Propuesta para recobrar el precio de la moneda venezolana (II)

Paso 2

En la primera parte de este artículo habíamos afirmado que “Dólar Today” fija o publica el precio del bolívar con respecto al dólar, según la oferta y demanda de dólar o de peso en la frontera.

Dijimos que la inflación se corresponde al hecho del aumento del precio de las mercancías básicas para la subsistencia de los asalariados, con respecto al precio de la fuerza de trabajo remunerada. Es decir, que la inflación no es un aumento aritmético de los precios de las mercancías básicas, aislado del salario; sino, su diferencia:

ECUA 1

De donde se entiende que:

PMBV= el precio de las mercancías básicas de vida de los asalariados

S = salario

I = inflación

De aquí podemos afirmar que:

Si entonces no existe inflación. I = 0

Si entonces la inflación existe.

Si entonces la deflación existe.

Para el cálculo de la inflación, hayamos la relación matemática entre el PMBV y el S a través de las siguientes ecuaciones:

ECUA 2

ECUA 3

* ECUA 4

Siendo la (ecua. 4) el porcentaje de inflación o simplemente la inflación.

La inflación es la relación porcentual entre los PMBV y el S. De aquí se denota que existe una contradicción entre el PMBV y el S, puesto que el aumento porcentual de uno, significa a la vez, la disminución porcentual del otro.

La deflación (Df) estaría dado por:

ECUA 5

Corresponde entender que el PMBV de los asalariados, es igual al precio promedio global de los alimentos, los servicios mercantilizados, los impuestos y los intereses bancarios y comerciales.

Siendo S = PMBV si S↑ en un 10% y a la vez, PMBV↑ en un 10%, de las ecuaciones 2 y 3 se deduce que: I = 0

¿A qué se debe que S aumente o disminuya?

Esto se debe a que hayan más brazos ocupados o desocupados y esto está determinado por la capacidad que tiene el sistema, es decir, la industria, el agro, el comercio, los servicios y la banca, de absorber o no dicha fuerza de trabajo. Cuando el sistema no está en capacidad de absorber toda la fuerza de trabajo disponible, entonces arroja a esa fuerza de trabajo sobrante al trabajo informal, al rebusque; y por tanto, el precio de toda la fuerza de trabajo global se abarata. Cuando la fuerza de trabajo es escasa, el salario se incrementa. Pero el precio de la fuerza de trabajo o salario, está biológicamente relacionado con el PMBV. Si un país tiene un S mayor que otro en un 50%, pero los PMBV también están aumentados en un 50%, entonces ambos países tienen el mismo salario, independientemente del carácter nominal del S y a la vez tienen la misma inflación.

¿A qué se debe que los PMBV aumenten o disminuyan?

Esto se debe a que haya mayor o menor oferta o demanda de tales mercancías, es decir, del aumento o de la disminución de la capacidad productiva para estas mercancías básicas. Aquí hay un factor fundamental a tener en cuenta; la magnitud de la demanda de las mercancías básicas no depende exclusivamente a que los asalariados tengan más o menos dinero para demandarlas; esa demanda en parte no depende de la economía, ni de factores sociales o de gobiernos; aquí se trata de una necesidad biológica fundamental que sirve para determina dicha demanda en cierto modo. Las necesidades biológicas no están sujetas a la economía, su satisfacción sí.

¿Qué relación existe entre S y PMBV con respecto al dinero (D)?

Todo aumento o disminución, tanto de S como del PMBV, está relacionado con el precio real de D. Aquí aclaramos que D sólo nos sirve, para nuestro análisis, de base comparativa entre S y PMBV.

Un aumento de la magnitud del D que circula, conlleva a que se deprecie, debido a que habrá una excesiva oferta del mismo, pero en nada produciría inflación (I). Esto se debe, a lo que ya afirmamos con anterioridad, que D sólo sirve de base comparativa entre nuestras dos variables. Si el aumento de D circulante produce un aumento aritmético del PMBV, entonces en igual magnitud corresponde un aumento aritmético de S. Lo que sucede aquí lo dijimos en el artículo anterior, S se ve afectado por el control de precio que realizan los mandatarios de los distintos Estados, cuando anual o periódicamente fijan el precio de S con el fin de “salvaguardar” los intereses de los asalariados; intereses que están en constante contradicción con la tasa de ganancia de otros. Ahora bien, ninguna nación está aislada del mercado internacional; las importaciones y las exportaciones son cada vez más frecuentes y necesarias en el mundo globalizado de hoy. Un aumento excesivo de D afecta individualmente a los PMBV cuando éstos están relacionados con las Divisas Extranjeras (DE), que en este caso, son un patrón de comparación de D, o de otro modo más preciso, DE sustituye la función que D realiza en la relación comparativa de S con PMBV. Aquí los PMBV están sujetos a la realidad de la DE, pero S no. En este caso, un aumento de la magnitud circulante de D produce determinada inflación; y esta, separa S de PMBV, dependiendo la necesidad de importar de cada país. Si el aumento de D circulante es excesivo y la necesidad de importar también, entonces la magnitud de I será excesiva también, como en el caso venezolano. Como lo que sucede aquí es producto de una relación entre D y DE que separa a las mercancías PMBV y S, la única forma de disminuir esta separación es: o disminuyendo las importaciones, es decir, dependiendo menos de DE, producto de alguna soberanía productiva; o equilibrando D con DE, es decir, acercando los precios de D a los de DE, y esto, sólo es posible si la demanda de D es mayor a la de DE dentro del país. Ya lo dijimos en documento pasado, la única forma de revalorizar el precio del bolívar es obligando al comprador extranjero al pago del petróleo y sus derivados, con bolívares. La diferencia entre D y DE depende única y exclusivamente de la magnitud de la oferta y la demanda de ambos.

¿Qué significa que a la fecha un dólar equivale a cuarenta y dos mil bolívares?

1US$ = Bs42.000. Esto significa que el dólar es demandado cuarenta y dos mil veces más que el bolívar; o de otro modo, el bolívar está sobreofertado cuarenta y dos mil veces más que el dólar. No entraremos en detalle para explicar a que se debe esta relación, pero insistiremos en que el primer paso para reactivar la economía venezolana es revalorizando la moneda de la manera como ya lo hemos planteado en el documento anterior. Sin este paso, no hay reactivación económica; es por eso que las diversas políticas y medidas económicas llevadas acabo por el Ejecutivo Nacional no han tenido ningún impacto significativo en la calidad de vida de la población: control de precios, judicialización contra especuladores, aumento nominal del salario, reducción de las tasas de interés, reducción de impuestos, incentivos a la producción, disparidad y fijación de la tasa cambiaria, venta de combustible con moneda extranjera distinta al dólar, entre otros, no tendrá efecto alguno si primero no se logra reducir significativamente la diferencia entre D y DE, es decir, entre Bs y US$. Esa disparidad se reduce, insistimos, si entra al juego la necesidad de consumir bolívares.

Una vez recuperado los precios del bolívar con respecto a las divisas, se tiene que poner en marcha una estrategia que incremente la producción nacional en torno a los rubros básicos y fundamentales para la producción nacional. Se debe determinar, luego de un estudio riguroso y la planificación necesaria, qué productos básicos, necesarios y prioritarios se van a producir en el país: carnes, granos, cereales, frutas, medicinas, papeles, cartón, plásticos, etc, para encaminar el esfuerzo sobre ellos. La fuerza de trabajo debe estar constituida, por ejemplo, por militares y jóvenes desempleados, luego de una campaña para reconstruir el país.

¿Qué relación existe entre la Producción de los medios básicos de vida (Pmbv) y los precios de esos mismos medios de vida y del salario?

Si Pmbv↓ → PMBV↑ y S↑

Siendo: →=entonces, ↓=disminuye, ↑=aumenta

Si en un país producir la cosecha anual general implica emplear en el campo un millón de personas y luego de la siembra hubo un desastre natural con inundaciones que produjo que la siembra o parte de ella se perdiera; esto significa, que los PMBV producidos en el campo se escasean, sus precios aumentan debido a que la demanda no ha sido afectada, ¿pero qué sucederá con S? Como el salario es el precio de la fuerza de trabajo humana remunerada, que depende, en la producción, de la necesidad o no del uso de esa fuerza de trabajo en un período determinado; para este caso, como en el año o en ese periodo de tiempo se tendrán que hacer dos siembras o dos fracciones más de siembras para satisfacer la demanda, entonces, se utilizará el doble o una fracción doble de la cantidad de fuerza de trabajo usada si no hubiese ocurrido tal desastre. Esto significa que la demanda de fuerza de trabajo en un año o en ese periodo se incrementó y por tanto su precio también debió incrementarse. Pero aquí sucede lo que describimos en el artículo anterior, que los gobiernos aplican controles de precios al fijar los salarios, lo que determina la existencia de la inflación para este caso. Aquí la inflación no se da por el desastre ambiental, sino, por el control de precio aplicado sobre el salario; se da una separación, en cuento a precio, entre S y los PMBV.

Si Pmbv↑ → PMBV↓ → S↓

Si por algún motivo aumenta la producción de algún rublo o de varios rublos, que incrementa la producción general, sea por que se abarataron los costos de producción industrial o agrícola, sea por que hubo una temporada buena de cosecha, entre otros; es evidente que los PMBV se abaratan, es evidente igualmente que habrá un excedente de producción que afectará el nuevo ciclo productivo siguiente y luego se necesitarán menos fuerzas productivas y lógicamente menos fuerza de trabajo, en este nuevo ciclo; aquí igualmente el precio de la fuerza de trabajo, es decir, el salario, se abarata. La deflación se da por lo anteriormente mencionado: el control de precio de la fuerza de trabajo.

En conclusión, el aumento o la disminución de la producción (Pmbv), en nada afectan o produce inflación o deflación, es decir, separación en cuanto a precio, de la relación PMBV y S. La inflación o la deflación se producen por el control de precio que se ejerce sobre la fuerza de trabajo o por factores externo como la disparidad, en cuento a precio, entre D y DE.

¿Por qué revalorizar la moneda venezolana, obligando al comprador externo a la compra de bolívares, significa a la vez, la no afectación del volumen de divisas que llegan a Venezuela?

Supongamos que un cliente externo necesita petróleo. Se le exige pagos, por ejemplo, 30% en bolívares y 70% en dólares. Si nuestra base de cálculo son 10 dólares, que representan en nuestro ejemplo un ¼ de barril de petróleo. Con estas medidas nuestro cliente tendrá que pagar, comprando el bolívar en el “mercado negro” a una tasa cambiaria de 1US$ igual a Bs42.000, la cantidad de 7US$ + 72.000Bs. ¿Qué significa que nuestro cliente compre en el “mercado negro”? significa que nuestro cliente será el catalizador para el retorno de todos los bolívares que se encuentran retenidos en el extranjero. Una vez agotado ese exceso de bolívares más allá de la frontera, nuestro comprador, por su necesidad de petróleo, estará obligado a comprarlos en el BCV o en aquellas entidades bancarias dentro de territorio venezolano. Como partimos del criterio que la revalorización del bolívar se dará por su entrada al sistema de circulación, es decir, que se genera internacionalmente una demanda de bolívares (que hoy no existe), significa, que la tasa cambiaria: 1US$ = Bs42.000 comienza a varía, reduciéndose el valor numérico derecho de esta igualdad, al ritmo que se va incrementando la demanda del mismo. Si 1US$ DICOM registra precio de Bs 11.311, igualmente sucede lo mismo si nuestro cliente compra dentro de Venezuela o fuera de ella. Ahora vamos a suponer que los patrones de reducción del bolívar por estas medidas adoptadas son:

1US$ = Bs42.000

1US$ = Bs24.000

1US$ = Bs18.000

1US$ = Bs12.000

Significa que nuestro cliente, por un dólar que entregue a Venezuela (al BCV), recibe en la primera compra Bs 42.000, en el segundo caso, como el bolívar aumenta de precio con respecto al dólar, recibe sólo Bs 24.000, en el tercer caso recibe Bs 18.000 y en el cuarto caso recibe Bs 12.000. Quiere decir esto también, que nuestro cliente tendrá que darle a Venezuela (PDVSA) por la compra de cada cuarto de barril de petróleo: (126.000Bs + 7US$); (72.000Bs + 7US$); (54.000.000Bs + 7US$); (36.000Bs + 7US$). Como nuestro cliente por sus 3US$ recibe menos bolívares del BCV en cada compra, significa que a Venezuela le están entrando mayor cantidad de dólares por bolívares vendidos. Pero como nuestro cliente entrega a PDVSA menor cantidad de bolívares por petróleo recibido, significa que Venezuela está dando más petróleo por bolívares recibidos. Uniendo estos dos factores, es decir, viendo todo globalmente:

10US$ = Bs420.000 = ¼ barril de petróleo

10US$ = Bs240.000 = ¼ barril de petróleo

10US$ = Bs180.000 = ¼ barril de petróleo

10US$ = Bs120.000 = ¼ barril de petróleo

Venezuela en todos estos casos está recibiendo los mismos diez dólares igual como si no se incluyera el bolívar en este sistema, la única diferencia es que PDVSA recibe 7US$ y el BCV recibe los otros 3US$. Es decir, que el volumen de entrada de divisa a Venezuela no varía. Sólo los precios internacionales del petróleo pueden causar una variación.

 

edien.mem24@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1433 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter