En Venezuela
y en los llamados países de la periferia, debe hacerse una reflexión
profunda sobre el papel histórico de la clase obrera, en las estrategias
de conducción y en la influencia que pudiera tener su liderazgo, en
el proceso de transformación revolucionaria que se desarrolla.
El proceso
que vivimos en Venezuela, ha generado el surgimiento de planteamientos
como el Poder Popular, el gobierno comunitario, el Desarrollo Endógeno,
el Modelo Democrático de Participación Protagónica y otros, como los
Consejos Comunales y las Comunas Socialistas, las cuales están llamados
a jugar un papel estratégico en la conducción del proceso de cambios
que se vive en el país.
Otros aspectos
de relevancia, lo constituye el papel del Estado en la conformación del
modelo humanista, el papel de la historia como categoría de transformación
y la conformación de los espacios locales como estrategias sustentables
de gobernabilidad, los grupos religiosos de bases y el papel de los
militares en la visión geoestratégica de conformar de una corriente
revolucionaria, entre otros; sin embargo surge una pregunta interesante
de formular: En el marco de este contexto de debates y contra-debates
que tiene como centro al país, ¿Qué papel le corresponde jugar a
la clase obrera? ¿Cómo insertarse en las estrategias de transformación
revolucionarias? ¿Está nuestra clase obrera en condiciones de dar
aportes significativos, en la conformación del modelo de de igualdad,
de justicia y de equidad social? Tomando en cuenta las anteriores
interrogantes, hemos considerado pertinente, las siguientes consideraciones
Algunos
elementos actuales que caracterizan la conformación de la clase obrera
en Venezuela:
a) Bajo
el régimen del sistema capitalista, la clase obrera es objeto de propiedad
de los dueños del modo de producción explotador. Tal y como históricamente
se ha conformado el modo de producción capitalista, donde la clase
obrera se incerta como “parte” de la “propiedad”, tanto los
obreros, como su dirigencia sindical, mantienen una dependencia , con
los dueños del modo de producción, lo cual le resta sustentabilidad
espacial, temporal y económico-cultural a los objetivos estratégicos
de la clase obrera y los subordina desde todo punto de vista, al capitalismo
excluyente.
b)
Se debe considerar el uso que hacen los dueños del modo de producción
capitalista, de elementos como la mediatización,
la globalización y particularmente de la existencia y uso de los medios
de comunicación, como generadores de diversos tipos de condicionamientos,
que influyen en los objetivos, en las opciones y en las
decisiones cotidianas de la clase obrera.
c)
El liderazgo y la conducción del proceso revolucionario, es un hecho
multidisciplinario, donde la clase obrera -por estar vinculado en
primera línea con los medios de producción- presenta las condiciones
objetivas para direccionar y dirigir las estrategias y los objetivos
de conducción, hacia el ejercicio, la ejecución y sustentación revolucionaria
del poder.
d) La actual
coyuntura de desgastamiento del modelo de explotación capitalista,
representa una oportunidad para las opciones basadas en el modelo humanista,
de equidad y de justicia social, que ofrece la clase obrera como ejercicio
del poder.
e) En el
campo revolucionario, deben evitarse las posturas
rígidas, -particularmente algunos partidos vanguardistas y líderes
obreros -que condicionan las estrategias y el ejercicios del poder,
como un hecho exclusivo de la clase obrera.
Actualmente existen muchos escenarios favorables ,en los cuales la clase obrera puede insertarse y dirigir -en la medida de lo posible- estrategias y ejercicios de gobernabilidad, solo que la conducción y marcha de los procesos políticos, indican que deben tomarse en cuenta variables como la globalización, lo localización, la geopolítica, la multipolrarización, la participación y la descentralización, entre otros factores, que inciden en la conducción estratégica de los procesos de cambios revolucionarios y en particular de la percepción que se tiene del poder, lo cual requiere la conformación de una dirigencia obrera con visión colectiva, que tome en cuenta la existencia de nuevos paradigmas y los esquemas basados en los gobiernos comunales o del Poder Popular,
“Sin teoría revolucionaria, no hay proceso revolucionaria” (Lenin)
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Viva la clase obrera!!!!!!!!!!!!!!!!!
¡¡¡¡¡¡¡¡Viva la Revolución Bolivariana y el Comandante Chávez!!!!!!!!!
¡¡¡¡¡¡Uribe, lacayo del imperio!!!!!!!!!
¡¡¡¡¡¡¡¡¡Viva Bolívar, Fidel, Rodríguez y el Che!!!!!!!!!!!!!
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Venceremos!!!!!!!!!!!
Soc. José Miguel Vielma López
vielmajota4@hotmail.com