La especulación y la usura, presentes en la fijación de precios en la Venezuela que construye el Socialismo Bolivariano

En Venezuela, la fijación de precio tiene un componente especulativo y de usura, que se evidencia con el índice de inflación, que cada mes aumenta. Los comerciantes venezolanos razonan, que la fijación de precios debe hacerse tomando como referencia el dólar del mercado negro, más un margen de holgura o de seguridad, no menor del 30%. Las simples comparaciones de precios entre un mismo artículo vendido en Venezuela, y por ejemplo en USA, se observa que existen diferencial de precios, aunque el producto sea elaborado por la misma empresa, con las misma materias primas, con las mismas maquinas y hasta los mismo trabajadoras y trabajadores, si se producen en los USA, y se producen en ambos países, el único diferente es la mano de obra, que en Venezuela, es más barata que en los USA.

Entonces, ¿Por qué existe diferencial de precios, en un mismo producto, de un país a otro, si es producido por la misma empresa?, de existir diferencial de precio, debería ser a favor de Venezuela, ya para producir un producto, se necesitan materia prima, la cual tendría el mismo precio, o un precio menor a favor de Venezuela; maquinarias que tiene el mismo precio, mas los costos de traslado, que aumentaría los costos en Venezuela; y los recursos humanos, cuyos costos en Venezuela son más baratos que en USA. Como vemos en este pequeño análisis, cualquier diferencial de precios, sería que el artículo producido y/o vendido en Venezuela, sería más barato, que en USA. El diferencial de precios, donde los productos en Venezuela son más caros, se debe al afán especulativo y de usura con que la burguesía comercial venezolana, hace sus negocios.

Es necesario, para clarificar como está presente la especulación y la usura, a la hora de fijar los precios de los artículos, que compran los consumidores venezolanos, analizar un producto, que sea producido, tanto en Venezuela, como en los USA, para lo cual escogemos, la hamburguesa “Big Mac” vendida por la cadena de comida rápida Mc Donald, debido a que la revista inglesa “The Economics”, creo un método para determinar el valor de las monedas locales con respecto al dólar, con el conocido “Índex Big Mac”.

La revista “The Economics”, con el “Índex Big Mac”, plantea que se podía determinar el poder adquisitivo de las monedas locales de cada país, así como también se podría determinar si una moneda, está sobrevaluada, está subvalorada o si tenía su valor justo.

El método del “Índex Big Mac”, consiste en comparar el precio de la hamburguesa “Big Mac”, de cada país, con la que se vende en los USA, para lo cual se debe convertir el precio del “Big Mac” de moneda local, en su equivalente en dólares de USA. Si el precio es inferior, la moneda local está sobre valuada; si es superior la moneda local está subvalorada; si es igual la moneda tiene un valor justo.

La premisa en la que se basa la revista “The Economics”, con el método del “Índex Big Mac”, es que los precios de venta al consumidor debe ser el mismo en todos los restaurantes Mc Donald del mundo, ya que los costos de producción son los mismos, con la única diferencia en los costos, se da en la mano de obra, ya que en los países en vías desarrollados, las condiciones laborales en los restaurantes Mc Donald rayan con la esclavitud.

En otras palabras, un “Big Mac”, debe tener el mismo precio en dólares de USA, en todos los restaurantes Mc Donald del mundo, pero en la práctica, en ningún país en vías de desarrollo, se da que el precio de la hamburguesa, sea el mismo. Revisemos los precios del “Big Mac”, en varios países, en:

 Argentina cuesta 11,50 peso, unos $ 3,30 (3,48 Peso/$);

 Brasil cuesta 8,02 peso, unos $ 3,45 (2,32 Real/$);

 Uruguay cuesta 125,00 peso, unos $ 5,25 (23,80 Peso/$);

 Venezuela cuesta 29,50 peso, unos $ 13,72 (2,15 BsF./$);

 USA cuesta $ 3,54.

 Como se observa existe disparidad en el precio del “Big Mac”, de un país a otro y con el de USA.

Para esta disparidad de precios del “Big Mac”, existen varias explicaciones, dependiendo la concepción de clase con que se haga el análisis, si es analizado por economistas burgueses neoliberales y en el caso de venezolano, por los escuálidos, y la revista “The Economics”, concluyen, que lo que sucede es que las monedas locales están subvaloradas, debido a que los precios del “Big Mac” en dólares de USA son superiores a los de los USA, por la intervención de los estados en la economía y en la paridad cambiaria, que influye en precio de las monedas locales con respecto al dólar de USA. Pero si realizamos un análisis utilizando el método del materialismo dialectico, se llega a la conclusión que la disparidad en los precios del “Big Mac”, se debe principalmente al componente especulativo, a la usura y al afán de lucro de los gerentes y administradores de los restaurantes Mc Donald, que inflan los precios, muy por encima de sus costos de producción.

En nuestro caso, al analizar que sucede con el precio del “Big Mac” en Venezuela, es necesario que caractericemos, la situación de la producción de la hamburguesa, en el país.

En Venezuela existe un control de cambio, que ha mantenido fijo el valor del bolívar con respecto al dólar USA, a un valor de 2.15 BsF./$, desde enero de 2003 y desde el 01 de enero de 2005 se mantiene el valor del dólar USA a Bs. 2.150,00 ó BsF. 2,15.

Las condiciones laborales de los trabajadores y de las trabajadoras en los restaurantes Mc Donald violan las leyes venezolanas, ya la actual ley orgánica del trabajo, no contempla el pago de las jornadas laboral por hora. La jornada laboral tiene una duración mayor de 12 horas diarias. No tienen seguridad social, es decir, que las condiciones laborales en los restaurantes Mc Donald, son parecidas a la esclavitud o la servidumbre.

El precio de la hamburguesa “Big Mac”, tiene un costo en USA de $ 3,54 y en Venezuela tiene un costo de $ 13,72 (BsF. 29,50, a un valor de $ 2,15 BsF./Dólar). La diferencia de más 10,18 dólares, unas 3,88 veces más en Venezuela que en USA, ¿a qué se debe este diferencial?, se debe al espíritu especulativo y de usura, que impera en las mentes de los gerentes y de los administradores de los restaurantes Mc Donald, como en toda la burguesía comercial importadora, aliada con el imperialismo yanqui.

Es necesario detenerse a revisar como se produce una hamburguesa “Big Mac”, se necesitan insumos producidos en el país y otros que se necesitan importar, o porque no se producen en el país o porque la receta indica un determinado insumo que se requiera debe tener ciertas condiciones. Los productos importados se compran a dólares preferenciales a 2,15 BsF./ Dólar, es decir, que su precio en BsF., no debe variar de un pedido a otro, que cualquier aumento producto de la inflación en USA, serían igual, tanto en Venezuela como en USA.

Los productos importados desde USA, tienen el mismo costo en dólares, en ambos países. En Venezuela con el tipo de cambio fijo, no debería varían, ya que el precio del dólar, tiene un monto fijo desde hace cuatro (4) años, a 2,15 BsF./$.

Los insumos producidos en Venezuela, son más baratos, que sus similares en los USA, por la sobreexplotación a que son sometidos los trabajadores y las trabajadoras Venezolanas, bajo el amparo del ministerio del trabajo y de las inspectorias del trabajo regionales, en lo que se incluyen los que se producen para los restaurantes Mc Donald, lo cual hace que los insumos venezolanos sean más baratos, que sus similares producidas en los USA.

Las condiciones laborales de los trabajadores y las trabajadoras en Venezuela, hace los costos en mano de obra, menores que los de los USA.

Por lo tanto, podemos concluir, que el precio de un “Big Mac” en Venezuela debe ser menor que en los USA. Pero en la práctica el precio es mayor en Venezuela que USA, ¿Por qué sucede esto?, si cualquier análisis que se haga del proceso de producción y venta de un “Big Mac”, no indica que el precio en Venezuela debe ser menor que en USA.

La respuesta, es que la burguesía comercial importador venezolana en alianza con la burguesía comercial imperialista, los mueve un afán especulativo, de usura y de lucro, que los llevan a fijar precios de usura, si se compara con el precio de USA, que es de $ 3,54 por “Big Mac”, mientras que en Venezuela cuesta $ 13,72.

Es bueno preguntarse, ¿Qué si proceso especulativo y de usura que existe con la producción y venta de la hamburguesa “Big Mac”, es único y exclusivo de los restaurantes Mc Donald?

El proceso especulativo y de usura no es exclusivo de los restaurantes Mc Donald, sino que es un fenómeno expendido en la comercialización de productos y bienes de consumo masivo. En Venezuela los automóviles de la Ford y de la General Motors son más caros en Venezuela, que en los USA, tanto los ensamblados con los importados, y se da el caso que los automóviles japonés son más caros que los USA, ya que el éxito de la industria automotriz japonesa sobre la de los USA, en el mundo, se debe a que son más baratos. Lo mismo sucede con los electrodomésticos, las computadoras, las ropas, que son más caros en Venezuela que en los USA.

Otra pregunta pertinente, ¿Qué hacer?

En el proceso de construcción de la sociedad bolivariana socialista es fundamental que los ministerios e institutos autónomos, que tengan que ver con la producción, con la distribución y la venta, de productos de consumo masivo, de bienes y servicios, definan políticas públicas para analizar constantemente los costos de producción y los márgenes de ganancias, así como los precios de venta al consumidor, para determinar si se está especulando con los precios o no.

Se debe definir como estrategia para enfrentar la especulación y la usura en la comercialización y venta de productos de consumo masivo, por parte de la burguesía comercial importadora, con lo siguiente: 1).- Prohibirles la importación de insumos y materias primas para la elaboración de productos y bienes de consumo masivo. 2).- Prohibición de importación de productos de consumo masivo para ser vendido en el país. 3).- No suminístrales dólares a 2,15 BsF./$, ni para importar insumos o materia prima, o productos elaborados para sus venta, ni para repatriar capital a las casas matrices en USA, Japón y Europa.

doscamineros@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 5033 veces.



Gregorio Chávez Romero

Ingeniero Electronico. Docente Universitario. Consultor de Seguridad Física e Incendio. Socialista, Marxista Leninista. Miembro del PSUV

 gregorio.chavezromero.bcwg@gmail.com      @gregoriochavezr

Visite el perfil de Gregorio Chávez Romero para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas