Articulación del nuevo currículo en nuestra diversidad cultural

El nuevo currículo, sus pilares y ejes integradores, debe ser manejado por los ministros y por todo funcionario, no sólo por los educadores. Porque el proceso educativo guarda relación con la totalidad de la vida.

Hugo Chávez Frías

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Aló Presidente, en la presentación del nuevo currículo

ººººººººººººººººººººººººººººº

Todo el currículo es producto del trabajo en equipo, el CN B que aquí presentamos, no es sólo tarea de un grupo, sino que resume todo lo realizado y documentado por diversos textos y evaluaciones, congresos pedagógicos, círculos de profesionales y técnicos y constituye uno de los más importantes esfuerzos colectivos de maestros y maestras, docentes de aula, estudiantes, profesores y profesoras universitarias, comunidades educativas y organizaciones populares; así como de funcionarios del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Sin embargo lo más importante es que ha sido hecho por venezolanos y venezolanas de sólida formación académica, de amplia experiencia pedagógica docente, con conciencia de sus raíces históricas y de la realidad del país, con sensibilidad social y mucho amor por las pasadas, presentes y futuras generaciones de ciudadanos y ciudadanas de toda la patria.

Prof. Adán Chávez Frías

Ministro del poder popular para la educación. Prólogo al nuevo currículo. ps. 7 y 8.

ººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººººº

¿ES EL NUEVO CURRÍCULO SINCRÉTICO O ECLÉCTICO?

En un Congreso Pedagógico Bolivariano, alguien nos preguntaba ¿Es sincrético o ecléctico el nuevo currículo bolivariano?

-Nuestra respuesta –ya terminando el evento- fue que no es sincrético, mucho menos ecléctico. Hay

una coherencia interna en toda su articulación. Es un currículo personalizante en lo individual y colectivo, muy lejos de ser des-personalizante. Los múltiples sujetos son reconocidos y respetados en su identidad personal y colectiva. La identidad de la nación y del continente pasa por el pleno reconocimiento de esa unidad y unidades en sus diversidades e identidades de cada sujeto o actor.

La filosofía occidental siempre ha tendido a llamar sincrético todo lo que no cabe en un sistema filosófico cerrado o en un sistema cultural único y excluyente. Los fundamentos de esa cultura son imperiales y colonialistas y por eso son negadores de la unidad en la diversidad. La misma universidad occidental no se asume como uni (di) versidad: sólo cabe lo grecorromano y lo judeo- cristiano. Es una negación de la uni-versalidad, lo uno y lo diverso, visto como un todo.

Por eso, la civilización dominante busca examinar los mitos indígenas y africanos, sólo por lo que tienen en común con los mitos griegos, romanos y judeo-cristianos, para negar lo que tienen de originales, de específicos, de irreductibles a la dominación. Y por esta vía facilitar su anulación e invisibilidad progresiva. Vale decir, negar su personalidad histórica y cultural, su cosmovisión y sentido de coherencia y totalidad interna.

Hablar de lo ecléctico sería todavía peor. Sería verlo como una especie de colcha de retazos, donde nada tendría ni pies ni cabeza.

En síntesis, el nuevo currículo es étnicamente pluralista, multicultural, intercultural y bolivariano. Su unidad y coherencia interna responde a un modelo de país socialista y de nueva ciudadanía. Contra el discurso único del neoliberalismo y contra todo discurso único. Su unidad responde a la unidad político-territorial de Venezuela en su espíritu integracionista de lo indoamericano- caribeño.

El proceso de construcción de la interculturalidad no es ideológicamente neutro, porque implica una opción por los más excluidos y oprimidos. Promueve una revolución cultural y educativa y en ese sentido es un llamado a la descolonización, a la independencia nacional, a la integración indoamericana-caribeña frente a las pretensiones imperialistas de dividirnos y enfrentarnos.

LA INTERCULTURALIDAD EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN BOLIVARIANA

Si bien el nuevo currículo señala la Educación Intercultural como uno de sus subsistemas para los pueblos indígenas y afrodescendientes en el campo, las ciudades y las regiones fronterizas, esto no niega que la interculturalidad como eje rector e integrador de todo el sistema educativo bolivariano, entiende que esta modalidad de convivencia humana, comprende todos los principios, fines y formas de organización y de operatividad de todo el sistema de educación bolivariana, atravesando todos los subsistemas y sus epistemologías del conocimiento. Véase el Subsistema de Educación Intercultural. Características. Currículo. pgs. 31-32.

Si se ofrece en principio como uno de los Subsistemas para los pueblos indígenas y afrodescendientes, no es con la finalidad de expulsarlo del resto de los subsistemas o de la totalidad del sistema de educación bolivariana, sino con la finalidad de propiciar con sentido práctico el carácter endógeno en el proceso de construcciòn de la interculturalidad en todo el sistema educativo, entendiendo que la justicia entra por casa. Optando por los histórica y socialmente más oprimidos y excluidos. Pero también buscando plasmar la interculturalidad en políticas de Estado: alimentación, salud, educación, cultura, la política interior o exterior. La interculturalidad y la diversidad cultural implica además, la orientación y contenido de todas las Misiones.

Para poner un ejemplo ilustrativo, digamos que el Ministerio del poder popular para la Cultura , ha creado un Vice Ministerio de la Diversidad Cultural y un Centro de la Diversidad Cultural. Esto no significa que la diversidad cultural y la interculturalidad sean reducidas a un Vice Ministerio y a un organismo aparte. Se trata de ser operativos, de sentido práctico para entender que estas vertientes de nuestra realidad nacional, necesitan ser afirmadas en forma específica y con organismos especializados, sin negar por ello que la diversidad cultural y la interculturalidad abarca a todo el Ministerio del poder popular para la Cultura y a la Cultura Nacional en su conjunto. Esto nos permitirá entender mucho mejor por qué una Dirección de Educación Intercultural para pueblos indígenas y afrodescendientes, es un subsistema, sin negar la presencia de la interculturalidad en todo el sistema educativo bolivariano, abarcando todos los subsistemas.

CARACTERÍSTICAS DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

-¿Qué dice el nuevo Currículo?

-La educación propia de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes, es punto de partida y parte constitutiva de toda educación intercultural. Expresión de la cultura propia y continuidad de los idiomas indígenas.

-La oralidad es la forma principal de construcción de los conocimientos (sin establecer antagonismo entre oralidad y escritura).

-Se destacan formas de convivencia colectiva y organización sociocultural basada en relaciones de parentesco.

-El ambiente de aprendizaje se desarrolla de acuerdo a la cosmovisión de cada pueblo o comunidad, espacio geográfico, calendario de tradiciones culturales, actividades productivas y recreativas.

-El aprendizaje se centra en la familia a través de los padres y madres, abuelos y abuelas de acuerdo con los modelos de socialización de cada pueblo y comunidad originaria.

-Maestros y maestras son estudiantes y al mismo tiempo defensores y defensoras de su propia cultura.

-La naturaleza es madre y maestra de la pedagogía indígena.

-El idioma indígena se estudia en cada ambiente como primer idioma para fortalecer su expresión oral y escrita y como segunda lengua se estudia el castellano.

-Se desarrolla en espacios territoriales indígenas, afrodescendientes rurales, urbanos y fronterizos. Currículo. Características del Subsistema de la Educación Intercultural. págs. 31-32

EL ESPÍRITU DE LA CONSTITUCIÓN BOLIVARIANA

La creatividad, la originalidad y otras funciones de la inteligencia humana, no son un privilegio exclusivo de la dominación occidental, grecorromana y judeo-cristiana, son facultades de todos los pueblos y civilizaciones del planeta. Pero en los pueblos colonizados, estas facultades quedan atrofiadas, inhibidas y se organizan en forma subterránea desde la resistencia cultural para pasar de nuevo a la resistencia política y a la liberación nacional.

Amílcar Cabral

El espíritu de la Constitución Bolivariana está en el Preámbulo. Nos referimos no sólo a la letra -que mata- sino a su espíritu vivo, en el movimiento real de la historia y de las sociedades. Por ejemplo ,la participación y convivencia, que es uno de los pilares del nuevo currículo, está lejos de ser sólo un postulado teórico y alude al mismo tiempo a todos los demás pilares y ejes integradores. Vale decir, involucran al currículo, a todo el sistema de educación bolivariano y a la Constitución como totalidad y totalidades, en un todo uno y diverso. Involucra operatividad desde un marco práctico, teórico-metodológico, flexible y contextualizado, cultural, ecológico y con profunda sensibilidad humanística.

De la misma manera, ese mismo espíritu debe recoger todo el marco filosófico, ideológico, jurídico y político de la Constitución Bolivariana. Particularmente, aquellos aportes que se salen de la tradicional óptica del mundo occidental grecorromano dominante y que algunos pudieran entender como “simples agregados”, “lo que se sale fuera de la llamada universalidad”, de los cuales se podría prescindir, sin alterar su naturaleza y principios. Estos principios inalterables son, entre otros:

-Los principios fundamentales. Título I. CRBV.

-La democracia reside intransferiblemente en el pueblo; en el soberano.

-Estado democrático y social de derecho y de justicia.

-El idioma oficial es el castellano y los idiomas indígenas son también oficiales.

PREÁMBULO (CRBV): Carácter plural y multiétnico de la venezolanidad, que incluye endógenamente, no sólo a los pueblos indígenas, sino también a los afrodescendientes, indo-mestizos e indohispánicos, además de gente de otras procedencias. La inclusividad se construye, de adentro hacia fuera y no al revés.

Diversidad cultural e interculturalidad ( art. 100 CRBV) dentro de la unidad e integridad territorial del país. Esto no puede ser visto como algo accidental, prescindible o transitorio. Es parte irremplazable del marco filosófico, jurídico y político. De su espíritu y de su visión de totalidad. El art. 100 establece el sentido de igualdad entre todas las culturas que han participado en la formación de la nacionalidad. Este sentido de igualdad no significa que la justicia deba comenzar por reivindicar a las clases y las etnias privilegiadas frente a los pueblos, clases, etnias, idiomas y culturas excluidas y oprimidas :

APROXIMACIÓN A UNA METODOLOGÍA INTERCULTURAL

-Jesús buscó la igualdad optando por los más pobres entre los pobres. Y a los ricos que se incorporaban al cristianismo los llamaba a abandonar sus propiedades y a no atesorar en la tierra donde la polilla y el orín corroen.

-Marx no buscó la igualdad reivindicando al capitalista frente al obrero. Es el obrero el que liberará al capitalista para restablecer su condición humana y social.

-Gandhi optó por su pueblo frente a la dominación inglesa, declarando que “el peor gobierno nativo siempre es mejor que el mejor gobierno extranjero”.

-Mandela no optó en Sudáfrica por los agentes del apartheid sino por su propio pueblo oprimido.

-Evo Morales en Bolivia opta por los pueblos indígenas, campesinos, afrodescendientes y por los trabajadores. No optó por las transnacionales del petróleo y sus clases y etnias más privilegiadas. La verdadera “lista de espera” es la del pueblo indio de Bolivia. No es la élite blanca dominante durante medio milenio, la que está en la “lista de espera” frente a la supuesta “exclusión” de un gobierno nativo.. Negarse a la igualdad social los lleva a justificar el separatismo, atendiendo a las políticas imperialistas, para cambiar el mapa político donde hay recursos de hidrocarburos. Algo parecido promueven en Ecuador y Venezuela..

-Martín Luther King en su defensa de los derechos humanos no comenzó por las clases y las nacionalidades privilegiadas de los Estados Unidos (descendientes de ingleses, de alemanes, de noruegos y escandinavos, las nacionalidades de primera clase según el historiador Arnold Toynbee). Comenzaba por los derechos interculturales negados a indios, afrodescendientes y latinos.

-Dentro de las iglesias de base, para restablecer la iglesia o asamblea propiamente dicha, no hay que comenzar por ciertas jerarquías que niegan la participación, la asamblea y la búsqueda del consenso. Hay que comenzar por reivindicar lo esencial de la iglesia: la asamblea, la común-unión. La comunión humana que está siendo negada por ciertas jerarquías.

-Frente a los falsos liderazgos que usurpan el lugar de la comunidad, hay que restablecer el lugar de la comunidad y de la familia. En el entendido que en una sociedad multiétnica y pluricultural, existen diversos modelos de familia y de organización comunal.

-Frente al patriarcalismo dominante, no se reivindica al hombre para afirmar a la mujer. Se reivindica la madre para restablecer el lugar del padre. Frente a los padrotes y madrastras de la conquista, se reivindica a la madre para restablecer el lugar del padre. El nuevo currículo debe restablecer el orgullo del apellido materno, que nos vincula a la Madre Tierra y a nuestra indianidad.

-Frente a la ideología neolatinista de “la raza cósmica” de Vasconcelos, que niega nuestra diversidad cultural, y que “sincretiza” o disuelve nuestra personalidad histórica y cultural, afirmamos la unidad en nuestras diversidades.

-No es lo latino y lo hispánico y lo iberoamericano lo que más está negado en Indoamérica y el Caribe. Es lo indígena, lo afrodescendiente y lo indiodescendiente. El neolatinismo tecnoburocrático y desarrollista ha desconocido histórica y social estas realidades para negar nuestra diversidad cultural y la interculturalidad. De allí la necesidad de hablar de Indoamérica y Afroamérica para autorreconocernos en el pasado y en el presente histórico.

-Y así, frente a la hegemonía y explotación del capital, la opción es por los trabajadores.

-Frente al modelo desarrollista y la preservación de la vida, la opción es por la vida para restablecer el ambiente y el equilibrio del planeta. No es válido el ejercicio de ningún derecho al trabajo en contra del tiempo y de las posibilidades del restablecimiento de la naturaleza: destrucción de ríos, quebradas, acuíferos, manantiales.

-El ecumenismo, la confraternidad, la solidaridad, comienza por reconocer y afirmar a los que están más negados e invisibilizados en la práctica social. Es un alto cinismo plantear que las clases y etnias privilegiadas, estarían en la “lista de espera” frente a las nuevas formas de exclusión del gobierno revolucionario bolivariano. Quienes tenían 500 años en la lista de espera, son los pueblos indígenas, afroamericanos e indo-mestizos. De allí que el tratamiento especial a los pueblos indígenas y afrodescendientes, responda a un problema histórico y social de envergadura. No tenemos por tanto a Fedecámaras y a las transnacionales y a sus aliados parasitarios y pro-norteamericanizados en la “lista de espera” ante la supuesta “exclusión” y sectarismo bolivariano. Como dijera alguien hablando en términos económicos, hay que cuidar los centavos porque los bolívares se cuidan solos. No es por tanto una economía y una nacionalidad excluyentes o de nuevas formas de exclusión lo que estamos planteando. Se trata de reivindicar lo nativo y lo telúrico, sin caer en ningún nativismo, ni telurismo extremos, excluyentes de otras nacionalidades.

-Todo lo que alude al expreso reconocimiento de nuestra diversidad étnica, cultural y al carácter también oficial, junto al castellano, de los idiomas indígenas del país. Ante la hegemonía del castellano reivindicamos a los idiomas indígenas, ante la hegemonía del inglés frente al castellano, reivindicamos el castellano. Sentido endógeno de defensa de nuestros idiomas maternos: los idiomas indígenas y el castellano, sin negar al inglés como lengua franca a otro nivel más global. Sin desconocer el multilinguismo. Sería un alto cinismo plantear que el inglés como idioma está en la “lista de espera” frente a la prioridad de los idiomas maternos y el castellano.

-El carácter participativo y convivencial de la democracia, superando la democracia burguesa, meramente representativa y electiva. Los cogollos “representan al pueblo”, y la participación popular se limita a elegir a esos cogollos políticos, económicos, sociales y culturales. Democracia donde la llamada libertad, igualdad y fraternidad, no pasan de ser meros postulados jurídicos y negados de hecho en la práctica social. Se pudiera decir que son los postulados de la revolución burguesa, que encubren las exclusiones de los distintos sujetos históricos, los antagonismos de clase y los procesos histórico-sociales de dominación étnica, de sometimiento sociocultural y patriarcalista. Es medio milenio de dominación colonial y cinco mil años de patriarcalismo pre-clasista y clasista el que enfrenta cualquier desafío de participación y convivencia humana.

Esta convivencia humana pasa por nuestro proceso de integración de Indoamérica y el Caribe, la construcción del ALBA y de un mundo multipolar frente a la unipolaridad de la dictadura global de los Estados Unidos. En síntesis, toda exigencia histórica por la convivencia humana, la paz y la justicia como valores fundamentales, pasa por un proyecto histórico y social para superar el patriarcalismo, la dominación étnica, sociocultural y lingüística y la dominación de clases como sustento del capitalismo mundial.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

- Derechos originarios, históricos y específicos de los pueblos y comunidades indígenas. Cap. VIII.CRBV. Se trata de unos derechos anteriores a la formación del Estado colonial y del Estado Nacional. El carácter nativo y popular de un gobierno revolucionario se reconoce no solo por establecer la prioridad del trabajo constructivo y creador sobre el capital, sino también por la posición asumida frente a los pueblos aborígenes como dueños y primeros sujetos de un territorio colonizado. Particularmente en lo que se refiere a la propiedad ancestral de la tierra, asume su expreso reconocimiento y no propone una transferencia del dominio, desde el Estado como legítimo dueño, para expropiar de hecho a los pueblos y comunidades (expresión de colonialismo interno).

DERECHOS CULTURALES Y EDUCATIVOS

- Capítulo sobre los Derechos culturales y educativos, pasando por el art. 100 que reconoce la interculturalidad en términos de igualdad, justicia y equidad para todas las culturas que conforman la venezolanidad. Los mecanismos de justicia y equidad suponen y de hecho señalan, que el proceso de construcción de la interculturalidad es endógeno. Vale decir, comienzan por afirmar a los históricamente más arraigados y a los más negados y excluidos en el proceso de construcción de la nacionalidad. Y no al revés. Tanto el Estado colonial racista, etnista, patriarcalista y de castas, como el Estado Republicano sobre la base de un antagonismo radical con los pueblos y comunidades aborígenes (antagonismo étnico, cultural y lingüístico), han construido un antagonismo racial con los afrodescendientes y un antagonismo de género con las mujeres. Tales antagonismos han servido de fundamento de la formación histórica y social de la dominación de castas, como base cultural para la formación de clases de la actual dominación política y económica, capitalista occidental: dándole a ésta una falsa fundamentación y justificación religiosa por parte de las cúpulas eclesiásticas, en contraposición a los planteamientos del cristianismo original, de las iglesias de base y de las teologías de la liberación. El desarrollo endógeno supone que se parte de las comunidades históricamente existentes y de los regímenes alimenticios de cada pueblo indígena y de sus modalidades campesinas y afrodescendientes (conucos, terrazas andinas como formas solidarias de producción y como instrumentos de supervivencia y resistencia frente a la guerra asimétrica y otras formas de dependencia alimentaria). De la misma manera reivindicando la medicina natural dentro de enfoques interculturales de salud y vida.

De la misma manera, habría que decir, que los Estados imperiales e imperialistas occidentales se han configurado en antagonismo radical con la formación de nuestros Estados Nacionales, fundamento y justificación del neocolonialismo, para darle continuidad al saqueo colonial e imperialista de nuestras riquezas del suelo y del subsuelo.

DERECHOS AMBIENTALES

-Los derechos ambientales. Cap. IX. Derecho de las nuevas generaciones a un ambiente sano, sostenible y duradero. Sin ambiente no hay salud, ni vida del planeta. El capitalismo ha desequilibrado no solamente a las sociedades humanas sino también al planeta. Es incompatible con la sociodiversidad y con la biodiversidad. Vale decir, con el ambiente total como centro de la vida.

EQUILIBRIO DE GÉNERO

-Equilibrio de género. Lo cual nos remonta a 5000 años de patriarcalismo proto-clasista y clasista. De formación histórico-social hacia el antagonismo de clases. Sin equilibrio de género, no habrá paz, mucho menos la paz con justicia.

ARTICULACIÓN DE LOS PILARES Y LOS EJES INTEGRADORES:

Quienes han sostenido que no hay articulación entre los pilares del nuevo currículo, la diversidad cultural y la interculturalidad, no han sido capaces hasta ahora de relacionar estos pilares con los ejes integradores. No vinculan los pilares con los ejes integradores, los cuales aparecen en las páginas 56 a la 58…. Ni tampoco con sus principios operativos. Comencemos por estos últimos, LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS ORIENTACIONES ORGANIZATIVAS:

- Unidad en la diversidad: contextualización regional (y local), enfatiza el reconocimiento de la diversidad de sujetos y espacios culturales.

-Flexibilidad : valoración sistémica de su práctica, con ajustes de acuerdo al contexto.

-Participación: análisis, discusión, reflexión, toma de decisiones y participación en los espacios educativos, familiares y comunitarios.

-Interculturalidad: características y realidades existentes en cada localidad, municipio y región, asumiendo la diversidad de pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes en un plano de igualdad como formadores de la nacionalidad, así como la relación (equitativa) dentro de las diferentes culturas.

-Equidad. Crear mecanismos para igualdad de condiciones y oportunidades a una educación integral para todos y todas.

-Atención a las diferencias y desarrollos individuales: desarrollo de las potencialidades, necesidades e intereses individuales, conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada sujeto.

-Formación en, por y para el trabajo: formación integral que permite explorar actitudes y aptitudes, orientación vocacional, habilidades, destrezas y las motivaciones basadas en la incorporación al trabajo productivo y liberador y su valoración ética, como tarea dignificante que permite mejorar la calidad de vida.

-Integralidad: formación integral para la vida en todos los saberes (vale decir, superando el eurocentrismo). Lo universal se cruza con lo local -regional, nacional y lo indoamericano-caribeño.

(Diseño curricular: pgs.52-53).

Características del sistema de educación bolivariano

-Formación del ser social en y para el colectivo.

-Satisfacer las aspiraciones de la sociedad venezolana.

-Afianza la identidad venezolana y sentido de pertenencia.

-Respeta y promueve la diversidad cultural.

-Reconoce (dialécticamente) lo universal general y lo local-específico.

-Guarda plena correspondencia con el proyecto de país

-Visión humanizante que reivindica la persona humana, la cual se recrea y confronta con sus procesos históricos, sociales y culturales. Se encuadra en lo venezolano y lo latinoamericano-caribeño.

-Se sustenta en el pensamiento liberador y en ideas educativas venezolanas, latinoamericanas y caribeñas.

-Favorece la inter y la transdisciplinariedad.

-Se centra en el ser humano desde su contexto histórico y sociocultural.

-La educación es un proyecto liberador, que fomenta una conciencia crítica, social y ambiental. (La afectividad y lo lúdico).

-Los contenidos de aprendizaje se hacen por áreas de aprendizaje y sus componentes.

-Promueve relaciones horizontales entre los actores comprometidos en el sistema educativo.

-Promueve el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (nosotros particularmente, desde el ámbito de los pueblos indígenas, afrodescendientes y del pensamiento crítico, hablamos del uso crítico y contextualizado de las tecnologías de punta de la comunicación y la información).Sin este uso crítico y contextualizado no cabría un proyecto específico de país y de continente en el ámbito global, para gestar un mundo multipolar y un nuevo equilibrio del universo. Ver ejes integradores. pág. 10 de este papel de trabajo.

Currículo. pgs. 53-54

-¿Cómo articular nuestra diversidad cultural y la interculturalidad en el satélite Simón Bolívar y su sistema de enseñanza y comunicación? Este es el nuevo reto en el marco de la revolución cultural y educativa.

PILARES Y EJES INTEGRADORES

Vayamos ahora al fondo de las brújulas del nuevo currículo: los pilares constituyentes.

-Aprender a crear:

Muchos piensan que el “inventamos o erramos” de Simón Rodríguez debe darse a partir de cero o de un vacío cultural, lo cual es completamente erróneo. Significa un desconocimiento tajante de la cultura propia de nuestros pueblos y sus potencialidades creativas. Otros piensan que todo debe moverse dentro de lo occidental grecorromano y semítico cristiano, vale decir, buscando sólo y exclusivamente la originalidad de Occidente. El inventamos o erramos se inscribe en un universo complejo de unidad en la diversidad y la interculturalidad, tomando como referencia todos nuestros saberes y herencias culturales, en cada una de las cuales existe una originalidad específica y desde donde se buscará y construirá la originalidad de cada uno de nuestros países y de lo indoamericano-caribeño. Las potencialidades creativas están siempre en relación con la ruptura de paradigmas dominantes del conocimiento y de la vida y el arribo y desenvolvimiento en una realidad histórica y social compleja pluriparadigmática. Las universidades públicas y privadas, están cada vez más lejos de promover una descolonización y una revolución cultural: además de su signo de clase y étnica-patriarcal, están formadas en un abanico cerrado sólo a lo europeo occidental.

Esta descolonización, revolución cultural y educativa, implica desmontar todo el currículo unilineal y unilateral dominante que ubica en Grecia y Roma el origen de toda universalidad y de todo conocimiento: la filosofía, la ciencia, la tecnología, el arte, el derecho y de toda actividad humana trascendente: los juegos y deportes. De la misma manera, se pretende ubicar sólo en Occidente el origen de todos los inventos: la brújula, la imprenta, el teléfono. Se secuestra con esto el conocimiento, la libertad de cátedra y el papel compartido en el aporte de todos los pueblos y culturas de la humanidad. Se trata de la pretensión de expropiar el conocimiento para imponer sobre sus laureles el discurso único del capitalismo neoliberal y globalizador. Sin embargo, se atribuía al nuevo currículo la imposición de un “texto único”. Se busca además negar el aporte indiscutible de los pueblos y culturas indígenas del planeta en la revolución en la lingüística, que está en la base de la actual revolución en las tecnologías de punta de la información y comunicación.

Las posibilidades reales de cada pueblo y persona para desarrollar sus potencialidades creativas, guarda relación estrecha con la reivindicación del idioma materno, de la cultura propia y educación propia. Base intercultural de la comunicación e intercambio con otros pueblos y culturas. Base intercultural del bilingüismo y del multilingüismo. El bilingüismo es la expresión más genuina del inicio en el multilingüismo y la multiculturalidad a escala del planeta.

No es lo mismo un pez en el río, que un pez en un acuario. Moverse en un acuario es moverse en el ámbito de una cultura ajena, en un ambiente artificial y extraño a su vida y a sus costumbres: a su modo de ser…y de vivir. De allí que sus potencialidades de creatividad están en relación con el agua que fluye libremente. En su propia cultura un pueblo se mueve como pez en el agua. Fuera de ella es un pez de ornamento, folclorizado, colonizado en un ambiente artificial.

-Aprender a convivir y participar:

Déjenme decirle a riesgo de parecer ridículo que el verdadero revolucionario está guiado por auténticos sentimientos de amor.

Ernesto Che Guevara

La convivencia y la participación guarda relación con métodos, políticas y prácticas interculturales: fórmulas de participación y consenso, modalidades de organización familiar y comunal, mecanismos de evaluación bajo la óptica de aprender haciendo, aprender-enseñando, enseñar - aprendiendo, aprender - viviendo. No hay participación y convivencia al margen de vivencias interculturales, partiendo de la cultura propia y de la educación propia en estrecha relación con sus ecosistemas e intereses vitales.

-Aprender a valorar:

Ya Bonfil Batalla, refiriéndose a los indígenas, señalaba que el concepto de civilización permite trascender las particularidades concretas de cada cultura e intentar ver en el conjunto de todas ellas un proyecto civilizatorio distinto, así como entender la continuidad de la civilización india... Decía también que los préstamos y sus propias transformaciones habían cambiado el rostro de esas culturas, pero que la propia matriz civilizatoria permanecía. Nada a su criterio impedía construir desde esta atalaya un proyecto alternativo que nos permitiera mirar a la civilización occidental desde la perspectiva de nuestra propia civilización original, en vez de seguir mirando a la América con los ojos de Occidente ¿Por qué no? Ya Martí había advertido que el mismo golpe que paralizó al indio, paralizó a América. Y que mientras el indio no echara a andar de nuevo, tampoco América andaría bien.

A dolfo Colombres. América como civilización emergente . Edit. Sudamericana. Bs.As. 2004.p.16.

Para formar un nuevo republicano y republicana, hay que fundar valores auténticos, con base en la cultura, la historia propia y la sociedad propia, con base social afianzada en nuestros ecosistemas y en el ambiente total, en el marco de la construcción de una civilización específicamente americana e indoamericana-caribeña. Donde lo local-regional y nacional, encuentre correspondencia con el proceso de integración continental indoamericano-caribeño y con la mundialidad actual.

Los nuevos valores de la paz, la justicia, la solidaridad, el amor, la vida como totalidad guarda relación estrecha con las fuentes del nuevo socialismo del siglo XXI en contradicción con el capitalismo: la guerra, la falsa paz vista como el simple intervalo entre dos guerras, la injusticia vista como natural, el individualismo negando la naturaleza social del hombre y de la mujer, la libertad y la igualdad, vistas como una entelequia jurídica, negada en la realidad social. Es importante contextualizar estos valores en cada pueblo y cultura, en cada momento histórico, en cada realidad social, en cada ambiente total.

Las fuentes del nuevo socialismo del siglo XXI proporciona la nueva fundamentación en el campo de los valores: el indosocialismo, el afroamericanismo y el agrarismo revolucionario, el cristianismo originario, las iglesias de base y las teologías de la liberación, el bolivarianismo integracionista y emancipador, los movimientos antipatriarcales de equilibrio de género, los movimientos ambientalistas y ecuménicos, el marxismo crítico y otras vertientes del pensamiento crítico europeo.

-Aprender a reflexionar:

No soy un intelectual. No quiero ser un cerebro descolgado, sin sentimiento y sin sensibilidad humana. Necesito estar comprometido con todo mi ser, con todos mis pueblos y el equilibrio de la vida .

Eduardo Galeano

Reflexionar no significa intelectualizar la realidad, convertir este espacio en un sitio frío, libresco, de catecismo sobaquero, al margen de lo que Gramsci llamaría el compromiso orgánico con los pueblos y comunidades. Sin compromiso orgánico con los pueblos y comunidades no hay reflexión creativa, participativa, afectiva, lúdica, emancipadora y liberadora de trabas eurocéntricas, cientificistas y tecnoburocráticas. Sin compromiso orgánico con los pueblos y comunidades no somos tocados por la realidad, en el corazón de los pueblos, el sentimiento de amor y de paz. No somos tocados y estremecidos por el fantasma de la injusticia, la miseria y la exclusión de nuestros pueblos. Sin compromiso con los pueblos, la dirigencia se endurece, se anquilosa y se burocratiza perdiendo su papel histórico, quedando fuera del juego, del movimiento real de la vida y de la historia en el decir de Marx.

LOS EJES INTEGRADORES:

- Ambiente y salud integral:

Las bases objetivas de la interculturalidad guardan relación estrecha con la seguridad y soberanía alimentaria, con la salud y la preservación del ambiente total. La salud precisa de enfoques teórico-metodológicos interculturales, construidos con los propios pueblos y comunidades. No se puede imponer unilateralmente la concepción de la medicina alopática al margen de los enfoques de salud y medicina tradicional de los pueblos y comunidades. No se puede afirmar la seguridad y soberanía alimentaria al margen de los regímenes alimenticios específicos de cada pueblo indígena, de los pueblos campesinos y afrodescendientes. Ampliar y fortalecer estos mecanismos de salud y esta base agroalimentaria es tarea del diálogo intercultural de civilizaciones dentro del espíritu del desarrollo endógeno, sostenible y específico, con una visión global del país, pasando por sus formas colectivas de producción, el conuco, los andenes, la cayapa, la mano vuelta, yanama y tantas otras.

Cualquier enfoque unilateral, al margen de la interculturalidad sería la promoción de formas de genocidio, ecocidio y etnocidio indirectos. En estos casos, el Estado Docente actúa como instrumento de justicia y equidad.

-

- Interculturalidad:

-

- Atreverse a dejar de pisar a otros y ser pisados por otros semejantes y otros pueblos, es el reto incluyente de la interculturalidad. Tolerancia y respeto mutuo es el comienzo del diálogo y de la comunicación humana, que prioriza la oralidad y el contacto de tu a tu, sin mediaciones. Esto nos lleva a lo que el padre Camilo Torres llamó lo esencial del evangelio: el ama a tu prójimo como a ti mismo.

Si algo caracteriza a la interculturalidad es que rompe ese muro capitalista entre conocimiento de los pueblos y conocimiento académico, academia y vida, ciudad y campo, entre oralidad y escritura, trabajo manual y trabajo intelectual, reflexión y afectividad, trabajo y juego. Los mecanismos de justicia y equidad responden con urgencia a hacer real y efectivo el acceso concreto de todos los excluidos, como personas, como comunidades, como pueblos y culturas.

-

- De allí que la interculturalidad tiene como unidad dinámica las comunidades. No hay interculturalidad haciendo abstracción de la vida en comunidad y del compromiso orgánico con ella. No hay por tanto educación intercultural que no tenga como escenario principal a las comunidades y a la vida en comunidad, sostén de toda participación y formas de convivencia humana. Esto significa que el maestro, indígena, campesino, afrodescendiente, indomestizo, debe ser parte de la comunidad y debe vivir en las comunidades. Esta es la condición primordial de toda exigencia curricular, por encima de cualquier estatus académico. De la misma manera, la contextualización curricular debe partir de los mecanismos de evaluación de la educación propia de cada cultura, lo cual contribuirá notablemente a una pedagogía nacional bolivariana. El estatus académico se fraguará al calor de su papel en la vida activa, en la cotidianidad y en la continuidad de su carrera profesional, sin desvincularse de su pueblo y comunidad.

Al primar el compromiso de vida con la comunidad y con su pueblo sobre lo académico, entendemos que estamos afrontando un nudo neurálgico de la educación intercultural, que derriba 5



Esta nota ha sido leída aproximadamente 17737 veces.



Saúl Rivas Rivas


Visite el perfil de Saúl Rivas Rivas para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: