¿Estado Comunal Transición al Estado Socialista?


Introducción

Los conceptos de pueblo, estado, democracia son conceptos que han pasado a formar parte de los patrimonios históricos de la humanidad y son conceptos que deberán ser interpretados a partir de al realidad histórica (momento histórico) que nos toque vivir y parodiando a Gramsci: no vacías abstracciones formando parte de aquella realidad cósmica universal exterior al hombre e independiente de su praxis histórica. Con este bagaje de conceptos nos hemos incorporado los venezolanos al tiempo de construir nuestras propias utopías coincidiendo en el parafraseo de varios autores al señalar la construcción de nuestros propios proyectos civilizatorios.  

Los últimos acontecimientos en el Medio Oriente en Egípto, Túnez, Jordania, agregándose a lo que esta ocurriendo en América Latina al desgajarse los países de la improntas imperiales conformando bloque de integración interregionales, nos ubican en el camino de percibir el surgimiento en el orbe de un Nuevo Proceso Civilizatorio. 

La civilización occidental presente en nuestro país como sociedad capitalista, como sociedad imperialista ha fracasado, por varias razones, pero quizás la mas descollante de sus practicas sociales es no haber percibido o negar lo diferente; tales razones nos llevan a argumentar que nuestras actuales crisis son culturales en la medida que somos sociedades plurales. 

Existe el convencimiento en densos sectores de la sociedad latinoamericana y en particular venezolana acerca de la necesidad de definir un proyecto civilizatorio alternativo que nos define como  resistentes a distintas formas de discriminación cultural y social. 

En este sentido Mario Sanoja y Darcy Ribeiro dos bien conocidos antropólogos, de los nuestros,  han venido hablando de como América Latina es la consecuencia de reiterados procesos civilizatorios que sorprendieron al mundo y de la voluntad de nuestros libertadores en proyectarnos como pueblos diferentes. Conciencia civilizadora que crece como resistencia a los planes uniformadores del imperio cualquiera sea la forma como se nos presente. 

El derrumbe del consenso de Washington  y el fracaso del neoliberalismo pusieron al descubierto y obligaron a la revisión de su verdadera cara en lo político: cosa esta que se conoce como el viejo modelo democrático liberal burgués para la vieja Europa, pero que en nuestro país se conocía con el eufemismo de modelo de democracia representativa o democracia constitucional en tanto por una parte, forma de gobierno en la cual los ciudadanos ejercerían el derecho a tomar decisiones pero no directamente sino a través de representantes elegidos, los cuales son responsables ante sus representados y por la otra, aquellas mayorías se ejercerían dentro de ciertos limites constitucionales para garantizar a las minorías el disfrute de derechos individuales o colectivos: libertad de creencias, libertades de expresiones culturales. Sin embargo, entre otros ejemplos, la mayoría de nuestras poblaciones indígenas, 40 Etnias no percibían  la protección de sus derechos sociales, políticos y económicos. 

Es este el contexto en el cual los conceptos de nación, estado, pueblo, ideología y democracia comienzan prefigurar una nueva realidad que para nosotros se expresa como el nuevo ESTADO COMUNAL     

El ESTADO COMUNAL

En nuestro país, a partir de la década de los cuarenta del siglo XX, fueron madurando las practicas de un estado de democracia-liberal. Se trata de una sociedad regida por un estado nacional con las practicas de una institucionalidad liberal-democrática común a todo los países de la cultura occidental que se nos fue imponiendo desde el siglo XIX.

Esta forma jurídica-institucional, de la cual la constitución de 1961 era una clara expresión, por una parte no asegura el pleno ejercicio de los derechos y libertades que consagraba y por la otra, no excluye funciones reguladoras de las actividades privadas de los individuos, definición esta de liberal-democrático que incluso era y es extensiva para  practicas políticas claramente autoritarias; como ocurre en algunos países (caso Honduras). También se valida esta compostura jurídica-institucional en los cuales la Constitución nacional le permite al estado la intervención imperativa en los procesos económicos por vía de las políticas económicas, fiscales; pero reconociendo la propiedad privada sobre los medios de producción.  

Es de tomar en cuenta para el análisis lo que algunos autores manejan como los aspectos ideales de conformación del estado moderno, que no de modernidad sino de modernización, de la cuarta república afianzado durante las tres primeras décadas del siglo XX en nuestra nación ...”es el periodo en el cual se afianza la diferencia fundamental y constituyente entre la esfera del predominio de la actividad individual y la esfera de la acción pública, entre la sociedad civil y el Estado. En particular, la diferenciación nítida  entre lo publico y lo privado jugo un papel fundamental en la constitución de la forma liberal de Estado (Del Búfalo p106). 

La concepción Neoliberal que se nos impuso hacia la década de los noventa cuestionaba el papel creciente del estado sobre el funcionamiento de la economía y la sociedad  venezolana, lo que para los defensores de aquella concepción permitía la profundización de serias distorsiones que se presentaban como los mas serios obstáculos para el avance de los proyectos de desarrollo social que subyacía en las propuestas esbozadas en los respectivos planes nacionales. 

En el plano político los adalides de la concepción neoliberal criticaban lo que consideraban una desmesurada cuota de poder en manos de un gobierno central  devenido en actor principal del proceso modernizador del país, en donde los gobiernos estadales y municipales tenían poca o nula autonomía financiera y política; trocados  en voceros no validos de los intereses que les tocaba representar ¿intereses de quienes del pueblo o del mercado? 

Algunas veces el lenguaje neoliberal pareciera hablar a favor del pueblo cuando habla de descentralización, pero en verdad cuando el Estado central condensa decisiones sobre la mayor parte de los recursos de la Nación (petroleo, bauxita , hierro, carbón) y ellos reclamaban que no se consulta a los sectores de la sociedad venezolana, realidad se están refiriendo  a los grandes grupos empresariales transnacionalizados. 

Finalizando la década de los 90 del siglo XX entramos en una nueva fase histórica que  de manera  compendiada lo podemos llamar, en la acepción de Antonio Gramsci, cambios en el Bloque Histórico de la sociedad venezolana. Ya no son cambios como aquel al cual nos había acostumbrado la historiografía venezolana, de informarnos acerca del paso de la Venezuela rural exportadora atrasada a la Venezuela minera exportadora moderna. 

Se propone ahora la construcción del  Estado comunal en tanto  etapa de transición en la construcción del Estado socialista. Se propone que habiendo conquistado el gobierno a través de las elecciones, la vanguardia política no debe entronizarse y represar el poder, sino antes que por el contrario debe acelerar la transferencia del poder al pueblo  erradicando las condiciones que permiten la reproducción del Estado burocrático, al sustituirlo por el Estado comunal que permitirá la organización y empoderamiento del pueblo como clase dominante. Solo así se podrá avanzar en el desarrollo de nuevas relaciones sociales de producción inspiradas en la solidaridad y la cooperación, de cara a la satisfacción de las necesidades básicas y esenciales de toda la sociedad 

El día  lunes 10 de Abril del año 2006 apareció publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.806 la Ley de los Consejos Comunales, son estas organizaciones populares instancias de participación, articulación e integración que permiten al pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos que brinden respuesta a las necesidades y aspiraciones de sus comunidades (Art. 2. LCC, 2006). Se trata de la construcción cotidiana de una sociedad de equidad y justicia social. 

La máxima instancia de decisión del Consejo Comunal es la Asamblea de ciudadanos y ciudadanas teniendo por lo menos, catorce funciones: desde aprobar normas de convivencia de la comunidad y los estatutos y acta constitutiva del Consejo Comunal hasta revocar el mandato de los voceras y voceros, así como evaluar y aprobar la gestión financiera de tales instancias. (Art. 6. LCC, 2006). Los Consejos Comunales estarán integrados por un órgano ejecutivo y dos unidades: una de gestión financiera y otra de controlaría social (Art. 7. LCC, 2006). El órgano ejecutivo está constituido por los Comité de Trabajo (Arts. 8 y 9. LCC, 2006) Aquí hace su aparición los Comité de Cultura. Las Unidades Financiera y de Contraloría Social estarán integradas cada una por cinco habitantes electos en la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas. (Arts. 10 y 11. LCC, 2006) 

La confluencia de Consejos Comunales en el Estado Comunal estará caracterizado por el control democrático de todos los momentos de las actividades socio-productivas con miras a la satisfacción de las necesidades básicas del pueblo. Estado Comunal en tanto control hegemónico, no solo en el sentido de dominar posiciones productivas en la sociedad, también conlleva una propuesta ética-ideológica para la superación del proyecto de  los sectores de la burguesía dependiente propietarios de bienes, medios de producción y del trabajo     

MADUREZ DE LA POBLACIÓN PARA EJERCER LA PARTICIPACIÓN

La desmembración del tipo de estado cuarto republicano se esta expresando con acciones simultaneas en el nuevo Bloque Histórico Venezolano en el poder  a partir de leyes con contenido social cuyo objetivo sea una administración mas eficaz de los poderes nacionales, estadales  y municipales

Podemos comenzar esta parte de la disertación con una pregunta para darle sentido ¿Los cambios hacia la democracia socialista propician el camino hacia un régimen político pluralista, moderno y participativo o por el contrario, buscan restaurar un régimen oligárquico, caduco, excluyente, basado en el fraude, la ficción de la representación y el recurso de la fuerza autoritaria ? 
 

La actual Alcaldía Libertador de la Ciudad de Caracas contempla en el Plan Caracas Socialista la instauración de 31 Gobiernos Parroquiales quienes deciden y ejecutan obras para la ciudad de Caracas 

Los gobiernos Parroquiales están distribuidos de la siguiente forma, 10 para la Parroquia Sucre y uno por las demás parroquias de la capital; lo fundamental en la constitución de los Gobiernos Parroquiales es la conformación de Las Comunas en el Municipio Libertador 

Esta planteado desde la Alcaldía del Municipio Libertador construir de forma acelerada  las Comunas correlativamente con el Plan Caracas Socialista el cual cuenta con 8 planes específicos que se vienen ejecutando en conjunto con los Ministerios del Poder Comunal para las obras Publicas y Viviendas, Ambiente, Comunas y Participación Popular.  
 

Los Planes en Cuestión mas destacados son los siguientes: 

  • Plan de Transformación Integral de barrios
  • Rehabilitación de Urbanizaciones Populares
  • Sistema Integral de Mantenimiento Urbano
  • Eje Socio Productivo
  • El Recate Humano de la Caracas Socialista

 
Anteriormente las alcaldías como las demás instancias del estado adolecían de dificultades para adecuarse a formas de relacionarse con las comunidades que les impedían o dificultaban interpretar acertadamente sus demandas y entre otras expectativas también las variables potencialidades, tampoco existía la voluntad de superar las incompetencias reconociendo la acumulación de desaciertos. 

Reformas descentralizadoras que se propusieron, en el contexto de la aplicación del Paquete Neoliberal, no llegaba a los niveles municipales o locales en donde mas bien se repetía el centralismo criticado al poder central por mantenerse aquellos gobiernos municipales o locales al margen de las comunidades  

En el nuevo proceso civilizatorio, en el que nos encontramos, densos sectores populares han tomado conciencia de que la construcción de una sociedad mas justa en tanto finalidad estratégica fundamental pasa por la construcción del Estado Comunal, como nueva institucionalidad revolucionaria basada en el ejercicio directo del poder por parte del pueblo. Conformación de un nuevo tejido de organizaciones verdaderamente populares en el contexto jurídico de la aprobación de Leyes del Poder Popular y las que van conformando el Sistema Nacional de Planificación. 

Tal paquete jurídico de normativas populares son: 

  • Ley Orgánica del Poder Popular
  • Ley Orgánica de Planificación Publica Popular
  • Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal
  • Ley Organiza de Contraloría Social.
  • Ley de los Consejos Estadales de Planificación Publica
  • Ley Orgánica de los Consejos Comunales
  • Ley Orgánica del Consejo Federal de Gobierno
  • Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular
 

Una de las preocupaciones de la Alcaldía Bolivariana del Municipio Libertador ha sido las definiciones claras de sus competencias en su ámbito territorial expresado en el Plan  Caracas Socialista. A continuación vamos a presentar una serie de   visualizaciones en la distribución operativas del poder; sea entre el poder central de la alcaldía (el alcalde-Directores de Linea) y sea en Los Gobiernos Parroquiales 

En Primer Lugar

Es de destacar la transferencias de competencias implicando una mayor y mejor y eficiente localización en los lugares en donde deben tomarse las decisiones publicas, esto es en las 25 Parroquias del Municipio Libertador. Es como observamos una concertación a nivel nacional y municipal parroquial en donde se deja en manos del gobierno municipal numerosas funciones que por su cercanía territorial y sus compromisos con las comunidades están en mejores condiciones de realizar. Un ejemplo de lo que venimos afirmando fue lo relacionado con la reciente vaguada de diciembre 2010 enero 2011 en donde observamos  que para un mismo servicio o actividad publica los tres niveles de gobierno de la ciudad de caracas colaboraron en el marco de una clara delimitación de sus competencias 

En Segundo Lugar

Las leyes del Poder Comunal toman en cuenta como diversos trabajos solo serán posibles a partir de la incorporación de las comunidades parroquiales por medio de los Consejos Comunales en el control y gestión de los servicios  y demás actividades en donde se logre la síntesis entre democracia y eficiencia. Si las comunidades parroquiales son las mas interesadas en que funcione correctamente la administración publica entonces el nivel mas apropiado para desarrollar una relación directa entre ambos es precisamente el municipio con sus parroquias.  
 

