La mediación de controversias y la cultura de paz

El siguiente artículo es un extracto que recoge parte de las vivencias del autor durante veinte años como docente investigador en escuelas, universidades y como mediador de controversias comunitarias. En el mismo se incluye el análisis de dos casos donde actualmente se realizan mediaciones de controversias, bajo dos perspectivas distintas: a) el conflicto armado colombiano, cuya confrontación se convierte en un ícono para la prevención de la conflictividad social y la seguridad de las y los colombianos; y b) la controversia interpersonal originada en los espacios residenciales-territoriales de Venezuela, sobre todo en los recién constituidos hábitats, urbanismos y barrios cuya realidad -marcada por el predominio de la agresión, la imposición y la violencia- es considerada atípica desde el punto de vista comunicacional y silenciada por acción y omisión, tanto por los propios medios de comunicación tradicionales, por los organismos públicos competentes, como por las propias organizaciones sociales y comunitarias,lo cual dificulta su conocimiento y sus posibles soluciones como hecho social.

Haciendo uso de bibliografías, textos, documentos, de fuentes de información de redes sociales y medios de informaciones públicos, así como de estrategias empíricas, el trabajo se vincula con otras opciones que consideran el impulso de la cultura de paz como una opción de vida, describiendo sus principales características y comparando los aspectos fundamentales de los dos casos señalados, lo cual busca establecer relaciones entre ambos casos, con la cultura de paz en un intento por impulsar cambios culturales en los sistemas de relacione humanos, considerada en gran parte desde su su visión particular, como "agresivos".

¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN DE CONTROVERSIAS?

Jesús Martín Barbero es el autor del concepto de Mediación. Barbero define a la mediación dándole una connotación dialéctica, de confrontación entre los grupos de "dominación y dominados"(http://esteban-contreras.blogspot.com/ . Él afirma que la mediación se refiere "...a lo que la gente hace de lo que recibe"...dándole sentido o "re-significación" a lo recibido (lo original) de forma que resulta útil a los "sectores o grupos subalternos"(www. Flacso.org.ec/doci4_ortiz.pde)

Acercándonos al sentido de la controversia, Ferrero Costa en un ensayo denominado "La Mediación: Teoría y Práctica"(pdf, Lima, 1987) define el siguiente concepto de mediación: "La solución de controversias por medios pacíficos tiene como primer medio a la negociación, ya sea bilateral o multilateral. Mediante esta, las partes involucradas directamente en el conflicto, llegan a acuerdos que solucionan su controversia".

Por nuestra parte definimos la mediación de controversias como una iniciativa realizada por terceras personas que coadyuva al buen trato y al equilibrio de los sistemas de relaciones de las naciones del mundo. Tal como ha sido concebida, esta logra diferenciarse de otros métodos de resolución de controversia, por el énfasis que hace en el uso de procedimientos pacíficos, basados en el diálogo, en la conciliación y en la convivencia entre los mediados, a través del establecimiento de acuerdos.

La mediación de controversias se deslinda de los procedimientos coercitivos, burocráticos y sancionatorios predominantes en la justicia tradicional, debido a que su mayor interés es propiciar la convivencia pacífica en los sistemas de relaciones, disminuyendo los riesgos y la inseguridad generados por el mal trato, por la agresión y la violencia que afectan las condiciones de vida de las personas.

En la mediación se conjugan una serie de requisitos que la hacen inéditas. Aún cuando existe desde tiempos remotos, ella es una opción propia de las sociedades donde predomina la libertad y la diversidad de pensamiento. Constituye un referente imprescindible en la cultura de paz, en el buen vivir y en la seguridad de los pueblos.

Históricamente la mediación ha sido puesta en práctica como una forma de preservar las costumbres y tradiciones de los pueblos. En la misma ha prevalecido la presencia de terceros, de lideres, de núcleos familiares, de ancianos, de grupos de educación popular, de asambleas de vecinos, etc., quienes a través de su conocimiento promueven la "conciliación", "la convivencia" y los "acuerdos".

La página web www.santafe.gov.ar en un artículo denominado "Breve Historia de la Mediación. Orígenes Históricos de la Mediación". ´Antecedentes de la Mediación´, sostiene que la mediación surgió desde el mismo momento en que se conoce la existencia de los seres humanos. "es tan antiguo como lo es el conflicto" -afirma- y una vez conformadas las urbes en el mundo, se fueron consolidando sus prácticas en los territorios. El mencionado trabajo sostiene que en China destaca la resolución de "desacuerdos", donde Confusio "afirmaba la existencia de una armonía natural en las relaciones humanas, que debía dejarse desenvolver". El trabajo señalado cuenta que en Japón, la mediación tiene sus bases en las "costumbres" y las "leyes" y en la presencia de los líderes que ayudaban a resolver controversias. Finalmente los citados autores indican que en África "era costumbre reunir una asamblea vecinal para la resolución de conflictos interpersonales, con la ayuda de una persona con autoridad sobre los contendientes".

Partiendo de sus orígenes y de acuerdo a lo afirmado en el anterior texto, podemos agregar que la mediación ha sido una opción constante en el tiempo y el espacio, aliada de las buenas relaciones sociales y de la convivencia.

Más recientemente, naciones y pueblos enteros, ante los riesgos que representan las controversias y los conflictos para la seguridad ciudadana y la estabilidad de sus sociedades, se abocan al ejercicio de iniciativas que procuran disminuir la comisión de delitos y hechos de violencia a través de distintos planes y programas, entre los cuales se pueden mencionar: uso de las leyes, del papel de la justicia ordinaria y de la acción preventiva de los cuerpos policiales y militares; prácticas institucionalizadas en el ejercicio de defensorías del pueblo, de organizaciones de derechos humanos y otras instancias nacionales e internacionales que trabajan en la prevención de seguridad, en la convivencia y la cultura de paz; la gestión de políticas públicas de paz, de seguridad, prevención y convivencia puesta en práctica por los entes de gestión a través de la participación de las organizaciones sociales y comunitarias; iniciativas y apoyo a la mediación de controversias, realizadas por organizaciones dedicadas específicamente a dicha actividad, partir de los procesos de descentralización implementadas a nivel parroquial y municipal.

Aún cuando en la mayoría de las sociedades del mundo predominan los viejos criterios de justicia coercitiva, detrás de lo cual se ocultan los tradicionales sistemas de dominación de las élites del poder globalizante, el panorama es alentador, por cuanto los resultados cualitativos obtenidos hasta ahora en algunas experiencias puntuales de la mediación, permiten destacar que dichas prácticas deben concebirse bajo una visión integral, provista de mayor sustentabilidad proporcionada por los enfoques teóricos del cambio cultural y la teoría de la cultura de paz, bajo criterios centrados en el compromiso, en la organización, en el aprendizaje, en el ejercicio de la comunicación, en la ruptura de los esquemas de dependencia y en el impulso de la participación.

Queda de parte de las organizaciones sociales y comunitarias establecer la relación necesaria entre esta y la cultura de paz, como parte de una estrategia de cambio cultural.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2357 veces.



José Miguel Vielma López


Visite el perfil de José Miguel Vielma López para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: