Rastros del Tiempo (XVIII)

La Rebelión Militar de 1848 en Venezuela: José Antonio Páez y la Guerra Civil Venezolana

La historia de Venezuela en el siglo XIX está marcada por una serie de conflictos políticos y militares que reflejan la lucha por el poder, siendo la rebelión militar encabezada por José Antonio Páez en febrero de 1848, contra el gobierno de José Tadeo Monagas, uno de los episodios significativos de la época, luego de la Guerra de la Independencia, a mediados del siglo XIX, que dio lugar a la guerra civil que se prolongó hasta 1849. Aquí examinaremos de manera ligera, parte de las causas y consecuencias de este conflicto que se originó en un contexto de descontento generalizado, en contra del gobierno de José Tadeo Monagas, quien había asumido la presidencia de la República el 1° de marzo de 1847. 

Entre las principales causas de la rebelión se cuentan: 1. El descontento político: El gobierno de José Tadeo Monagas fue acusado de autoritarismo y corrupción. Las elecciones en que fue electo Presidente, habían sido cuestionadas por su falta de transparencia y por supuesta manipulación electoral; 2. La división regional: Venezuela estaba marcada por profundas divisiones regionales. Páez quien era un líder de la región de los Llanos, y era quien había apoyado a Monagas como candidato presidencial, sentía que los intereses de su región no estaban siendo representados adecuadamente en el gobierno central; 3. Las ambiciones personales: José Antonio Páez, un caudillo militar y político, tenía aspiraciones de poder y buscaba restaurar su influencia, tras haber sido Presidente en dos ocasiones anteriores. Su deseo de recuperar el control político, fue un factor importante para rebelarse y 4. Los conflictos ideológicos: La lucha entre liberales y conservadores también desempeñó un papel importante, en el desequilibrio político del Estado. A pesar de que Páez era considerado un líder conservador, su rebelión se sustentó en una mezcla de intereses personales y regionales.

La Insurrección de Páez, que inicia el 4 de febrero de 1848, tiene sus antecedentes en Los sucesos de Caracas el 24 de enero de 1848, cuando en el Congreso se discutía la propuesta de enjuiciar al presidente José Tadeo Monagas, por hechos violatorios de la Constitución. Se le acusaba de haber ejercido facultades extraordinarias de manera ilegal, emplear la fuerza armada sin consentimiento del Consejo de Gobierno y de haber ejercido la administración fuera de la capital. Esto trajo como resultado una fuerte disputa política entre el gobierno de José Tadeo Monagas, del Partido Liberal y José Antonio Páez, apoyado por el Partido Conservador, lo que marcó la ruptura definitiva entre conservadores y liberales, cuando una turba asaltó el Congreso Nacional, causando la muerte a tres parlamentarios conservadores y uno liberal. Los diputados asesinados fueron: José Antonio Salas, Juan García, Francisco Argote y Santos Michelena, este último fue herido y meses después fallece víctima de las heridas propinadas en la trifulca. Otros resultaron heridos y algunos asilados en legaciones extranjeras, víctimas de severas amenazas, convirtiéndose este evento en la chispa que avivó los ánimos rebeldes, al general José Antonio Páez, para alzarse en armas contra el gobierno del general José Tadeo Monagas, iniciando la rebelión desde Calabozo, en compañía del general Carlos Soublette.

De inmediato se producen pronunciamientos a favor de la rebelión, desde Chaguaramas, Maracaibo, Mérida, Casicure, Trujillo, Coro, Paraguaná. Así, Páez inicia la campaña insurrecta, entonces el Gobierno, ante tal situación decretó la formación de un ejército integrado por 10.000 hombres, bajo las órdenes del general Santiago Mariño, secundado por los generales José Gregorio Monagas, José Laurencio Silva y José Cornelio Muñoz. El 10 de marzo, en el Banco de Los Araguatos, el general Muñoz, al frente de 500 lanceros, derrota al general Páez, viéndose obligado a pasar a territorio colombiano. 

En abril, ya la guerra se agudizaba en el centro y centrocidente del país, siendo pacificada la región de los Andes, por las acciones militares al mando del coronel Florencio Jiménez, llevando a cabo la ocupación de Trujillo y Mérida, así como la prisión del general insurrecto José de la Cruz Carrillo. Se lleva a cabo la ocupación de Coro, dirigiendo las acciones militares hacia la ciudad de Maracaibo, siendo tomada el 24 de mayo, convirtiéndose a partir de allí en guerra naval. El 2 de junio la flota gubernamental fue atacada y derrotada en el golfo de Venezuela. La flota insurrecta continuando con la travesía marítima, el 17 de septiembre efectuó un desembarco en Quisiro y de allí, se trasladó la flota, a bloquear Maracaibo, mientras en oriente la insurrección se desarrolló en acciones de poca importancia bélica. 

A finales del año 1848 se sublevaron las regiones de Guárico, Aragua y los valles del Tuy. El día 2 de julio en La Vela de Coro desembarcaba el general Páez; la invasión venía dirigida por los generales León de Febres Cordero y Domingo Hernández. Las facciones del Guárico y del Tuy fueron derrotadas por las tropas del gobierno en ese mismo mes. 

También en esta insurrección, Ezequiel Zamora tuvo un papel activo como primer comandante de las milicias del presidente José Tadeo Monagas. Al principio Zamora había estado involucrado en la insurrección campesina de 1846, contra el gobierno conservador, siendo arrestado y llevado a la cárcel y condenado a muerte, pero Monagas lo libera y lo incorpora a sus filas para enfrentar el levantamiento de Páez y Carlos Soublette. En el contexto de la rebelión de Páez, Zamora se destacó propiciando el levantamiento del pueblo, a defenderse de los conservadores, promoviendo la revolución liberal. 

Ante la arremetida de los insurgentes todas las fuerzas gubernamentales se organizan bajo el mando del general José Laurencio Silva, en contra de los rebeldes dirigidos por Páez, siendo sometidos el 15 de agosto de 1849. Así termina aquella guerra, mediante la firma del Tratado de Macapo. Páez, prisionero, fue conducido a Valencia, luego a Caracas y finalmente a Cumaná, hasta ser expulsado del país. La guerra civil de 1848-1849 en Venezuela, tuvo un impacto muy negativo que perduró por mucho tiempo en el país. Algunos de los efectos más notables incluyen: 

1. Cambios políticos: a) la inestabilidad gubernamental: El conflicto exacerbó la inestabilidad política en Venezuela, mostrando profundas divisiones entre liberales y conservadores; b) El ascenso de líderes militares: Figuras militares como Ezequiel Zamora y otros, ganaron prominencia, lo que alteró el equilibrio del poder político en el país, profundizándose el caudillismo local.

2. Consecuencias sociales: a) el revuelo social: La guerra intensificó las tensiones sociales, ya que los sectores más pobres y campesinos, liderados por Zamora, se unieron al conflicto, buscando reivindicaciones y mejores condiciones de vida; b) la destrucción y desplazamiento: Las áreas de combate sufrieron devastación, lo que provocó la pérdida de muchas vidas y el desplazamiento de poblaciones enteras.

3. Efectos económicos: la interrupción de la economía: La guerra afectó la producción agrícola y la economía en general, ya que muchos recursos se destinaron a la guerra y la infraestructura afectada.

4. Cultura y conciencia Social: a) la conciencia política: El conflicto contribuyó a la formación de una conciencia social sobre los derechos de los ciudadanos y la lucha contra las desigualdades; b) el auge del liberalismo: La guerra también consolidó el liberalismo como una fuerza significativa en la política venezolana; c) la influencia en conflictos futuros: Las tensiones y divisiones creadas durante este periodo sentaron las bases para futuras guerras civiles y revoluciones en el país. Definitivamente, la guerra civil de 1848-1849 no solo significó un conflicto armado, sino un evento que obtuvo resonancia en la estructura política, social y económica de Venezuela, con efectos muy negativos de muy alto costo social que se hizo sentir por décadas, en la entrañas del pueblo.   

 


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2156 veces.



Reinaldo Chirinos

Licenciado en Educación Mención Desarrollo Cultural. Facilitador del INCES.

 reinaldoc06@gmail.com

Visite el perfil de Reinaldo Chirinos para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas

Revise artículos similares en la sección:
Movimiento Estudiantil, Educación


Revise artículos similares en la sección:
Cultura y tradiciones