Fracaso de políticas públicas y derrota electoral

1. INTRODUCCION

Se requiere y se hacen muchísimas lecturas acerca de la presente derrota TACTICA del 2 de Diciembre de 2007, en este sentido es importante escoger alguna de ellas como síntesis de todas las demás en tanto tesis para una hipótesis o como objeto de investigación/solución, evitando fragmentarnos dando “palos de ciegos”. Para ello intento dar mi contribución sumado a los otros tesoneros e enjundiosos análisis hechos e intentando evitar cualquier evanescencia. Un primer adelanto antes de comenzar estas reflexiones: es que nuestros burócratas se niegan a evaluar las políticas publicas, atreviéndome afirmar que ello ocurre por dos tipos de ignorancia: IGNORANCIA TECNICO-CIENTIFICO e IGNORANCIA ETICA (ambas se retroalimentan) de entrada permitámonos un vector de definición de problemas para hacer un escenario:

PRIMERO ocurrió:

SE CREARON SUFICIENTES EXPECTATIVAS CON OFERTA DE SERVICIOS Y LA TRASCENDENCIA DE PAIS EN TRANS FORMACION: lo cual provoco flujo de pueblo


SEGUNDO ocurre:

LOS MECANISMOS DE EXPECTATIVAS SOBRE OFERTA DE SERVICIOS Y LA TRASCENDENCIA DE PAIS EN TRANSFORMACION SE AGOTARON O DETERIORARON: lo cual provoca reflujo de pueblo


1. EL PASADO RECIENTE

Antes es importante un “ligero” análisis del pasado reciente de donde provenimos, la época del pacto punto fijista, aquella del cúmulo de situaciones: sean económicas, sean sociales, sean políticas, etc en las cuales ante cada fracaso de suyo las oligarquías partidistas gestoras del gran capital se alternaban el poder. El acumulado de tanto fracaso producto de las estafas quinquenales hizo que un día cualquiera (pudo haber sido el 27 febrero de 1989 o el 4 febrero de 1992) de manera definitiva el pueblo excluido, los irredentos decidieran prescindir de las opciones que decían representarlos (AD, COPEY, MAS). Las estrategias de las políticas sociales predirigida de modo foráneo desde el Fondo Monetario Internacional agotaron las opciones políticas o alternativas al juego institucional, dándose el momento histórico para el discurso eficaz de los revolucionarios (encarnando un liderazgo fresco en el cdte. Hugo Chávez Frías). Aun cuando, ciertas protestas solo eran clásicas luchas reivindicativas que no mellaban a la Venezuela del feroz capital; se fueron reuniendo los trozos dispersos de la Venezuela irredenta con demandas primero puntuales, pero luego su sumatoria hizo tal efecto sinérgico para abrir las puertas de un concreto y real proceso revolucionario. Se puso a prueba todas las energías de las cuales deberían ser capaces los revolucionarios y entendendimiento de como es conflictiva la política por parte de quienes solo eran una “masa” expectante ante justas propuestas de redención social.

c. LA TEORIA/METODOLOGICA NECESARIA

Ahora bien, es importante dotarnos de metodologías/herramientas para avanzar en la consolidación del actual proceso revolucionario Bolivariano.

En este sentido sería bueno retomar los recientes planteamientos teóricos como el de Ernesto Laclau sintetizados en su texto LA RAZON POPULISTA (edit. F.C.E, Buenos Aires 2004). Pues Ernesto Laclau plantea romper con las imágenes negativas reductoras del concepto populismo como adjetivo y rescatar sus aspectos sustantivos, Laclau nos dice que el populismo es una forma de construir lo político, de pensar las identidades sociales y articular las demandas dispersas (pluralidades de demandas). Sin complejos, nos dice Laclau rescatemos el termino porque a partir de allí se harían comprensibles la base filosófico-político de los nuevos liderazgos latinoamericanos antípodas del descompuesto y decadente Consenso de Washintong. Los teóricos tarifados (¿CENDES, CEPAL, ILPES?) por el imperialismo (transnacionales dixit) calificaron al populismo latinoamericano como la causa del subdesarrollo o atraso de naciones y pueblos de América Latina. Ernesto Laclau en una audacia teórica, nos habla del “populismo como una metodología para el trabajo popular” y coloca como ejemplo varios movimientos sociales en América Latina que de arrancada estuvieron montados sobre el potro del populismo. En Argentina, el movimiento impulsado por Juan Domingo Perón tiene estos visos, aquel flujo de masas no es mentira estuvo impulsado por propuestas de redención social, pero luego de los primeros impulsos continua Laclau diciéndonos: hay que pasar a la etapa de las realizaciones concretas porque la etapa populista se agota.

En el caso de Venezuela ha venido ocurriendo otro tanto con flujo de pueblo en la calle ofreciéndole demandas a los revolucionarios y fue comprensible de primer momento no poder satisfacer aquellas demandas con un estado indigesto de estructuras abúlico. Por ello, de primer momento se crearon las misiones porque la urgencia de satisfacer las demandas del pueblo excluido no era directamente proporcional a la espera de la realización de los cambios estructurales del estado por gobierno revolucionario para satisfacer las mismas. El Plan de La Nación hasta el 2007 y el ahora hasta el 2015 ha estado montado de primer momento de acuerdo con la propuesta metodológica de Laclau sobre la necesidad de satisfacer las grandes demandas de los excluidos venezolanos; esta primera etapa siendo populista arrastro inconmensurables cantidades de venezolano (flujo revolucionario) en apoyo de un proceso cuyas primeras medidas satisfacían o creo la expectativa de satisfacer las demandas de educación, saludo, hambre.

e. POLITICA PÚBLICAS

Ahora bien, para nuestros sabios científicos, técnicos, profesionales vario pinto debía ser comprensible que esas MISIONES cristalizarían como políticas públicas, entendiendo las mismas como “un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática” (Roth Deubel, Políticas Publica, edit. Aurora. Bogota 2006, pp. 27)

Otros autores, señalados por Bernardo Kliksberg en su compilación El Rediseño de Estado son: Stuart Haywood y Jeff Rodríguez quienes para que una política pueda ser considerada como Políticas Públicas, “es preciso que en incierto grado haya sido producida o por lo menos tratada al interior de un marco de procedimientos, de influencias y de organizaciones gubernamentales”.

En el periodo precedente a la Revolución Bolivariana, se hicieron oportunos y prolijos diagnósticos (en Universidades y Corporaciones de la Investigación) acerca de las grandes problemáticos sociales de las cuales adolecen las sociedades Latinoamericana, entre ellas la Republica Bolivariana de Venezuela. De hecho, entonces cuando los Revolucionarios Bolivarianos acceden a las riendas del poder el conjunto de problemas percibidos/debatidos (agenda política) de alguna manera se habían impuesto como lecturas requiriendo sus soluciones inmediatas, por supuesto las limitaciones siempre contingentes son de ópticas y no siempre se percibe la distancia entre el SER (aspectos ontológicos) Y el DEBER SER (aspectos normativos). En Conclusión de esta parte, construidos los problemas previos diagnosticados prima facie de salud, de educación, de nutrición e institucionalizados (legitimados) e institucionalizados como LAS MISIONES, se tomaron las decisiones de manera prioritaria y eso para el menos versado las que tocaban lo más perentorio de la existencia o necesidades básicas.

F.-IMPLEMENTACION DE POLITICAS PÚBLICAS

La implementación de las Políticas Publicas no se las podemos dejar a los técnicos puros que dicen “YO NO ME METO EN POLÍTICA”

La implementación de las políticas publicas parte de los criterios de decisión de actores en conflicto y dejarlo solo a una decisión puramente técnica es una visión simplificadora y reductora que deja de lado la dimensión política, siguiendo a nuestro autor Ernesto Laclau respondiendo a una pregunta el dice que política se expresa “ cuando hay política hay siempre algo mas que ludismo; es decir, el que hace política no es el que juega dentro de las reglas de un sistema (el ajedrez), sino bien el que patea el tablero. Es decir, que la política se relaciona con el momento del antagonismo, que para mí es más importante que la gramática que ajustaría todo el movimiento de piezas” (los paréntesis son míos)

Heraclito el primer hombre en pensar dialécticamente afirmaba lo siguiente “combate es el padre de todas las cosas, y de todas también es rey; a unas las presenta como dioses, a otra como hombres; a unos los hizo esclavos, a otros libres” el combate la guerra significan el encuentro de contrarios y por consiguiente la posibilidad de unos sean y otros dejen de ser (cita. De José Hernández Albornoz, nociones elementales de filosofía, pp. 73).

Con este discernimiento queremos dejar por sentado que el modelo de racionalidad absoluta o instrumental de anhelos neutrales es una parodia de novelas melodramáticas.

En este sentido es importante contar con el apoyo considerable de las contralorías sociales populares, Veedoras de Barrio adentro, comunas estudiantiles de la Misión Sucre, Mesas Técnicas de Agua y la gente organizados en torno a Consejos Comunales con Proyectos Viables. Es decir un entorno favorable de realizaciones colectivas en paralelo con las POLITICAS MAS GENERALES DE SATISFACCION SOCIAL (no puede haber un divorcio de las políticas centrales y las políticas locales)



LA EVALUACION DE LAS MISIONES EN TANTO EXPRESION DE POLITICAS PÚBLICAS

Una de las cosas importante de señalar es como gobernaciones, alcaldías, juntas parroquiales se convirtieron en cajas de resonancia de las propuestas de Política Publicas del Gobierno central. Si usted le pregunta a cualquier compatriota ¿CUALES SON LAS POLITICAS PUBLICAS DE TU GOBERNACION, ALCALDIA, JUNTA PARROQUIAL?, su respuesta sería negativa. Lo anterior significa que lo local siempre quedo obnubilado por las políticas públicas centrales o nacionales .

Siguiendo al científico Andre Noel Roth Deubel acerca de las evaluaciones de las Políticas Publicas, entenderíamos el sentido de las mismas: ¿Cómo determinar si una política es o ha sido exitosa o no? ¿En que medida se lograron los objetivos propuestos por una ley? ¿Cuáles han sido sus consecuencias y sus costos? De manera espontánea ciudadanos, políticos, medios de comunicación, suelen responder a estas preguntas. Responden, a veces, a partir de elementos más o menos objetivos pero, con más frecuencia, en función de apreciaciones subjetivas o simplemente desde su opinión política. Tales preguntas son fundamentales para quien se interesa en conocer las actuaciones del estado, en evaluar su grado de eficacia y eficiencia, y en conocer los efectos de su intervención, sus logros y fracasos”…”la evaluación entendida como una practica seria de argumentación basada en una información pertinente, permite precisamente opinar de manera mas acertada, con menos subjetividad, como acerca de los efectos de las acciones públicas” (Roth Deubel, op. Cit, pp. 135)

De acuerdo a lo esbozado en los anteriores párrafos, ahora nos preguntamos cuales eran o fueron las prácticas evaluativas de las Políticas Públicas como por ejemplo en la ALCALDIA METROPOLITANA DE CARACAS (de sus diferentes direcciones o departamentos) y otras instancias gubernamentales de la Republica Bolivariana de Venezuela.

CONCLUSIONES

Es necesario con seriedad de análisis reconocer el DETERIORO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS REFRENDADAS COMO MISIONES:

* Mercales cerrados (locales deteriorados)
* Medicaturas de Barrio Adentro Cerradas
* Misión Sucre (funcionando en locales en franco deterioro)
* Créditos asignados a micro empresas sin las correspondientes evaluaciones expost de los proyectos.
* ¿hasta cuando vamos a seguir cambiando rectores en la UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Los medios de Comunicación de Masas bajo control de los FASCIO DI COMBATTIMENTO tutelados/financiados por la CÍA., gerenciados por Antonio Ledesma, Alberto Federico Ravel, Miguel Otero, Herman Escarra, Teodoro Petkoff, Leopoldo López, Pompeyo Márquez, el filosofo del Zulia, Cardenal Urosa Sabino, Oscar Pérez, La Jerarquía de Fedecamaras potenciaron las creencias en, lo ya tangible, los déficit de los mecanismos previstos para la resolución de las grandes necesidades nacionales. No se puede pensar sin más que las causas solo descansan en el poder narcotizante/estupidizante de los medios de comunicación de masas. EL DETERIORO Y LA INDEFINICION DE LAS POLITICAS PUBLICAS PROVOCO LA DERROTA ELECTORAL

antropcarlos@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 6455 veces.



Carlos Zambrano Córdova

Antropólogo y docente universitario.

 antropcarlos@gmail.com

Visite el perfil de Carlos Alberto Zambrano Córdoba para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas