¿Que separa a la revolución bolivariana chavista del Populismo, del Desarrollismo y el Neoliberalismo? Parte II

El Desarrollismo y la revolución bolivariana y chavista

¿Qué podemos aprender del pasado, de la crisis del Desarrollismo, comparándolo con la crisis actual de la revolución bolivariana, en su primera conmoción política petrolera? ¿Qué podemos conocer, en qué aspectos coinciden la situación actual con la crisis del modelo desarrollista y si en verdad, ella, la revolución chavista se separa del Proyecto Nacional, del Legado de Chávez, en medio de tanta confusión política e intereses políticos y económicos que vincula a la revolución y el gobierno chavista de Maduro con el populismo, el desarrollismo?. Comencemos por mirar de cerca el contexto de la crisis del desarrollismo.

"El modelo de sustitución de importaciones no logró reducir la dependencia de la renta petrolera debido a que: La industria nacional no sustituyó los bienes importados y menos aún pudo competir en el mercado internacional; El aparato productivo no fue adecuadamente articulado a la economía social, por lo cual no fue capaz de ofrecer, en forma eficiente y a bajo costo, los bienes y servicios requeridos por la sociedad. (1). Ello se entiende por el comportamiento histórico, de una burguesía apátrida vinculada desde su inicio con los intereses del imperio.

Bases económica del modelo sustitutivo de importación

En el año de 1914 es cuando comienza el auge petrolero en Venezuela y la explotación a gran escala de las grandes trasnacionales petroleras, que con el favor del gobierno de Gómez, consiguió las concesiones para explotar el subsuelo venezolano. Al mismo tiempo se desarrolló un conjunto de valores contrarios a los nuestros para domesticar y dominar al pueblo venezolano, iniciándose el éxodo del campo a la ciudad por parte de quienes cultivaban la tierra, al ver que los obreros petroleros percibían un mejor ingreso. De tal manera se instauró el modelo de producción capitalista y una alianza entre la clase burguesa con los terratenientes que habían robado las tierras, al mismo tiempo que el Estado estableció su relación con los sectores dominantes para así tributar a los intereses del imperio (2).

Asimismo; el modelo sustitutivo de importación no son más que enclaves neocolonialistas, dependientes del centro, de imperialismo y sus trasnacionales, que agravan la balanza de pago, sostienen la dependencia y facilitan la devaluación de la moneda en favor del dólar, así, "A raíz del posicionamiento de la industria del petróleo en la economía de Venezuela pasamos a ser de productor agrícola a monoproductor minero y al mismo tiempo comenzamos a vivir de la renta petrolera. Este modelo de producción comenzó a tener sus efectos negativos décadas más tarde, dando origen a la individualidad por encima del colectivo, y la competencia fue galardonada en función de estimular a los obreros explotados para recoger mejores resultados en la explotación petrolera, además generó deformaciones estructurales en nuestro espacio geográfico con grandes concentraciones de enclaves industriales ubicados en la región norte costera, que funcionaron como imán para atraer a la población, originándose grandes cordones de miseria y pobreza, cabe mencionar que estos son algunas características principales de la cultura capitalista (3). Como vemos; el desarrollismo nació atado, es un desarrollo dependiente, desvinculado de las economías internas del país, una deformación estructural del desarrollo.

Por otra parte; Con el final de la segunda guerra mundial se inicia un proceso de descolonización, …Es aquí cuando comienza la guerra por capturar mercados destacando que el creador de la misma fue quien salió airoso de la segunda guerra mundial y siendo fiel a su doctrina capitalista instauró un régimen de competencia en donde sólo subsiste un competidor, el cual logra derrotar o aventajar a los demás yendo en detrimento del otro y por otra parte establece un sistema financiero mundial que resguardaba sus intereses manipulando los precios del mercado de las materias primas que exportaban los países latinoamericanos recién independizados después de la segunda mundial. Todo este aparataje financiero trajo el subdesarrollo a los países latinoamericanos por cuanto tenían que competir abaratando el precio de sus productos primarios para venderlos a los mercados de consumo de los países industrializados, esto obedece a la guerra de precios que el capitalismo impuso a los denominados países del tercer mundo (4).

Dificultades y retos del parto del modelo de desarrollo

Algo similar ha pasado con la revolución bolivariana, no se ha desprendido del viejo modelo de sustitución de importaciones, todo porque "El modelo desarrollista que buscó la industrialización sin cuestionar los patrones de consumo impuestos por el capitalismo mundial y sin contemplar las tradiciones productivas propias". (5). Siguió dependiendo la producción interna de insumos importados, equipos, aparatos, dispositivos, etc., lo cual hacia oneroso al Estado por la venta de divisas al sector privado, al capitalismo rentista, cuyo modelo articulado al sistema mundial del capitalismo, de manera que en esta primera conmoción política petrolera del socialismo bolivariano y chavista, los tomó repitiendo las lecciones del pasado, solo que esta vez, se cuestionó de nuevo la tradición rentista del modelo productivo, no se apeló al crédito y la deuda internacional, con la Banca Mundial y El Fondo Monetario Internacional, reduciendo importaciones drásticamente, racionalizando el consumo importado, ahorrando divisas, estimulando las exportaciones, apoyando a sectores productivos privado para atraer divisas al país, estimulando a las comunidades, las comunas, los consejos comunales a los Claps a crear nuevos formas productivas siguiendo las tradiciones productivas endógenas, trata de reducir la dependencia, las importaciones de alimentos y fármacos, sobre todo por la caída de las divisas, de los ingresos petroleros.

Sin embargo la revolución bolivariana no ha podido romper con el viejo modelo sustitutivo de importaciones, con la vieja división internacional del trabajo, no ha cambiado los patrones de consumo capitalistas, siguen siendo objeto de imitación, de estímulo inclusivo por la redistribución de la renta petrolera, por las importaciones, de allí la fuga de capital, de divisas, de los dólares petroleros, cuando estos debieron ser invertidos en complejos industriales, en generación de empleos productivos, en construcción de conglomerado de empresas productivas, en compensar las deficiencias agroindustriales, de fármacos, de productos de primera necesidad, a la par de empresas de tecnologías de punta. Hacer más fuerte la presencia del Estado, su composición dentro del PIB, en especial el industrial. Desde aquí podemos contemplar la crisis de la revolución bolivariana, del chavismo en este momento, por su debilidad al chantaje empresarial, a la declara guerra económica y no convencional conque el capitalismo pretende someter a la revolución bolivariana y chavista.

Ruptura con el desarrollismo industrial

La revolución bolivariana tiene el reto de romper con el progreso técnico del industrialismo, del desarrollismo, la vieja división capitalista internacional del trabajo, cambiar las relaciones sociales de producción, un nuevo enfoque del desarrollo espacial integral, con un nueva geometría del poder político, basándose según Amesty en cinco líneas estratégicas fundamentándose en la teoría de Sunkel, las cuales son: El desarrollo tendrá que basarse en; 1. la transformación de los recursos naturales.; 2. En el aprovechamiento mesurado y eficiente de la infraestructura y capital acumulado.3.-Incorporar el esfuerzo de toda la población en especial la excluida. 4. Adoptar estilos de vida y de consumos, técnicas y formas de organización apropiadas al medio ambiente natural, esto implica: a) Cultura b) Sustentable, c) Sostenible d) Ambiente y 5. Construcción de redes productivas de diversos tamaños y estructuras tecnológicas, como lo pueden ser las microempresas y cooperativas. Estos elementos nos conducirán a desaparecer la deformación estructural, es decir, la desproporción existente entre los diferentes sectores de la economía, que creó el modo de producción explotador y opresor durante siglos en Venezuela, producto de la colonización y pseudo – nacionalización, y además sentará las bases para la socialización de los medios de producción y avanzar en la construcción del socialismo del siglo XXI (6). Estas tares siguen pendientes. La crisis actual de desarrollo venezolano, las colas, el bachaqueo, el boicot a la producción industrial, la escasez, ha puesto en evidencia, la fragilidad del proceso bolivariano, la vulnerabilidad del proceso chavista en la vía al socialismo.

No olvidemos; el artículo 308 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela: "El estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándonos en la iniciativa popular…" así como también el artículo 70 que refuerza la cogestión y autogestión como derecho protagónico del pueblo "… la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas, incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, las empresas comunitarias y además formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad..." (7) como dice Amesty, a manera de conclusión; Por tanto la revolución bolivariana surge como esperanza para todos los oprimidos y oprimidas de Latinoamérica y el Caribe, y como modelo para todos aquellos que luchan contra el capitalismo en cualquier parte del mundo" (8), el desarrollismo se inscribía en la teoría en "un enfoque neoestructuralista para la América Latina" del economista chileno Oswaldo Sunkel, considerando las relaciones centro periferia, pero no se proponía romper con la división capitalista del trabajo .

Fuentes consultadas:

1.-Gobierno en Línea. "Modelo de desarrollo en Venezuela", (http://www.aporrea.org/imprime/a9668.html).

2.-Amesty, José "Modelo de desarrollo", Aporrea, 21-08-2015.

3.-Idem.

4. Ídem.

5.-Gobierno en Línea, Ob. Cit.

6.- Idem.

7.-Amesty, José, Ob, Cit.

6.-Idem.

7.-Idem.

8.-Idem.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1573 veces.



Alexander Kórdan Acosta R.

Economista. Magíster en Gerencia de Servicios Administrativos. Doctor en Ciencias Estratégicas para el Desarrollo. Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Instructor de Cooperativismo Comunitario.

 kordankovki@gmail.com

Visite el perfil de Alexander Kórdan Acosta R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: