Comprendo, para poder ver los frutos de la acción positiva de este organismo, se requiere de cierta infraestructura y personal debidamente entrenado.
Sin embargo, es prioritaria tarea enfrentar la causa del desbalance cambiario existente en la frontera con Colombia, porque el diferencial monetario impone "el valor comercial" a cualquier producto; incluyendo los comestibles.
En frontera, cualquier excusa es valedera para especular. Una de las que más me molesta, es la pronunciada tal cual se lee: "Es que en Venejuela, no se produje nada. Toitico hay que trelo de Cucuta" . Así, bajo ese vulgar concepto, el consumidor debe pagar sobreprecio por cualquier insignificante mercancía.
Por ejemplo: 1 litro de aceite de comer: 110 Bs F. 1Kg. de Azúcar 35 Bs F. 1 pqte. de café 200grs. 30 Bs F. Lo insólito, por las tarjetas telefónicas, hay que pagar un 10% sobre su valor real. 1 Litro de naranjada 25 BsF.
Entiendo también,que el problema especulativo en la frontera colombo-venezolana es cultural, su práctica es realizada por habitantes, de ambos lados de la frontera. No es raro ver a funcionarios públicos, léase: secrearias, maestros, médicos en días pasados raspando los dólarede sus tarjetas de credito. En esta época "bachaqueando"
En días pasados, confronté a un cura párroco de un pueblo cercano que estaba "bachaqueando" con cerveza. ¿ No le da pena a usted,hacer eso? Con cara fresca respondió : ..."eso no es para mí" y acelerando su camioneta doble cabina,de modelo reciente,se alejó del lugar.
Más grave aun, supe por información del dueño de una panadería, en Rubio, que la Empresa Socialista Lácteos Los Andes, NO TIENE ruta de distribución para el Municipio Junin del estado Táchira, su cede es en la cercana población de San Antonio. ¡ pero claro ! es más rentable vender para Cúcuta que para Rubio ! ECONOMÍA DE MERCADO.
Por todo lo anterior, repito,este mensaje es para la Superintendenta de Precios Justos.