El Estado (V)

Friedrich Engels (1829-1895). Filósofo alemán, que siempre mostró una extraordinaria facilidad para los idiomas, lo que le facilitó su enorme formación. Participó en la I y II Internacional. En 1842 conoció a Carlos Marx, manteniéndose entre ellos una amistad por 40 años.  Formó parte de “La Liga de los Justos”, que se transformará en “La Liga de los Comunistas”. Fraternalmente, Marx y su familia, lo llamarón: “El General”. Al lado de Marx, adquirió la convicción de que la lucha de clases, es la columna central de la interpretación marxista de la historia. Entendió que el monopolio nace de la misma competencia, que la fuerza de trabajo tiene interiormente una fuerza liberadora, y que en el capitalismo oferta y demanda no coincidirán. Comprendió que El Estado es la confesión histórica que en su seno hay profundos antagonismos sociales insuperables, y que el Estado es una hechura de los propietarios, para defender sus intereses. La clase trabajadora será el sujeto histórico llamado a demolerlo, proponiendo su sustitución por “La Comuna.” Entendió, que la clase obrera, al llegar al poder, no pueden seguir gobernando con la vieja máquina del Estado”. Fue con Marx coautor de varios libros, y numerosos artículos de periódicos. La revolución era para él un hecho inevitablemente violento, pues era la confrontación radical de clases, totalmente antagónicas. 

Después de muerto Marx, Engels cambia algunos criterios políticos. Ahora, la revolución no necesariamente será violenta, puede ser acción evolutiva. Quedó impactado por el desarrollo de las ciencias naturales en su época, en particular la biología, llegando a admitir el origen de las especies de Darwin. Hoy sabemos que esta tesis es válida en aquellas ciencias, pero no en las ciencias sociales, pues sería la justificación del dominio social, político y económico de una minoría sobre una mayoría, e incluso la aceptación del colonialismo. Alabó el cientificismo,  admitió  la conciliación de clases. Pronto se vio atrapado en el fuego cruzado entre hegelianismo, darwinianismo y positivismo. Ahora, era necesario un trabajo “largo y paciente”, parlamentario. Esto abre mayores espacios a la socialdemocracia alemana, Afirmó que el nuevo instrumento de emancipación de los explotados era el  sufragio. Eran válidos “los medios legales”. El voto nos dará “músculos vigorosos y mejillas sonrosadas”. De la “revisión” de la táctica, pasó a la “revisión” de la estrategia, “Se trata de restaurar la unidad entre la teoría y la realidad”. Del marxismo, Engels pasó a la socialdemocracia.

Eduardo Bernstein, junto con K Kaustky, fueron los voceros más respetados de la socialdemocracia alemana. Los dos fueron muy amigos de Engels. Berstein en particular, fue su asistente. Prontamente, los socialdemócratas entran a “revisar” las tesis de Marx, hasta oscurecerlas y hacerlas inocuas. El Capital de Marx, “era un escrito tendencioso….casi simbólico”. Encuentra determinismos en Marx. No será necesario destruir al Estado, el desaparecerá por evolución, y las luchas de clase no se justifican. En el Congreso alemán, de mayoría socialdemócrata, se votó a favor de los créditos para la guerra: obreros de un país, matándose con obreros de otros países. Su famosa frase: “el movimiento lo es todo, la meta final del socialismo no es nada”(Berstein).  El Estado debe continuar. Hay que medir el daño que estas tesis socialdemócratas, llevadas a la II Internacional y a los Partidos Comunistas del mundo y a partidos de izquierda, le hicieron a las revoluciones. Terminó triunfando el reformismo socialdemócrata y no el socialismo. Del centro izquierda, se fueron a la derecha. La revolución no sería “Permanente”, la vía, era electoral y conciliadora. Ahora, la pérdida de privilegios del Estado, eran para Engels el camino al socialismo. Era la época en que el capitalismo de libre competencia está dando paso al capitalismo imperialista. Para él, las ciencias naturales eran, “Las únicas que han alcanzado  un desarrollo científico sistemático y completo”. No se midió en sus alabanzas: “Los resultados de las modernas ciencias naturales se imponen…la necesidad de establecer la debida trabazón entre los distintos campos del conocimiento” y habló de “La dialéctica de las ciencias naturales”. Como bien sabemos, no existe un materialismo dialéctico. En el discurso ante la tumba de Marx dijo: “De la doctrina darwinista, yo acepto la teoría de la evolución, pero no tomó el método de demostración de Darwin” (Londres 17 de marzo de 1883). Contenidos ya rebatidos por Marx, en Engels se resucitaran y renovaran. Ludovico Silva afirma: “No creo que exista, ni que jamás haya existido un “marxismo-leninismo”. Lo que si ha existido, es un engelsianismo-leninismo”. En Verdad, la mayor parte de los textos de Marx, no se habían publicado. Este viraje de Engels, creó serios obstáculos teóricos en el marxismo, y le dio pié a las propuestas socialdemócratas. Los soviéticos acomodaron a su antojo a Marx, y usaron a Engels. Dónde hay socialdemócratas dentro de una revolución, vendrá la derrota. Esto puede ocurrirle a nuestra revolución bolivariana, llena de fingidores, oportunistas, corruptos y socialdemócratas.

 

Carlos Marx (1818-1883). Filósofo alemán. Estudioso permanente, sus análisis son profundamente demoledores. Usó la ironía, buscando pulverizar al contrincante. Demostró  enorme facilidad para los idiomas, lo que le permitió el acceso a múltiples fuentes. Conocía bien a los clásicos. De simpatizante de “la izquierda hegeliana”, pasa a Hegel a la derecha y él se atrinchera en la izquierda. Es participe del  “proceso de descomposición del sistema hegeliano”, y de la “La putrefacción del Espíritu absoluto” hegeliano.  Su honestidad a toda prueba y sus convicciones revolucionarias que jamás abandonó, le dan fortaleza a la profundidad de sus escritos. En medio de una pobreza bárbara, supo remontar la cuesta y no dejarse vencer. Las dificultades para comprar libros, las minimizó usando el  Museo Británico de Londres, donde por años fue asiduo visitante. Entendió que toda sociedad está en movimiento, y las revoluciones son “permanentes”: “Las revoluciones proletarias…se critican constantemente a sí mismas”. También el marxismo se debe criticar así mismo, y ser criticado, para darle más fortalezas. (Revolución Permanente). No se trata de hacer del marxismo un glosario de frases, sino una poderosa herramienta que interpretando correctamente situaciones concretas y proponga salidas dialécticas. “La emancipación de la clase oprimida implica, necesariamente la creación de una sociedad nueva”. Que el choque de clases determina la dinámica de la sociedad. Su filosofía es “de la praxis”. Su propuesta de libertad, supera “el reino de la necesidad”. Llama a la politización de los explotados como camino de la conciencia social. Articula teoría con praxis. Construye una visión holística de la sociedad. Con su método de investigación, (investigación-exposición. Inductivo) no parte de la Idea como Hegel: “Son los individuos reales, su acción y sus condiciones materiales de vida”. Por esto, “Lo que los individuos son dependen, por tanto de las condiciones materiales de su producción”. En la sociedad, “La organización social y el Estado brotan constantemente del proceso de vida de determinados individuos…tal y como actúan y como producen materialmente…Los hombres son los reproductores de sus representaciones…La conciencia no puede ser nunca otra cosa que el ser consciente….No es la conciencia la que determina la vida, sino la vida la que determina la conciencia”. “Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época”. De un modo piensa el que vive en un rancho y de otra manera el que vive en una casa lujosa. El Estado es instrumento de opresión de una minoría que con un aparato institucional legalizado, se le opone a la mayoría. Es una creación humana, que oculta y deja ver en oportunidades, las contradicciones de clases en su interior. Como creación humana, el Estado está condenado a desaparecer, y será la clase trabajadora “su sepulturero”. Con falsas igualdades políticas, el capitalismo pretende ocultar las desigualdades sociales. Se intenta unificar una sociedad, que tiene dentro de sí estructurales diferencias. Quienes  buscan conciliar clases opuestas, le hacen el juego, a quienes controlan el Estado liberal burgués. Los pueblos tienen que hacer añicos el Estado burgués, porque es la negación no sólo de la libertad, sino de la digna existencia de las personas. El capitalismo pone en peligro la existencia de todas las formas de vida, entre ellas la humana. Amén de ser terriblemente depredador. ¿Cómo ocultar las luchas de clases, cuando las clases antagónicas existen? Marx, siempre fue enemigo jurado de los socialdemócratas reformistas y conciliadores con la burguesía.  Ver sus ataques a Los Lassallanos y principalmente al Programa de Gotha.

 

Marx toma de diversos autores, algunos criterios. De Helvetius, los cuestionamientos a los perjuicios del  iluminismo. De Voltaire sus diálogos de la libertad. De Diderot las propuestas sobre la libertad social. De Bacón y Espinoza, el colectivismo y las críticas al individualismo. De Savonarola  las críticas a la iglesia. De Erasmo las querellas al poder político, en la figura del Príncipe. De Maquiavelo los consejos al Príncipe y la formación de un Estado moderno. Revisó  la voluntad humana en Lutero. La Utopía de Tomás Moro y sus críticas a la iglesia, el origen de la pobreza, y la ansiedad humana por el dinero, a pesar de ser Moro un importante propietario. En “El Leviatán” de Hobbes entendió que el soberano es la multitud, y donde hay propiedad privada, “El hombre es lobo del hombre”.  Para la intelectualidad burguesa, derrocar un gobierno era un acto de barbarie. En Holbach, ve la sustitución de la religión por una moral natural. Estudia a Smith y a Ricardo, en sus tesis sobre el trabajo y la producción. Para estos personajes, la producción capitalista es un acto natural, libre y eterno. Valor es “Cantidad de trabajo”, mientras que en Marx, se incorpora “la cantidad de trabajo SOCIALMENTE NECESARIO” El trabajo (ajeno) es la medida de cambio de todos los bienes y fuente de toda riqueza. En Descartes, invierte el método de: Pienso luego existo (Ver “Aunque me equivoque soy” en San Agustín) por “Existo luego pienso”. Duda de las leyes naturales propuestas por Voltaire y cuestiona la libertad individual en tanto individualismo. Dudó de la posibilidad filantrópica de los ricos en Diderot. Conoció, las propuestas naturalistas de Rousseau, se detuvo en las tesis de la soberanía popular, que no es representativa, por ser colectivo soberano. Rousseau, tomó del parlamentarismo su ejercicio sólo como “Comisionados”. La democracia participativa  de Juan Jacobo le atrajo. Lo mismo que Rousseau, creyó que la  división del trabajo es base de las desigualdades sociales. De Montesquieu,  tomó las críticas a los convencionalismos, los abusos de la iglesia y del Estado. Estudia la división de los poderes propuesta por él. Tiene reserva del “deber ser” Kantiano, lo mismo que del progreso, la sociedad civil  y la competencia, todos hijos del capitalismo. De Saint-Simón los escritos sobre  el trabajo y la libertad industrial. No creyó que las crisis en la sociedad  fuera natural. La idea de la moral de Saint-Simón es  un simplismo. La malévola tesis demográfica de Malthus, Marx la denuncia. El que está sobrando es éste santurrón inglés. Hegel lo impactó: se declaró hegeliano de “izquierda”, pero tomó el método de trabajo “dialéctico” de Hegel, y lo invirtió. (Los pies hacia abajo y la cabeza hacia arriba. La inversión). Penetró las relaciones materiales y culturales en la sociedad, para develar en su interior su carga alienante, enajénate e ideológica (falsa conciencia) Descubrió allí las debilidades, idealistas de Hegel, pues éste  partía de LA IDEA, que transformó en motor social, que era la figura de Dios. Marx  partió   de lo real, de lo concreto, de las relaciones que ocurren en el proceso de producción de mercancías. Dios no podía ser el centro, ni el régimen prusiano lo mejor. Entendió que  la propiedad privada, viene de la apropiación del trabajo ajeno, no pagado. El Estado no es ético. Vio que la lógica del Estado se manifiesta en sus instituciones. Su pensamiento superó la fragmentación de Descartes, el movimiento de la totalidad, las conexiones internas, es la lógica de la totalidad. Examinó la teoría del bienestar humano de Owen, con el papel central de la educación y su crítica a la ignorancia, pero dudó en el camino generoso de la felicidad. Cuestionó el cooperativismo de Owen. La teoría del valor-trabajo de Ricardo  la vio con desconfianza. El naturalismo de Fourier, le recordó al de Rousseau. En Sismondi encontró parecidos con Smith, acotando la importancia de las ciencias en la producción. Coincidió con la tesis de Sismondi de que el trabajo es una expropiación al obrero, éste crea riqueza que no es para él. El antropocentrismo de Feuerbach lo detuvo: “Fuera de la naturaleza no hay nada”. La naturaleza tiene sus  leyes, pero  Dios es la última decisión. Se había quedado simplemente en ser un cristiano que hacia críticas a su religión. Blanqui, le dio una idea de lo que luego será en Trotsky “la revolución permanente”. Allí la lucha de clases es el móvil de la historia. “La violencia tiene en la historia un papel revolucionario” (Marx). “La clase obrera no puede simplemente tomar posesión de la máquina estatal….debe destruir, romper la máquina estatal  existente”. No compartió la idea blanquista del espontáneismo, ni en las sociedades secretas revolucionarias. Al igual que Proudhon, no creyó en la convivencia de clases. Señaló que el trabajo era un robo y que el derecho era desigual.  El Estado es opuesto a la libertad social y la condena a la división del trabajo. Le alteró profundamente el anarquismo de Bakunin, articuló lo político, lo económico, lo filosófico y lo social. No se quedó en las partes, fue a “lo real concreto” Es sistémica su visión del Estado y de la sociedad.  La historia  se mueve por las luchas de clases que ocurren en su seno.  Su interpretación de la sociedad como un todo, es su misma tesis sobre las ciencias sociales y sobre el Estado. Es el padre de las ciencias sociales. Su tesis histórica no es determinista pues, se asienta en la participación humana consciente  y orgánica. Por aquí va su tesis sobre el Partido Revolucionario, es la praxis social. La dialéctica para él, es un método que le permite hacer análisis de realidades concretas, no hay una dialéctica de la naturaleza, sino de la historia. No mezcló las ciencias naturales con las ciencias sociales.  El Estado tenía que ser destruido pues, era el centro de todas las contradicciones sociales. Lo que Hegel vio como “falsa consciencia”, en Marx era ideología, esto es: ocultamiento de la realidad, y reproducción de la dominación, no solo en la sociedad, sino en cada persona.  Articuló su teoría con su práctica, y  sentó las bases para la armazón teórica de la clase explotada. Conciencia social en Marx es, ir al metabolismo del capital, visibilizar sus nexos, y destruirlos para construir lo nuevo: el socialismo. (Leer, opinar y difundir. Nos leeremos el próximo fin de semana).

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2009 veces.



Jesús M. Vivas

Profesor Universitario con 45 años de servicio docente. PhD en Historia, egresado de la Universidad Complutense de Madrid. Más de 700 Artículos publicados a nivel nacional e internacional, mas de 60 años en la lucha revolucionaria, soy Jesus "Chucho" Vivas

 jesusm_vivas@hotmail.com

Visite el perfil de Jesús M. Vivas P. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Jesús M. Vivas P.

Jesús M. Vivas P.

Más artículos de este autor