¿Es verdad que San Martín pensaba igual que Bolívar? (III)

Los propósitos del General.

San Martín decide encerrarse en la ciudad de Mendoza, provincia de Cuyo, donde ordena construir un extraño fuerte que llamó “la Ciudadela”, allí concentra todas sus tropas y con toda tranquilidad las somete a un severo entrenamiento. Buscó afanosamente soluciones para los problemas básicos que se interponían ante su empresa. Su propósito tuvo como consecuencia el grandioso plan político-militar que constituiría la gran hazaña de su vida y cuya etapa en carta intima a un amigo expone el 22 de abril de 1814: “No se felicite con anticipación de lo que yo pueda hacer en ésta (Mendoza); no haré nada y nada me gusta aquí. La patria no hará camino por este lado del Norte que no sea una guerra defensiva y nada más; para esto bastan los valientes gauchos de Salta, con dos escuadrones de buenos veteranos. Pensar en otra cosa es empeñarse en echar al pozo de Ayron hombres y dinero. Ya le he dicho a usted mi secreto. Un ejército pequeño bien disciplinado en Mendoza para pasar a Chile y acabar allí con los godos, apoyando un gobierno de amigos sólidos para concluir también con la anarquía que reina. Aliando las fuerzas, pasaremos por mar para tomar a Lima; ése es el camino y no éste. Convénzase, hasta que no estemos en Lima, la guerra no acabará”.

Para esta campaña, San Martín contó con una importante base numérica de emigrados chilenos, éxodo que cruzó la cordillera de los andes huyendo de la represión española y por suerte refugiándose en Mendoza. Dentro de éste grupo figuraban hombres como Bernardo O’ Higgins y los hermanaos Carrera, destinados a tener excelentes actuaciones en las próximas acciones. Frente a estos exilados, deseosos también de cooperar a la libertad de su patria, San Martín prefirió abiertamente a quienes demostraban mayor sentimiento por su plan, de incorporar a Chile al gran estado monárquico que tenia en mente.

Pero, muchos chilenos al conocer los planes del General, se convirtieron en feroces opositores los cuales no solamente presentaron un aspecto “nacionalista” en cuanto al rechazo de la absorción de Chile por la nación Argentina, sino preferentemente por una causa popular. Para esta tarea surgen los hermanos Carrera, cuya resistencia obligó a San Martín a buscar el apoyo de Bernardo O’Higgins, representante en ese momento, por sus ideas y su carácter, de la naciente clase conservadora de la gran nación chilena.

A partir de ese momento, se inicia una guerra implacable entre San Martín, decidido a toda costa a “apoyar en Chile un gobierno de amigos sólidos para acabar con la anarquía” y los Carrera, quienes faltos de fuerzas militares para respaldar su causa, optan por la difícil empresa de estimular la revolución popular, la cual también comenzaba a despertarse en las provincias del plata contra el gobierno de Buenos Aires, para atacar en su propio corazón la obra imperialista del patriarcado porteño, de la cual San Martín era genial ejecutor.

En el desarrollo de estas acciones, los Carrera obtienen un respaldo sin precedentes, algo inesperado, aunque sin consecuencias inmediatas para los planes cuyos desarrollos se proponían obstaculizar. El informe de descontento popular de las provincias del Plata halló en ellos a los conductores apropiados y gracias a su prodigiosa actividad revolucionaria y al ejemplo heroico de sus vidas, lograron provocar un alzamiento general contra la política de Buenos Aires y darle a la bandera de la Federación un contenido popular que la haría invencible. Su asesinato, del cual se llegó, injustamente, a acusar al propio San Martín, fue la única solución que encontró el partido monarquista para detener el torrente revolucionario que amenazaba provocar la disolución del país e impedir las empresas continentales de San Martín.

Esta política revolucionaria de los hermanos Carrera no pudo, sin embargo, impedir que la empresa libertadora de Chile se organizara con la fuerza del espíritu monarquista. Como el poder de los caudillos argentinos era todavía débil, San Martín y O’Higgins estrechan sus ideales y entonces el general ordenó marchar desde Mendoza hacia los Andes, marcha que las distintas divisiones efectuaron entre el 18 y 19 de enero de 1817 en busca del paso llamado de los Patos, para caer, según las órdenes del general en jefe, sobre territorio Chileno entre el 6 y 8 de Febrero. Esta hazaña se hizo en una operación perfecta que sorteó admirablemente los terribles obstáculos de la naturaleza, los ejércitos argentinos cruzaron el macizo andino, el 5 de Febrero vencieron a las sorprendidas guarniciones realistas de la vertiente opuesta, y el 9 se acercaron a la planicie de Chacabuco, donde San Martín, el 12, derrotó completamente a los realistas. El 13, mientras los restos de los ejércitos enemigos huían desordenadamente hacia Valparaíso, San Martín, evadiendo los honores del triunfo entra en la ciudad de Santiago y con la decisiva colaboración de O’Higgins se prepara a las fases subsiguientes de la campaña. “Después de Chacabuco-escribe Mitre- San Martín cometió tres errores: dos de detalle y uno trascendental que tuvo influencia funesta para sus operaciones ulteriores. La campaña que debió de haber finalizado inmediatamente, se prolongó por estos motivos, y San Martín se vio obligado a librar cuatro batallas para terminar la reconquista de Chile, retardando en tres años la prosecución de su gran empresa”.

Los errores que analiza Mitre están claros, se redujeron sustancialmente, a no perseguir al enemigo después de la acción de Chacabuco, como a la inexplicable despreocupación que demostró después de ocupar a Santiago, ante la rápida reorganización de los realistas en la provincia de Concepción, en el Sur. Esta conducta sólo puede considerarse errónea si se olvida- como lo dice Mitre- que para San Martín la campaña de Chile no revestía un carácter decisivo, pues ella solo significaba una primera etapa para pasar al Perú con fuerzas capaces de obligar al virrey a negociar con él sus proyectos de monarquía. Por eso San Martín, en medio del asombro de muchos de sus oficiales, únicamente se preocupó de aumentar con soldados chilenos el llamado ejercito expedicionario de los andes, destinado a marchar sobre el Perú, y a pesar de las solicitudes insistente de O’Higgins, cuyos efectivos no alcanzaban para obtener un triunfo decisivo en la provincia de Concepción- donde el virrey del Perú había enviado por mar al general Osorio con 3.400 hombres-continuó sustrayéndole a los ejércitos de Chile los recursos que necesitaba para su gran empresa peruana.

(Continuará…)

vrodriguez297@hotmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3253 veces.



Víctor J. Rodríguez Calderón


Visite el perfil de Víctor Rodríguez Calderón para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Víctor Rodríguez Calderón

Víctor Rodríguez Calderón

Más artículos de este autor