FORMULACION DE SOLUCIONES O PROBLEMAS EN LA TOMA DE DECISIONES  (ACTORES SOCIALES EN ACCION)

Problemáticas acuciante de gran importancia a las cuales el gobierno de la Revolución Bolivariana ha tomado en cuenta y es de suyo su registro en nuestra constitución .(art 157, art 158) es de desplazar la excesiva centralización y concentración del poder en el estado central. Es en este sentido que esta propiciando por la vía del Poder Popular:  por una parte,la descentralización como forma de dar respuesta a los reclamos sociales de mayor acceso a las decisiones e incremento de la eficiencia de los servicios públicos y su administración contralora implicando una mayor transferencia de competencias  y funciones desde el gobierno central, hacia los gobiernos estadales, municipales y locales parroquiales por vía de los Concejos Comunales  y por la otra la desconcentración como complementaridad  delegando poder de decisión de los Ministerios en dependencias de los mismos ubicados en las regiones, estados y municipios. 

Al contrario de las reformas propuestas en el contexto de las políticas neoliberales, concebidas para su implantación de arriba hacia abajo, ahora debemos contar con el desarrollo de procesos desde la base municipal que son todos los parroquianos en donde se generen capacidades que permitan asumir con propiedad las medidas tomadas   

Cuando se propone una democracia patagónica y no representativa no es por puro consignismo, en nuestra constitución el art 184 notifica darle poder al pueblo, en donde la gente tenga posibilidades de pronunciarse y tomar decisiones en los espacios donde habita (el municipio, la parroquia,centros de trabajos, centros de estudios) ahora hay mas conciencia en los ciudadanos acerca de como el estado central no puede decidirlo todo porque no habría cabida para las iniciativas locales .

 Estos Gobiernos Parroquiales vehiculados organizativamente en todas las Parroquias del Área Metropolitana de nuestra ciudad capital son el instrumento para avanzar en la construcción de las comunas socialistas. 

 Los Gobiernos Parroquiales constituyen una fuerza avanzada de la revolución en la Alcaldía de Caracas y al mismo tiempo una fuerza de contención a las tentativas de la contrarrevolución dirigidas a reeditar, deteniendo las transformaciones,  el atraso de la salud, el atraso de la educación, continuando con las privatizaciones compulsivas de las empresas básicas del estado (PDVSA, CADAFE,CANTV, SIDOR, VENALUM)

En este sentido la Alcaldía del Municipio Libertador por medio de los Gabinetes Parroquiales ha impulsado importantes labores en la ciudad, al darle una novedosa definición a las bases populares municipales superando las planificaciones impuestas desde arriba. Ahora son espacios para la planificación popular, para la La Planificación Parroquial Socialista (presupuesto participativo) a través de los cuales la Alcaldía ha erogado importantes recursos hacia las comunidades populares de la ciudad.   

TENSIONES AL INTERIOR DEL ESTADO MUNICIPAL

Debemos reconocer responsablemente que el saldo organizativo y político no ha sido favorable en todos los Gobiernos Parroquiales, para explicar esto existen varias hipótesis: 

  1. Parroquias cuyos habitantes son concentraciones mayormente de obreros y trabajadores fabriles y de los servicios, es mayor el desarrollo de las propuestas organizativas comunitarias.
  2. Parroquias cuyos habitantes son concentraciones de empleados de la administración publica, empleados liberales de empresas privadas, profesionales de la enseñanza publica y privada, profesiones liberales (todos sin excepción conocidos como la clase media o pequeña burguesía), allí las organizaciones populares ha sido difícil organizarlas en grado óptimo
 

Por otra parte, para acceder a los gobiernos comunales a los que se les denomina COMUNAS SOCIALISTAS, sera al termino de la vigencia de los Gobiernos Parroquiales como consecuencia del desarrollo de  los procesos de Gobiernos Populares Locales.

Sin embargo, el grado de aceleración como se han venido conformando las Comunas Socialistas ha resultado hasta cierto punto de vista no lleno de “conflictos” o contradicciones, todo ello debido a la propuesta de hacer madurar los Gobiernos Parroquiales como instrumentos esenciales para la puesta en practica de las Políticas Publicas Municipales  para darle satisfacción al espectro de las demandas sociales en educación, salud, obras de infraestructura, transporte, vialidad, servicios de agua, aseo y al mismo tiempo como fortalecer el proceso de construcción de Las Comunas Socialistas  con un nivel óptimo de madurez en las condiciones ideológicas, políticas, organizativas y culturales para propiciar su viabilidad. 

El problema que se presenta aquí es la falta de madurez para definir la Agenda de las Políticas Publicas Municipales  por parte de los Gobiernos Parroquiales mas allá de la mera intuición, porque no basta con hacer diagnósticos si no hay transformación social, todo al margen de las comunidades.  

A la falta de madurez en definir los modos de inscripción en la Agenda Política expresándose como  la construcción de variables y actores comunitarios entre los cuales consideramos a grupos organizados,la existencia o no de demandas sociales, la presencia de conflictos  y de procesos de movilización social, las estrategias de creación de una opinión publica, el papel de la oferta política y la mediatización del tema y su mediatización como evento inesperado (Roth Deubel pp. 64), se agrega el no percibir los objetivos perseguidos por los promotores de problemas llamados empresarios políticos (mediadores políticos como los partidos, mediadores sociales, los funcionarios públicos).

Paradojicamente ocurre que en las parroquias de la ciudad de Caracas la mayoría de nuestro pueblo al revestir características de “homogeneidad”, es decir al no haber variedad de actores que impida tomar decisiones racionales entonces deja en manos de la Alcaldía Libertador la decisión final, decisión esta que debería ser vista con clarividencia por parte de las mismas comunidades asumiéndolas como suyas. 

La responsabilidad de la articulación ha sido dejada en manos de los Enlaces Parroquiales, considerados estos empleados de la Alcaldía Libertador, pero ocurre que también hemos heredado al interior del estado una pesada carga burocrática tradicional, sin contenido social, cuya preocupación fundamental es el igualitarismo y las posibilidades de ascenso social. Aleccionadora es la cita que hace Gramsci de Lenín si partimos del criterio de plantearnos como sujeto de la revolución socialista a la clase trabajadora cuando afirma “la clase obrera debe estar atenta para que la burocracia no se coma la revolución” (Gramsci pp.124)  

Actualmente en toda la administración publica municipal nos estamos consiguiendo con conflictos  puntuales a lo largo de todas las cadenas jerárquicas de cargo en donde observamos la presencia de un personal “político” con cualificación técnica mas elevada junto con un personal  que de manera atávica asume formas de gestión publica mas tradicionales, sin embargo en ambos sectores burocráticos coinciden en los siguientes aspectos: 

      • la legitimidad política es poco importante
      • les preocupa las posibilidades de ascenso social
      • muchas expectativas de igualitarismo social
      • reconocen como fuente de legitimidad la mesocracia,meritocracia
      • tiende a la utilización de mecanismos corporativos anónimos



         
                                                 BIBLIOGRAFÍA 

 

Búfalo Enzo: El Estado Venezolano; la política del cambio, varios autores. Revista de la COPRE, Caracas 1993 
 

Colombres Adolfo: América como Civilización Emergente. Caracas, Editorial Sudamericana, 2004  
 

Gramsci Antonio: La Política y El Estado Moderno. Ediciones Península República de España, Barcelona 1971 
 

Méndez Ana Irene: Democracia y discurso político, editorial Monte Avila Editores, Caracas 2004 
 

Reforma y Democracia: Revista del CLAD Nº 2 (Centro Latino Americano de Administración para el Desarrollo) Caracas, Venezuela 1994 
 

Roth Deubel, Andre-Noel: Políticas Publicas, Editorial Aurora, Bogota 2006 
 

Sulbrandt José: Presidencia y Gobernabilidad en América Latina; Reforma y Democracia: Revista del CLAD Nº 2 (Centro Latino Americano de Administración para el Desarrollo) Caracas, Venezuela 1994   
 

Vergara Jorge: Critica Latinoamericana al Liberalismo el alt, en Modernidad y Universalismo (compilador Edgardo Lander). Editorial Nueva Sociedad, Caracas 1991


antropcarlos@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 5380 veces.



Carlos Zambrano Cordova

Antropólogo y docente universitario.

 antropcarlos@gmail.com

Visite el perfil de Carlos Alberto Zambrano Córdoba para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: