La (Des) ilustración liberal de Bolívar (1)

¡Ángeles, no hombres puede existir libres, tranquilos y dichosos, ejerciendo todas las potestades soberanas!

"porque no todos los corazones están formados para las beldades; ni todos los ojos son capaces de soportar la luz de la perfección".

Simón Bolívar

La ilustración representa un movimiento intelectual filosófico-político europeo que se formó en el siglo XVIII, tuvieron una gran influencia en las corriente liberales de su época, en la economía clásica burguesa, la filosofía idealista hegeliana hasta en el socialismo utópico. Denominamos "la ilustración liberal", aquel movimiento resultante de la fusión de las ideas ilustradas y liberales que a lo largo del siglo XVIII y XIX tuvieron amplias consecuencias en el pensamiento antimonárquico y en el continente europeo anticolonial para el Nuevo Mundo. Nos Imaginamos ¡Cuánto leyeron nuestros próceres, nuestros Libertadores, por ejemplo Francisco de Miranda, Simón Rodríguez o Simón Bolívar, nuestros redentores para emprender las banderas de los nobles ideales de la enciclopédica ilustración.

No se trata, por supuesto, de una situación casual, en el contexto colonial. ¡Muchos libros fueron recibidos en la Venezuela colonial en el siglo XVIII!, circulaban libros de orientación moderna: la Encyclopédie, tales como obras de Bacon, Descartes, Leibniz, Locke, Condillac, Buffon, Voltaire, Montesquieu, Rousseau, Lavoisier, Laplace; se mantuvieron en circulación secreta dada en Europa y América, la inquisición y la monarquía los perseguía, cuando se les consideraron peligrosos y se les prohibía no solo su circulación, también su lectura.

En Venezuela igual que en todo el mundo, también tuvimos nuestra generación de ilustrados intelectuales que llevaron a cabo la Independencia y la libertad, por ejemplo, Francisco Javier Ustáriz, Juan Germán Roscio, José Vicente Unda, Felipe Fermín Paúl, José Cecilio Ávila, Juan Antonio Rodríguez Domínguez, Andrés Narvarte, Miguel José Sanz, Tomás Hernández Sanabria y Baltasar Padrón entre otros, pero los el más destacado de todos, Francisco de Miranda y Simón Bolívar los principales.

Conocer el pensamiento de esos ilustradores liberales es hablar de las ideas de la ilustración de Bolívar, es conocer "las concepciones filosóficas, sociales y políticas que le sirvieron de norte y referencia en todo su accionar teórico-práctico a causa de que ningún hombre transforma nada sin ideas, de la misma manera que las ideas no se convierten en realidad sino aparecen hombres y mujeres que las lleven a la práctica". (Morla, 2007:163). Ese fue Bolívar un pensador que llevó sus ideas a la práctica de un modo original y muchas veces contra sus propias creencias que no las aceptaba como dogmas.

Puesto que hablamos de Simón Bolívar uno de "los ilustrado liberal" nacido en la colonia americana, el más destacado ilustrador del Nuevo Mundo, dejemos a su Maestro Simón Rodríguez hacer que nos hable del mismo en su Defensa: El Libertador del Mediodía de América y sus Compañeros de Armas defendidos por un amigo de la causa social:

Simón Bolívar "Nacido en Caracas, capital de la Provincia de Venezuela a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, sacó a gran parte de la América, del estado de colonia miserable: le dio muchas ideas suyas, y, de las ajenas propagó las mas propia para hacer a los pueblos libres….Hombre perspicaz y sensible….por consiguiente delicado. Intrépido y prudente a propósito…contraste que arguye juicio—generoso al exceso, magnánimo, recto, dócil a la razón….propiedades para grandes miras.---ingenioso, activo, infatigable…por tanto capaz de grandes empresas. Esto es lo que importa decir de un hombre, a todas luces distinguido…" Rodríguez, (2006:129).

Nos referimos al fundador de la República de Venezuela, un hombre de ideas originales que supo "asimilar las ideas ajenas", de manera crítica, en el contexto de la ilustración liberal se caracterizó por ser un pensador original e innovador, el mismo llevó a cabo su propia "depuración liberal, tal rasgo original se expresa en el Manifiesto de Cartagena, de ese rasgos general subraya Rodríguez:

"El Jeneral Bolívar es de esa especie de hombre—mas quiere pensar que leer, porque en sus sentidos tiene autores---le lee para criticar, y no cita sino lo que la razón aprueba,--tiene ideas adquiridas y es capaz de combinarlas …por consiguiente puede formar planes: por gusto se aplica a este trabajo---tiene ideas propias…luego sus planes pueden ser originales; en su conducta se observan unas diferencias que, en general, se estudian poco…imitar y adoptar, adaptar y crear" (Ibíd.).

El método del pensamiento original e innovador de Bolívar, no solo asimila, critica, adapta y crea, es capaz de combinar las ideas, es ingenioso, "dócil a la razón, cómo dice Rodríguez: "El espíritu del hombre de talento, sabe asimilarse las ideas ajenas….El general Bolívar no imita: …sus obras son hijas de la reflexión; pero para juzgarlo es menester entenderlo….u oírlo, si no se penetran sus intenciones". (Ibíd. 30).

Por ello debemos tener cautela en nuestro empeño, primero asimilar las ideas de Bolívar, "entenderlo y oírlo", penetrando en sus intenciones, sin descuidar su método, por cuanto que la revolución de nuestro siglo trascienden el pensamiento de la ilustración liberal, de allí que nos proponemos "desilustrar a Bolívar", depurarlo de las ideas que se convirtieron en un fardo para su obra, desnudarlo de sus concepciones, desmontarlo y desmitificarlo de ese movimiento político de la ilustración liberal del siglo XVIII., solo así puede la revolución bolivariana del siglo XXI superar esa limitación epistemológica política, de trascender el pensamiento ilustrado y cabalgar en el socialismo del siglo XXI

Hay que Desilustrar a Bolívar en su pensamiento formativo a la luz de nuestro siglo XXI, continuar consecuentemente con su propio método bolivariano, la crítica del liberalismo del siglo XVIII, el emprendido desde el Manifiesto de Cartagena, siguiendo la critica misma a su propia "lucidez ilustrada", evaluando la "autocritica iniciada en el Manifiesto", la validez de la continuidad de las ideas, creencias, y prejuicios de su época al calor de la lucha, la fundación y construcción de la República, las ideas y la pertinencia en su tiempo.

Hay necesidad de someter a Bolívar a examen riguroso de la crítica, al cuestionamiento de "la razón ilustrada liberal" el espíritu en que se formó, en especial las ideas filosóficas, políticas, económicas y sociales de su concepción ideológica reflejadas en sus obras y que el mismo llevó a cabo desde el Manifiesto de Cartagena, pasando por el Discurso de Jamaica y el Discurso de Angostura en especial.

La razón de nuestra reelaboración crítica de la doctrina Bolivariana se basa en que como el mismo dice, "los hombres y mujeres hemos víctimas de la educación" colonial, del racionalismo ilustrado liberal. --lo señala Bolívar--, "….No hemos podido adquirir, ni saber, ni poder ni virtud. Discípulos de tan perniciosos maestros, las lecciones que hemos recibido, y los ejemplos que hemos estudiados, son los más destructores" (Discurso de Angostura, 1819). Vale decir que hemos sido víctimas de la colonialidad del saber, del poder y de la ética, colocándonos una "impostura de racionalidad" propia de la esclavitud, la monarquía, la tiranía, pero también de la ilustración liberal.

La ilustración liberal venezolana, aquella que participó en la lucha por la independencia, en su lucha antimonárquica, se hicieron llamar "representantes del pueblo" (Legisladores algunos Letrados, incluso Libertadores otros) incluyendo a Bolívar todos, fueron productos de la educación colonial, de "perniciosos maestros" por cuanto fueron quienes sembraron "las ideas racionalistas y dogmáticas de la ilustración liberal, de "las teorías abstractas que producen las perversas ideas de libertad ilimitadas".

Al mismo tiempo, de haber asimilado la ilustración liberal "las lecciones y los ejemplos estudiados mas destructores" como así se comprobó durante la fundación de la Primera República 1810-1812, en la manera de construirla presuponiendo "la perfección humana", es decir, "sofistería" así como códigos o modelos extranjeros creyendo en la naturaleza desigual de los hombres y mujeres étnicamente diferente, es decir en un orden natural.

En esta línea nos circunscribimos, lo anterior es corroborado por Bolívar en la Carta de Jamaica al decir que "Venezuela ha sido la República Americana que más se ha adelantado a sus instituciones políticas, también ha sido el más claro ejemplo de la ineficacia de la forma democrática y federal para nuestros nacientes Estados. En tanto nuestros ciudadanos no adquieran talento y virtudes….". (Bolívar en Carta de Jamaica), (las negritas son mías). Fíjese que Bolívar nos habla pese a la pretensión de fundar "instituciones políticas adelantadas", acusa que dichas instituciones liberales no fueron eficaces, no fueron democráticas en sembrar una República para la cual no había corazones ni ciudadanos (talentosos ni virtuosos) para soportar semejantes "beldades y luces".

Todos sabemos en que desembocó la Primera República, en una derrota, en su disolución, la causa el haber imitado constitucionalmente un modelo extranjero, el haber creído en una democracia liberal extrema, absoluta, creyendo que los ciudadanos estaban aptos para la libertad absoluta, siguiendo los Códigos de los Estados Unidos. Bolívar lo reconoce en el Manifiesto de Cartagena donde evalúa las causas de la caída de aquella Primera República liberal, decía:

Los códigos que consultaban nuestros magistrados, no eran los que podían enseñarles la ciencia practica del Gobierno, sino los que se han formado ciertos buenos visionarios que imaginándose repúblicas aéreas, han procurado alcanzar la perfección política, presuponiendo la perfectibilidad del linaje humano Por manera que tuvimos filósofos…filantropía, sofistas. Con semejante subversión de principios y de cosas, el orden social se resintió extremadamente conmovido y desde luego corrió el Estado a pasos agigantados a una disolución universal que bien pronto se vio realidad"

En consiguiente; la desilustración liberal de Bolívar nos lleva a cuestionar el pensamiento de un movimiento intelectual europeo, "la ilustración liberal", a través de ella misma y Bolívar, ir hacia sus raíces, conocerlos y desprenderse del lastre ideológico-epistemológico, de las distintas fuentes o corrientes del pensamiento crítico y reformista en que se formaron en el pasado. Eso implica; reconocer durante el siglo XVIII y XIX, la carga ideológica racionalista y liberal del pensamiento occidental euramericanocentrista, el cual extendió su influencia al siglo XX, adquiriendo carta de ciudadanía política.

Cuando (des)ilustramos a Bolívar, no solo lo desnudamos sino también lo depuramos intelectualmente hablando, lo redescubrimos en lo más profundo de sus pensamientos políticos-filosóficos formativos, en sus ideas sociales, jurídicas y políticas, nos acercamos a develar el origen de un conjunto de limitaciones, de prejuicios ideológicos, creencias, dogmas y conceptos de su época, de "categorías pensantes", que desde sus posicionamientos, el mismo se esforzó en liberarse críticamente desde el Manifiesto de Cartagena hasta el Discurso de Angostura.

Entre las categorías pensantes o categorías filosófica-política que hacemos seguimiento para "entender y oir" a Bolívar se tienen tales como: Estado, Nación, Democracia, Libertad, Ciudadanía, entre otras el cual sometemos al análisis de lupa critica de su pensamiento por cuanto que su formación intelectual estuvo condicionada a la misma "narrativa europea enciclopedista e ilustrada", limitado por el pensamiento de "la ciencia liberal-ilustrada", el cual en ciertos momentos de la fundación de la República rompiera el sagrado santuario de las ideas liberales para dar paso a la construcción de su utopía.

Por último; tratamos de captar críticamente la pervivencia de "racionalidades" sustentadas en nociones de subjetividades y prácticas, a manera de herencias entendidas desde las formas particulares que tomó la colonialidad-modernidad del poder, del ser y del saber el cual se explica por las lógicas del liberalismo ilustrado a partir de la construcción republicana de Venezuela, en la cual se mezclaron discursos y prácticas racistas, sexistas, clasistas así como etnocentricas. (Vásquez y Pérez, 2012: 20).

No olvidemos; que detrás del discurso liberal ilustrado existe una discriminación social, se esconde "la doctrina de la jerarquía social", de la división de la sociedad en clases donde el sujeto colonial fue sometido a una "jerarquización sistematizada" y anquilosada de una Constitución ilustrada liberal aprobada, el cual frenó el desarrollo social y sometió a una renovada opresión social, estimulando la agonía de una cultura autóctona antes que desaparecer, sometido a un orden lógico de relaciones colonizado-colonizador que subsiste en el presente pese a la independencia sellada en la Batalla de Carabobo y en la Batalla Naval del Lago.

Queremos repensar a Bolívar, verlo en su contexto histórico y teórico y mirarlo naturalmente más allá, proyectarlo de cara a responder las interrogantes de la revolución bolivariana del siglo XXI, por cuanto aún subsisten reminiscencia ideológicas del pasado ilustrado modernista liberal que pesan sobre en el pensamiento bolivariano del siglo XXI, sobre todo, relacionado con el pensamiento hegemónico de la colonialidad y modernidad así como la reforma, las practicas de "los discursos científicos", tal cual siguen operando en la vida cotidiana en términos historiográfico, escolares y universitario vinculados a conceptos claves de familia, identidad, nación, estado, representación del poder, derechos, soberanía y ciudadanía.

Es relevante saber desde que mirada epistémica estamos repensado a Bolívar, y no es otra que desde la perspectiva de la racionalidad de la dialéctica materialista, desde el pensamiento del socialismo científico, desde el materialismo histórico del marxismo, por ello (Des)ilustrar dialécticamente a Bolívar, no quiere decir, condenarlo como ya hemos explicado, sino decantar sus ideas, dilucidarlo ampliamente y traerlo al presente de modo practico a nuestro tiempo, adaptando sus ideas, sometiéndolas al bautizo de la purificación del fuego sagrado de la crítica materialista, reinterpretándolo a luz de la dialéctica de nuestra época y por fin siendo consciente de las limitaciones de su pensamiento ilustrado.

Bibliografía

.- .-Bolívar, (1819). Discurso de Angostura. En Bracho, América A. (1993). Cátedra Bolivariana. Ediciones Co-BO, Caracas, Venezuela.

.-----------------(1815). Carta de Jamaica. En Bracho, América A. (1993). Cátedra Bolivariana. Ediciones Co-BO, Caracas, Venezuela.

.-----------------(1813). Manifiesto de Cartagena. En Bracho, América A. (1993). Cátedra Bolivariana. Ediciones Co-BO, Caracas, Venezuela.

.-Molnar, E. (1974). Fuentes ideológicas del materialismo histórico. Ediciones Cultura popular. México.

.- .-Rodríguez, Simón (2007). Editorial El perro y la rana, Caracas, Venezuela.

.-Vásquez, Belín y Pérez J. César (2012). Estado liberal y gubernamental en Venezuela. Editado por la Fundación del Centro Nacional de Historia, Caracas, Venezuela



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1885 veces.



Alexander Kórdan Acosta R.

Economista. Magíster en Gerencia de Servicios Administrativos. Doctor en Ciencias Estratégicas para el Desarrollo. Profesor de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). Instructor de Cooperativismo Comunitario.

 kordankovki@gmail.com

Visite el perfil de Alexander Kórdan Acosta R. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: