Notas teórico-metodológicas sobre la fundación hispánica de algunas poblaciones merideñas

A propósito de otro “aniversario” de Mérida

1.- El término fundación a secas, desde el punto de vista poblacional, hace referencia a la creación de un asentamiento en un espacio previamente desocupado; tal fundación conlleva las pautas para ocupar y poblar dicho espacio. En numerosos centros poblados que forman parte de lo que hoy día es el estado Mérida, residían indígenas de forma permanente, gracias a las características geográficas de las zonas que les servían de asiento y a su condición de agricultores. De manera que no hubo fundación como tal por parte de los españoles, sino la ocupación colonial, o en todo caso una fundación hispánica, mediante la cual se procedió a la implantación estructural inicial en áreas ya habitadas. A manera de ejemplo, poblaciones actuales como Mérida, Tabay, Mucuchíes, Los Nevados, El Morro, Lagunillas, Pueblo Llano, Mucurubá, Acequias y Chiguará sirvieron de hábitat a diversos grupos indígenas, y por tanto fueron objeto de una ocupación hispánica y no de una creación de la nada por parte de los colonizadores.

2.- En Mérida se “fundaron” Pueblos de españoles y Pueblos de Encomienda o de indios. En los primeros residían los colonizadores, quienes fungían como encomenderos y funcionarios públicos en su gran mayoría; en los segundos se concentró territorialmente a los indígenas para su adoctrinamiento católico y control como mano de obra y tributarios. Ambos fueron organizados urbanísticamente de acuerdo a las ordenanzas de poblamiento emanadas por la Corona española; el trazado de ambos en forma de cuadrícula, y las calles y viviendas dispuestas en torno a la Iglesia y a una Plaza principal. Pueblos de españoles fueron Mérida y Ejido, mientras que Acequias, Los Nevados, Tabay, Mucurubá, Cacute, Mucuchíes, Pueblo Llano, El Morro, La Sabana y Torondoy, fueron algunos de los Pueblos de Encomienda surgidos en los Andes merideños. Adviértase que Ejido, población en que la casi totalidad de los que la habitaban luego de su creación colonial eran españoles y criollos, también fue previamente ocupada por indígenas, aún cuando algunos historiadores consideren que el lugar de asentamiento estaba prácticamente vacío al arribo de los conquistadores

3.- El vocablo fundación era muy poco utilizado por los colonizadores; en su lugar se empleaba con regularidad el término poblar para denominar a la orden emanada por las autoridades para llevar a cabo la ocupación y concentración territorial de cara a la organización y consolidación de la sociedad colonial. Resulta curioso cómo numerosos merideños, incluidos cronistas, han empleado la palabra fundación para referirse al origen colonial de numerosas poblaciones, cuando ni siquiera era mencionada, por ejemplo, en los Autos que ordenaban que los indígenas fueran asentados en forma de pueblo, al menos en los documentos que hemos podido consultar.

4.-No hay claridad sobre las fechas de fundación hispánica de varias poblaciones merideñas, y esto se debe a factores como los siguientes: Falta de documentos; ausencia de rigor y criterio metodológico en la búsqueda y análisis de la información; cambio parcial o total del nombre de algunas poblaciones; y traslado geográfico de ciertos asentamientos. Por lo general se ha estimado un año de fundación posterior al verdadero origen colonial del poblado; en este sentido considérese que se ha dado por sentado el año de 1586 como fecha de creación de varios Pueblos de Encomienda, pero resulta que su nacimiento habría que rastrearlo incluso en la época en que arribaron Juan Rodríguez Suarez (1558) y Juan de Maldonado (1559) a tierras merideñas, o algunos años después con los apuntamientos de población realizados por el funcionario Andrés Venero de Leyva (1564). Por otro lado cabe señalar que en muchos casos no hubo una sino varias fundaciones hispánicas; es así como Mérida fue trasladada en dos ocasiones, y los Pueblos de indios fueron reorganizados con el fin de controlar mejor a los naturales y facilitar su evangelización. En este último apartado podemos incluir a la población de Mucurubá, refundada al menos dos veces entre la década de 1600 y la de 1650.


ruhergeohist@yahoo.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 1759 veces.



Rubén Alexis Hernández

Licenciado en Historia, Magíster en Historia de Venezuela. Antiimperialista, izquierdista y ateo

 ruhergeohist@yahoo.com

Visite el perfil de Rubén Alexis Hernández para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: