La incidencia de los mecanismos políticos en la aplicación y estructuración de políticas públicas en países como Bolivia, Colombia, Venezuela o Perú, revela como rasgos característicos la resistencia institucional a la planeación y a la evaluación de políticas públicas; la desconexión entre los procesos de planeación y los de presupuestos; así como la usurpación de funciones en unas determinadas entidades y organismos públicos; además de la inestabilidad en los altos cargos ministeriales, que se expresa en un desequilibrio de las políticas públicas, por lo que no existe un seguimiento y control de las políticas públicas.
De manera pues que, los intentos por la transformación de las políticas públicas en general de los países de América Latina; ha transcurrido en medio de condicionantes de carácter internacional, impactados por las mutaciones en materia económica y las subsecuentes crisis en las estructuras internas de las economías, originando ello que la evolución de la sociedad haya mostrado la incapacidad de avanzar en soluciones nuevas ante los problemas que enfrenta el capitalismo contemporáneo, preservando las bases sobre las que se sustenta ese régimen socioeconómico, y que de las políticas públicas en el marco de la globalización; hayan surgido efectos sobre la administración pública desde las diferentes doctrinas y expresiones del pensamiento burgués y marxista.
No obstante y, sin paradoja; en nuestro proceso de construcción socialista, puede investigarse que la participación ciudadana está consagrada en los Artículos 62 y 70 CRBV, con el fin de estrechar la relación que debe existir entre gobierno y población, mediante una gestión pública transparente, eficaz y eficiente que tienda a satisfacer las necesidades públicas y, además en la
Ley Orgánica de la Administración Pública también establece la obligación de los Órganos de la Administración Pública de promover la participación ciudadana en la gestión pública, constituyendo los mecanismos mediante los cuales se involucra al ciudadano en los asuntos públicos y lo convierte en activista del desarrollo de su comunidad y crecimiento como ser humano.
En efecto, desde el preámbulo de la CRBV pasando por algunos artículos, se encuentran referencias programáticas que permiten deslindar el papel de la administración pública en el impulso de la organización comunitaria y los proyectos de desarrollo local, por lo que se define el objetivo estratégico a saber, CRBV (1999): "…refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia…", y es aquí en donde aparecen unas claves teóricas que cruzan todo el cuerpo del texto legal: democracia, participación, protagonismo, justicia.
Evidentemente y en este sentido se comprende que, uno de los mayores esfuerzos que ha realizado nuestro Gobierno nacional en torno a la organización para la participación social ha sido a través de los consejos comunales, sin embargo considero que aun así; se necesita fortalecer la organización comunitaria que se viene promoviendo en la revolución bolivariana, ejercitando la gobernabilidad a través de la estructura de base de los consejos comunales que está constituida por la asamblea de ciudadanas y ciudadanos; entendida ésta como el espacio que la constitución prevé como órgano deliberativo y con decisiones vinculantes en el ejercicio de gobierno.
BIBLIOGRAFÍA
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. (2013). Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas-Venezuela.
ECHEBARRÍA, K., (2006). Caracterización empírica de las burocracias latinoamericanas: configuraciones y roles en el proceso de elaboración de políticas públicas. En: Reforma y Democracia No. 34. Revista del CLAD. Caracas.
Ley Orgánica de la Administración Pública, Gaceta Oficial Extraordinaria: 6.147 de fecha 17 de noviembre de 2014, Caracas, Venezuela.
mariasamzhara@gmail.com