La Salud Colectiva Decolonial, como proyecto político emancipatorio de libertad y parte constitutiva de la 4Transformación: Protección Social, debe servir de bisagra estratégica y articuladora entre la Transformación Económica, Derechos de la Ciudad como territorio socialista, Seguridad y Defensa Integral, con las Transformaciones de Fortalecimiento del Poder Popular, Ecosocialismo, Ciencia & Tecnología, Geopolítica de la Paz e Integración, complementado con los 5 Objetivos Históricos tratados en el artículo anterior titulado: Salud Colectiva Decolonial, articulación estratégica con los 5 Objetivos Históricos del Plan de la Patria 2025 - 2031. 7 Transformaciones.
La 1Transformación Económica, plantea un modelo de desarrollo económico soberano, diversificado y al servicio de las necesidades populares. Desde una perspectiva de Salud Colectiva Decolonial, este enfoque busca desprenderse de los paradigmas hegemónicos de la salud global, priorizando la justicia social, la participación comunitaria y la revalorización de saberes ancestrales. Tenemos que destacar que la relación entre la Salud Colectiva y la 1T se sustenta teóricamente, en la Economía Política de la Salud (EPS), diferente de Economía de la Salud (ES), aunque entre ambas hay semejanzas y canales de comunicación que destacamos en el párrafo que sigue.
La comparación diferencial entre la EPS y la ES, son: a) La EPS estudia y analiza cómo las relaciones de poder, las estructuras políticas, los sistemas económicos y las decisiones sociales determinan la producción, distribución y acceso a la salud; b) Mientras que la ES, aplica principios y herramientas económicas para estudiar la asignación eficiente de recursos en salud, evaluando costos, beneficios y resultados; c) El enfoque de la EPS es crítico estructural, orientado a comprender las causas sociales, económicas y políticas de las desigualdades en salud; d) El enfoque de la ES, es técnico aplicado, orientado a la eficiencia y efectividad en el uso de recursos sanitarios; e) La unidad de análisis de la EPS, es la sociedad, sistema político-económico, relaciones internacionales, determinación social de los procesos de salud/enfermedad; f) La unidad de análisis de la ES, son los servicios de salud, programas, intervenciones y comportamiento de los agentes del sistema de salud; f) El método de la EPS, es el análisis histórico, político, sociológico y económico, con enfoque interdisciplinario; g) El método de la ES son modelos económicos, análisis costo-beneficio, costo-efectividad, econometría; h) La meta de la EPS, es la transformación de las estructuras que generan injusticias, desigualdades y exclusiones en salud y bienestar; i) La meta de la ES, busca maximizar la eficiencia y efectividad de los recursos sanitarios disponibles; j) La visión sobre el sistema público de salud de la EPS: la entiende como producto de relaciones de poder y de un contexto socioeconómico amplio; k) La visión del Sistema Público de Salud de la ES: lo ve como un conjunto de bienes, servicios y actores que deben gestionarse eficientemente; l) Relación con las Políticas Públicas, la EPS: incide en el diseño y evaluación de políticas que reduzcan las injusticias, desigualdades y exclusiones estructurales; ll) Relación con las Políticas Públicas la ES: apoya decisiones de política sanitaria basadas en análisis costo-eficiencia; m) Escuela de pensamiento de la EPS: influenciada por el marxismo, la teoría crítica, la salud colectiva y la medicina social; n) Escuela del pensamiento de la ES: la economía neoclásica, también incorpora enfoques institucionales.
Los ejes principales de esta transformación incluyen: la Soberanía productiva: Reducción de la dependencia de importaciones, especialmente en medicamentos, vacunas, productos biológicos e insumos médicos. Economía diversificada: Fomento de industrias nacionales estratégicas, incluyendo la industria farmacéutica y la industria biotecnológica. Inclusión social: Garantía de acceso universal a la salud, alimentación y servicios básicos. Modelo eco-socialista: Articulación entre desarrollo económico y sustentabilidad ambiental, clave para la salud colectiva.
Relación entre la Salud Colectiva Decolonial y la 1T: a) Soberanía farmacéutica y producción nacional de insumos médicos: impulsa la fabricación nacional de medicamentos, reduciendo la dependencia de las transnacionales farmacéuticas. La Salud Colectiva Decolonial valora alternativas terapéuticas autóctonas fitoterapia, medicina natural tradicional, integradas a un sistema de salud soberano; b) Economía al servicio de la Salud Colectiva Decolonial priorizando políticas sociales que impactan directamente la determinación social de los procesos salud/enfermedad, educación, empleo, vivienda, alimentación, entre otros. La Salud Colectiva Decolonial exige un modelo económico que garantice derechos sociales, no sujeto a lógicas mercantilistas.
