El 23 de Enero Vive

EL 23 DE ENERO VIVE

 

                                                 1

En 1945 cae sobre el mundo la Guerra Fría y sobre América Latina una ola de dictaduras. Un golpe de Estado impone en Venezuela  una autocracia que reina desde 1948 hasta 1958. La coartada del crimen se llama Doctrina del Bien Nacional: Transformación del Medio Físico, y Mejora de la Población. Elites tecnocráticas y militares corregirían los supuestos defectos genéticos del pueblo venezolano cruzándolo con inmigrantes europeos, e instalándolo en un medio esterilizado por la política de concreto armado. Así se pretendió una modificación de lo social operada desde fuera del pueblo, que no tuviera lo social como sujeto, motor ni  protagonista.

                                                    2

Para entonces el campesinado venezolano huía de los latifundios y agobiaba las ciudades con rancherías y zonas marginales. El dictador Pérez Jiménez utilizaba la arquitectura como expresión simbólica de todo problema no resuelto. En lugar de solucionar el caos de la educación superior, para disimularlo encomendó al genial Carlos Raúl Villanueva la obra maestra de la Ciudad Universitaria. En vez de atacar el latifundio, derruyó con pala mecánica los ranchos y encomendó a Villanueva una utopía de concreto armado para ubicar a los desalojados. Las maquinarias arrasaron parte de La Pastora y en ella erigieron 38 superbloques de 15 pisos y 42 bloques pequeños con 9.176 apartamentos. El maestro Villanueva no omitió rasgos humanos: estructuras para 2 centros culturales, 5 escuelas, 8 guarderías. Para conmemorar el fraude electoral que lo mantuvo en el poder, el dictador inauguró el conjunto  con el nombre de 2 de Diciembre. Los pobres dejarían de serlo al exhibirse en estuche de lujo.

                                                    3

El mediodía del 20 de enero de 1958 alguien tocó una corneta de automóvil para llamar a huelga general. Segundos después  Caracas, todas las ciudades del país resonaban con una trompetería como la que derribó los muros de Jericó. En segundos cayó la fachada de consenso que la censura y los medios erigieron en torno a la dictadura. La política de concreto armado repartía el dinero del petróleo entre la oligarquía y no creaba suficiente empleo ni bienestar para las masas.  Durante tres días los cuerpos represivos dispararon sobre el pueblo insurrecto. En la madrugada del 23 huía el dictador. Las muchedumbres que lo derrocaron ocuparon los superbloques que éste les hizo construir. Para borrar la memoria del déspota, bautizaron la urbanización como 23 de Enero.

                                                    4

A la dictadura siguió una democracia política que cerró todo paso hacia la democracia económica y social. El Pacto de Punto Fijo impuso un programa único, limitó el debate a planchas y candidaturas y excluyó comunistas y socialistas. Se llamó “Espíritu del 23 de Enero” al permiso de votar mientras el voto no cambiara nada. Las grandes masas que se cobijaron en el 23 de Enero encontraron techo, pero no trabajo ni mejoras. A mediados de 1959 fue masacrada una manifestación de desempleados en Santa Teresa. Así arrancaba la represión que casi extinguió la lucha armada a principios de los setenta. La policía política allanaba sistemáticamente cerros y barriadas. Se encarnizaba sobre la concentración de vivienda popular del 23 de Enero, situada a pocas cuadras del palacio de Miraflores, en la entrada de Catia y cerca del combativo liceo Fermín Toro. Cualquier protesta suya paralizaba el centro de la ciudad. En revancha, la represión allanaba sistemáticamente los superbloques. Acosadas y desorganizadas, sus masas no integraron juntas de condominio. El deterioro ambiental se sumó al político y social.

                                                    5

Derrotadas en la guerrilla rural, las ilegalizadas organizaciones de izquierda se concentraron en los barrios populares. Una Coordinadora sincronizaba las protestas de los liceos del Centro,  el Fermín Toro, el Andrés Bello, el 25 de julio, repartía  propaganda  entre Monte Piedad y Central Madeirense, el  Guarataro, Santa Rosa y barrios de nombres emblemáticos: Cristo Rey, Pro Patria, La Libertad, Camboya, Sierra Maestra. La Organización de Revolucionarios, el PRV de Douglas, la entonces radical  Bandera Roja, valiéndose de sus parapetos legalizados Liga Socialista, Ruptura y Comité de Luchas Populares, tomaban los locales comerciales abandonados del 23 de Enero y se legitimaban desarrollando actividades culturales,  musicales, deportivas,  teatrales, de títeres, talleres  de dibujo y pintura y tareas escolares asistidas. Multígrafos y  enseres de propaganda se escondían en cajas y  salas de máquinas de ascensores estropeados. En la combativa barriada se presentó a César Liendo, a Gloria Martí, a Daniel Viglieti. Intelectuales comprometidos trabajaban con el pueblo, mientras sus colegas exquisitos se revolcaban en los charcos de vómito de la bohemia subsidiada.  La respuesta fue la acometida  represiva que asesinó a Jorge Rodríguez  y encarceló al flaco Prada,  desalojó a los grupos culturales de sus locales y se los entregó a los narcos. Se tomó el emblemático bloque 7, el Siete Machos, y se acuarteló una brigada antimotines en la entrada de la urbanización. La metralleta y la droga impusieron la paz cultural.

                                                 6

El 27 de febrero las masas recuperaron la iniciativa y se estructuraron en movimientos sociales.  Grupos como los Tupamaros, los Carapaica y gentes de Pro Patria expulsaron  cobradores de peaje y narcos. A partir de este saneamiento, los vecinos tomaron en sus manos la restauración física y estética de la zona. Los colectivos Alexis Vive,  La Piedrita y  otros la cubrieron de combativos murales. Una pluralidad de movimientos articulados en la Coordinadora Simón Bolívar ocupó lo que fuera el cuartel antimotines para convertirlo en Centro Cultural. La Emisora Libre Al Son del 23 se convirtió en  voz de todos. Los lugareños prestaron una activa colaboración a  las Misiones. Se instaló un Infocentro. Un Club de Abuelas Manuela Sáenz agrupa y atiende a la tercera edad. Esta vivaz solidaridad entre colectivos prefigura lo que podrían ser, lo que deberán ser los Consejos Comunales.  El 23 de Enero vive porque no es ya una fecha, ni una proeza arquitectónica, sino una comunidad. 

                                       http://luisbrittogarcia.blogspot.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 10899 veces.



Luis Britto García

Escritor, historiador, ensayista y dramaturgo. http://luisbrittogarcia.blogspot.com

 brittoluis@gmail.com

Visite el perfil de Luis Britto García para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Luis Britto García

Luis Britto García

Más artículos de este autor