuba y en toda la diáspora, como sabemos está marcada por la procedencia del continente africano, por la esclavitud y por último por el proceso tanto económico, como cultural que ellas sufrieron quedando relegadas por su condición racial y de género en una situación de subalternidad en la sociedad colonial como esclavas o libres.



Esta historia es bien diferente a la de las mujeres blancas, quienes en su mayoría pertenecían a los llamados estamentos superiores en que se dividía la sociedad colonial. Este estigma se mantuvo aún después de la abolición de la esclavitud, de la instauración de la república y ha llegado hasta nuestros días, aún sin resolverse, en la sociedad cubana.



En la literatura, en la poesía, la narrativa, los testimonios, se ha estereotipado tanto, y a veces maltratado, la imagen de las mujeres negras en discursos articulados por el “otro”. Aquí tratamos de que estos discursos sean los nuestros. Que se escuche nuestra propia voz. De este modo, considero que está muy bien justificado que la identidad racial y el género sean motivos para el estudio y la selección para este libro.



¿Quiénes son esas mujeres afrocubanas que están recogidas en el libro?



Daysi Rubiera. ¿Las afrocubanas? Mujeres que articularon un discurso diferente al de las blancas desde el siglo XIX, para así concretar ideas, definir actitudes, fijar puntos de vista, reclamar su espacio en la sociedad que les tocó vivir, poniendo siempre en ello el orgullo racial. Discursos que no fueron tomados en cuenta por quienes hicieron nuestros textos de historia y tampoco son de mucho interés por quienes, en los últimos años, realizan estudios sobre las mujeres. Un ejemplo de aquellas primeras: Úrsula Coímbra de Valverde, África Céspedes, Cristina Ayala, Consuelo Serra, Inocencia Silveira, Carmen Piedra, Arabella Oña, Catalina Pozo Gato, etcétera.

¿Otras mujeres?, las autoras de los otros trabajos que conforman el libro, las que, independientemente del color de su piel, desde su percepción y especialidad desmontan estereotipos, denuncian nuevas situaciones creadas, visibilizan lo silenciado en el pasado.

No puedo obviar a las que aparecen en las fotografías. Creadoras cubanas que mantuvieron presente el discurso femenino negro hasta nuestros días, entre ellas: Sara Gómez, Belkis Ayón, Leyda Oquendo, Gloria Rolando.

Inés, sabemos que gestionas un blog que tiene el mismo título del libro, y que en ese espacio digital es posible encontrar la obra de otras tantas mujeres afrocubanas. Se podría establecer entre ambos espacios, el del volumen en papel y el de un blog colectivo, algún vínculo intencional ¿o no?



Inés M. Martiatu. Pues sí, existe un vínculo entre ambos proyectos. Después de la entrevista publicada en La Gaceta de Cuba —anteriormente mencionada— y de muchas reflexiones, llegué a la conclusión de que debería tomar una acción y no quedarme en una queja. Esa entrevista fue publicada en febrero de 2010 y en ese mismo mes cuelgo el blog Afrocubanas3 con varias secciones. La decisión de crear este blog me parece un gesto trascendente, pues con él abandono la victimización y nos mostramos a nosotras mismas que sí estamos, que sí hemos trabajado y que podemos acceder sin reparos a un espacio que nos pertenece. Afrocubanas es un espacio propio para actuar de forma coordinada, para conocernos todas las que nos nucleamos alrededor de él, un espacio nuestro. Aquí también tienen un lugar las hermanas afroamericanas. Este blog es mi respuesta a estas exclusiones y lleva un exergo de Úrsula Coímbra a solo dos años de la abolición de la esclavitud:



Me siento orgullosa de pertenecer a una raza que por sí sola y a costa de sacrificios, procura elevarse a la altura de las demás y lucha, trabaja y estudia para vencer (…) bastante tiempo hemos tenido el dogal y la mordaza, tanto tiempo hemos callado, así pues el espíritu del siglo reclama que nuestra voz se levante. (1888).

Este libro es el primer resultado palpable de los esfuerzos y las intenciones de las afrocubanas que estamos reunidas alrededor del trabajo del blog. Casi todas las que aparecen en el blog también están en el libro y muchas más. Creo que vendrán otros proyectos interesantes porque nos sabemos capaces de llevarlos a cabo.

Para terminar, ¿afrocubanas o mujeres negras cubanas?



Inés Martiatu. Sabemos que la primera etapa de reconocimiento de la importancia del negro y de la cultura africana en Cuba dio origen al movimiento Negrista o Afronegrista. Cuando el sabio Fernando Ortiz acuñó el término afrocubano, en las Ciencias Sociales, surgieron diferentes criterios que lo discutieron o negaron, y que por supuesto respetamos. Yo misma en un momento determinado pensaba que lo cubano incluía lo afro y lo hispano a partes iguales. Pero la experiencia me ha demostrado que no es así.



Y volviendo a las características y la historia de las mujeres negras en Cuba, optamos por llamarlas “afrocubanas” ya que en el “ajiaco” que es nuestra cultura los elementos africanos o negros, como quiera llamárseles, no están diluidos en el “caldo”. No es lo mismo un negro de ascendencia africana y esclava que un blanco descendiente de primera o segunda generación de españoles como los hay en Cuba. Ni siquiera los negros y negras de origen yoruba, bantú, arará, del Caribe inglés o franco-haitianos responden a las mismas características socioculturales. De ahí el uso del término afrocubano y afrocubana que nos une a todos.



El proceso de transculturación en un país multiétnico y multicultural como el nuestro no ha terminado. Afrocubanas porque se trata de mujeres negras y mestizas independientemente del tiempo que llevamos viviendo en la Isla, mezclando nuestras sangres, interinfluenciándonos y luchando contra la discriminación racial y el racismo que nos afectan a todas. Lo que tenemos en común todas nosotras, las descendientes de esclavas con varias generaciones enraizadas en esta tierra y las caribeñas venidas de otras islas, es el origen africano, la esclavitud, todas somos hijas de la diáspora. Sí, todas mujeres negras y todas afrocubanas.

Notas:


1.Sandra Álvarez Ramírez, Mujeres, raza e identidad caribeña. Conversación con Inés María Martiatu. En La Gaceta de Cuba, No.1, enero-febrero de 2010, pp.42-45

2.La Jiribilla, La Habana. Año X. 25 de junio al 1ro. de julio de 2011 No.529


3.http://afrocubana.wordpress.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 12504 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Notas relacionadas

Otras noticias sobre el tema Liberación de la Mujer


Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Liberación de la Mujer

Otras noticias sobre el tema Afrodescendientes


Pulse aquí para leer ver todas las noticias y artículos sobre Afrodescendientes