Prosiguiendo con la relación entre 1T y la Salud Colectiva Decolonial, c) Participación comunitaria y autogestión. Las Comunas y Consejos Comunales señalan la necesidad de una gestión descentralizada y democrática, alineada con la mirada “otra” decolonial. La Salud Colectiva Decolonial promueve la organización popular para la promoción de la vida, salud y protección de la naturaleza y otros seres vivientes, identificación y prevención de procesos territoriales nocivos a la vida y la salud, los cuidados integrales en salud, rompiendo con el verticalismo institucional. d) Interculturalidad y medicina ancestral, reconoce la importancia de los saberes ancestrales en su enfoque de desarrollo. La Salud Colectiva Decolonial exige políticas públicas que formalicen y protejan estas prácticas, evitando su folklorización o marginación; e) Sustentabilidad ambiental y Salud Colectiva Decolonial, promueve un modelo eco-socialista, clave para prevenir enfermedades vinculadas a la degradación ambiental. Cuestiona el extractivismo y aboga por una relación armónica con la naturaleza, base de la Salud Colectiva Decolonial.
La 2 Transformación: Derechos de la Ciudad como territorio socialista y la Salud Colectiva Decolonial están profundamente vinculados, ya que ambos enfoques buscan la construcción de un modelo de sociedad basado en la justicia social, la igualdad, la inclusión, la participación popular, la democratización y decolonialidad de los espacios urbanos y rurales. Las relaciones clave entre los Derechos de la Ciudad y la Salud Colectiva desde una perspectiva salubrista colectiva y de planificación política, implica superar el rentismo petrolero hacia una economía productiva que garantice el derecho social a la vida y salud colectiva.
La Salud Colectiva Decolonial, al enfocarse en un Plan Sectorial de Salud, que priorice los Programas de Promoción de la vida, la salud y la protección de la naturaleza en los territorios, así como también los Programas Preventivos que identifique y evite los procesos territoriales nocivos a la salud, reduce la morbilidad mortalidad y el alto costo financiero de la enfermologia pública hospitalocéntrica para el Estado venezolano; el impacto emocional y económico para el pueblo, por pérdida de empleos, ausentismo laboral y reposos por enfermedad, mucho más en un contexto de medidas coercitivas económicas y bloqueo económico.
La categoría "ciudad socialista" en el Plan de la Patria implica: Democratización del espacio urbano; acceso justo, igualitario y sin exclusiones a servicios públicos: agua, electricidad, transporte, salud, convivencia comunitaria, recreación, deporte, recuperación de infraestructura en territorios marginales, mediante proyectos como Barrio Nuevo, Barrio Tricolor. Salud como derecho territorial mediante las ASIC y Ciudades Socialistas, deben integrar redes de salud basadas en los cuidados integrales a la salud, participación corresponsable de las comunas y consejos comunales en la gestión territorial en salud. Lucha contra la segregación urbana por cartografías sociales de injusticias, desigualdades y exclusiones en el acceso a la salud y otros derechos de la ciudad; implica crear redes de gestión participativa y cuidados integrales a la salud territorial, en lugar de niveles de atención, de la Salud Pública Tradicional.
La Salud Colectiva Decolonial es un pilar estratégico del Plan de la Patria 2025 – 2031, porque trasciende el asistencialismo y se vincula a un proyecto político de transformación socialista, donde el derecho a la ciudad significa también salud en el territorio, gestionada participativa y corresponsablemente por la institucionalidad pública en salud y el poder popular como poder político constituyente y soberano. La segunda transformación exige superar el modelo capitalista de salud mercantilizado y fragmentado en niveles de atención, hacia un modelo basado en cartografías sociales de justicia, igualdad e inclusión, soberanía y seguridad sanitaria, como pilares de la Venezuela potencia.
El Plan de la Patria 2025-2031.7T, establece en el Tercer Objetivo Histórico: "Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe", con un enfoque en Seguridad y Defensa Nacional. Por otro lado, la Salud Colectiva Decolonial es un paradigma que busca decolonizar los sistemas de salud, promoviendo la justicia social, la participación comunitaria y el encuentro, validación e integración de saberes ancestrales.
La 3T del Plan de la Patria enfatiza: Protección de la soberanía nacional frente a amenazas externas e internas. Desarrollo de capacidades militares y tecnológicas con enfoque antiimperialista y anticapitalista. Integración regional para la defensa colectiva: ALBA, CELAC. Seguridad alimentaria y tecnológica como pilares de la independencia. Resguardo de la paz social mediante políticas de inclusión, justicia e igualdad.
Estos componentes no solo abarcan la defensa militar, sino también la seguridad humana, vinculada a derechos fundamentales como la vida, la salud, educación, trabajo y participación corresponsable,
La Salud Colectiva Decolonial propone: Desmedicalización de la vida y la salud: Rechazo a la mercantilización de la salud. Encuentro y validación de saberes ancestrales, populares y conocimientos cieníficos. Participación comunitaria: Salud como derecho colectivo, no individual Enfoque intercultural: Reconocimiento de diversidades étnicas y culturales. Lucha contra la pobreza, colonialidad, injusticia, desigualdad y exclusión. Este enfoque se alinea con el socialismo bolivariano, que prioriza la salud como derecho social fundamental, asociado a la vida.
Relaciones entre la 3T y la Salud Colectiva Decolonial. Soberanía Sanitaria como Defensa Nacional: promueve la autonomía en salud, producción de medicamentos, vacunas, productos biológicos, insumos médico quirúrgicos; formación de personal de salud, de acuerdo con las necesidades de los perfiles epidemiológico y de salud/enfermedad de los territorios. La Salud Colectiva Decolonial rechaza dependencia de transnacionales farmacéuticas, alineándose con la soberanía y seguridad sanitaria. Protección Social como Seguridad Integral en el devenir de la vida. El Plan de la Patria 2025 -2031.7T vincula seguridad y defensa nacional con los derechos constitucionales.
La Salud Colectiva Decolonial exige políticas públicas decoloniales que prioricen a los históricamente excluidos. Defensa contra amenazas globales: pandemias, bloqueos, medidas coercitivas unilaterales, guerras, crisis climáticas, catástrofes antrópicas. La Salud Colectiva Decolonial denuncia el neocolonialismo sanitario y médico como el acaparamiento de vacunas por potencias hegemónicas. La Salud Colectiva Decolonial valora saberes y prácticas ancestrales validadas científicamente (uso de plantas medicinales en comunidades indígenas, rurales y urbanas). Integración Regional en Salud, ALBA Medicamentos, Alianzas y Convenios con Cuba, China, Rusia e Irán. La Salud Colectiva Decolonial promueve redes solidarias frente a la OMS/OPS hegemónica, imperial y neoliberal.
Reflexiones finales
La primera transformación económica es el cimiento para una salud colectiva decolonial, que desde la producción nacional de medicamentos, vacunas, productos biológicos e insumos médico quirúrgicos, debe contribuir a romper con el colonialismo sanitario y médico. Alianzas ASIC/Comunas, para gestionar participativa y corresponsable los establecimientos de salud desde los territorios sociales de salud. La economía política de la salud prioriza la vida digna, la salud de calidad, programas de promoción de la vida digna y salud con calidad, programas preventivos, cuidados integrales a la salud, de restitución de la salud y rehabilitación de discapacidades y secuelas, para la dignidad y el bienestar colectivo, por sobre la mercantilización de la salud.
La Salud Colectiva Decolonial no es solo un modelo sanitario, sino un proyecto político de emancipación que: Desmonta el colonialismo sanitario y médico, la dependencia de organismos supranacionales OMS/OPS y transnacionales de la salud, como la industria farmacéutica. Construye poder popular en salud, a través de la gestión participativa y corresponsable en salud territorial y medicina comunitaria intercultural. Se articula con el Plan de la Patria 2025 – 2031. 7 T para garantizar vida digna, salud de calidad, bien-estar territorial, protección de la naturaleza y otras especies vivientes y un pueblo como sujeto colectivo e histórico con conciencia crítica de su papel histórico en la construcción del Estado Comunal y el Socialismo Bolivariano.
La Seguridad y Defensa Nacional (3T) y la Salud Colectiva Decolonial comparten principios de soberanía y seguridad sanitaria, justicia social, igualdad, inclusión, anticapitalismo y antiimperialismo. Lo que permite: Fortalecer un sistema de salud público, garante de derechos y decolonial. Defender al pueblo de amenazas biopolíticas: pandemias, guerras biológicas, bloqueos económicos y medidas coercitivas unilaterales. Recuperar saberes ancestrales en las políticas públicas de salud. Garantizar que la seguridad y defensa nacional, incluya la garantía de derechos humanos y derechos constitucionales incluidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Reiteramos la obligación política y cívica de concebir la Ley Orgánica del Plan de la Patria 2025 – 2031.7 Transformaciones, como acción política estratégica de manera integral, total, como un todo estructurado, donde cada sector: público, comunal y privado, como sujeto colectivo, debe contribuir con aportes teórico prácticos (praxis social) y comprometerse a desarrollar las 7 Transformaciones desde su sector de convivencia comunitaria, desempeño laboral o desempeño técnico profesional.