Revolución y Revolucionarios: alianza cívico-militar, una imperiosa necesidad

En días pasados salió una noticia que comentaba la supuesta propuesta del Mono Jojoy (FARC-EP) de sostener conversaciones directas con los generales colombianos. Días después las FARC-EP anunciaban, reiterando, su permanencia en la “lucha armada”. Las propuestas del Comandante Chávez Frías sobre lo histórico de la lucha armada en los presentes momentos revolucionarios siguen en el debate continental.

La supuesta propuesta del Mono Jojoy no implica, per se, dejar la lucha armada aunque si, suponemos, suspender, temporalmente, la lucha armada en un marco de conversaciones directas entre sectores militares de ambos estamentos militares. Nos agrade o desagrade, las FARC-EP son un ejército con la estructura militar correspondiente a unas fuerzas armadas. Pero la propuesta, necesariamente, pasa por el sector civil que estaría involucrado en el tema a conversar (suponemos que se podría tratar del canje de prisioneros y unas posibles conversaciones para alcanzar la paz en Colombia). Es decir, que son conversaciones cívico-militares.

En ese marco, existen dos visiones sobre la participación de los civiles en asuntos militares. La tradicional capitalista de buscar la no participación, en las negociaciones militares, del sector civil; aunque, directa y/o indirectamente, el sector político siempre, íntimamente, relacionado con la industria militar, esté involucrado en las conversaciones y, en última instancia, busque imponer las tesis necesarias y convenientes, económicamente, para alcanzar los acuerdos de paz correspondientes. Lo conocimos cuando las conversaciones de paz entre los Estados Unidos de América y el Vietnam, cuando Henry Kissinger, promotor de dichas conversaciones de paz en París, decidió (sic) ordenar el bombardear la capital Hanoi de la llamada, occidentalmente, Vietnam del Norte. Lo observamos cuando, recientemente, el Congreso de los Estados Unidos de América interpeló al general responsable de las tropas y acciones militares en Iraq, general Dan Petraeus, junto al Embajador de ese país, imperial e imperialista, ante el gobierno de Bagdad; una interpelación de los congresistas norteamericanos a la representación cívico-militar del Gobierno de George W. Bush, hijo.

Cuando se instituyó la Academia Militar de Whampoa, cercana a la ciudad de Cantón, al sur de China, nombrando al militar graduado en la escuela militar japonesa, Chiang Kaishek, como su director, el sector civil (léanse: los partidos políticos: Guomindang y Partido Comunista Chino) lograron imponer, por acuerdos negociados, a Zhou Enlai como Comisario Político de la Academia. Entre los profesores se encontraba, además de los asesores rusos soviéticos, aceptados por el líder del partido socialdemócrata, el Guomindang, Sun Yatsen, a quien se convirtiera después de 1935 en el máximo líder del Partido Comunista Chino, Mao Zedong, quien estuvo dictando clases sobre la situación del campesinado chino. Después de la Larga Marcha, Mao Zedong, entendió que eran necesarias unas fuerzas armadas bien entrenadas, con conciencia nacionalista, conciencia de clase e ideológicamente sólidos en los objetivos a conquistar que era, en última instancia, devolverle la dignidad al pueblo chino perdida por las acciones imperialistas de Gran Bretaña, Francia, Estados Unidos, por mencionar entre las 14 Potencias que subyugaron a China durante 100 años. Mientras que Lin Biao era militar, Deng Xiaoping era el civil con funciones de comisario político de las fuerzas armadas chinas. Una vez derrotado el imperialismo y a Chiang Kaishek, el Partido Comunista Chino, por las condiciones de su revolución, incorporó a un número importante de militares en las decisiones de Estado que se iban poniendo en práctica por el nuevo Gobierno revolucionario y socialista.

Así como en todo conflicto bélico cuando se trate de alcanzar un diálogo que busque la paz entre las partes, es necesaria la participación de ambos sectores, civil y militar; lo mismo ocurre con las revoluciones socialistas, en ejercicio del Poder, tal como las entendemos, intelectual y en su praxis, en los actuales desarrollos históricos. La necesaria y obligada unidad cívico-militar, cuando de revolución socialista se trata, tiene una importancia fundamental en la consecución de los objetivos político-estructurales que se buscan alcanzar; prueba de ello es la incorporación plena de la Fuerza Armada Bolivariana en las Misiones, a título de ejemplo. Pero tales funciones de Estado no son, únicamente, las lógicas obligaciones, en el marco de la Revolución Bolivariana, que tiene y ejerce, la Fuerza Armada Bolivariana; como tampoco debería ser para el sector civil abocarse, solamente, a los asuntos, estrictamente, de carácter cívico-administrativo y de educación de las organizaciones sociales.

Es en base a las ideas precedentes que es necesario elevar las siguientes preguntas ¿Cómo se logra una coordinación entre el sector civil y el sector militar cuando se desarrolla un proceso socialista, nacionalista, humanista y revolucionario? ¿Cuál es la metodología de negociación que implementa el sector militar (teoría de la negociación militar); cuál es la metodología del sector civil en las conversaciones con el sector militar? ¿Cuáles son las políticas y objetivos que son comunes a ambos sectores: civil y militar; cuáles serían las contradicciones que surgen en la búsqueda de acuerdos entre las partes y cómo negociar los diferentes tópicos, situaciones y acciones en el marco de las conversaciones cívico-militar? ¿Cómo piensan alcanzar los diferentes objetivos de la revolución, uno y otro sector, y qué los une y cuál los separa en la consecución de los objetivos propuestos? ¿Cómo entienden el concepto “socialismo” el sector militar y cómo lo interpreta el sector civil? ¿Cómo debería llevarse a cabo el diálogo entre ambos sectores antagónicos? ¿Se comprende, a lo interno de ambos sectores, que en una revolución socialista, las tesis del capitalismo sobre la “subordinación del factor armado al sector civil” no es viable por el mismo carácter de la revolución socialista? ¿Cuál y cómo implementar las ideas del “socialismo a la venezolana” en ambos sectores? En última instancia, ¿cómo alcanzar el equilibrio obligado y necesario entre ambos, tan diferentes sectores, para alcanzar los objetivos de Estado que se ha propuesto lograr la Revolución Bolivariana liderada por el Comandante Chávez?

Para poder alcanzar la unidad cívico-militar se debería comenzar por analizar las realidades precedentes que han sustentados las relaciones entre el sector civil y el sector militar. Durante la 4ta República, las relaciones entre ambos sectores sociales eran “asimétricas”. Se desarrolló una “indigna” relación de subordinación del sector militar al sector civil utilizando éste último lo que denominamos como los “ascensos de Palacio” cuando el llamado “cogollito” (no cogollo) de los partidos del status tomaban las decisiones políticas que buscaban mantener la estabilidad de los intereses propios de la distribución injusta de la riqueza de la República (Es necesario precisar que ni la sociedad civil ni la militar participaban en tales decisiones; como tampoco participaban, los cuadros de los partidos tradicionales; como tampoco se tomaban en cuenta otros asuntos de importancia para el Estado).

En ese orden de ideas, durante la 4ta República, el sector militar fue transformándose de un ejército de “dispare primero y averigüe después” a la intención externa y ajena a la República de transformar tanto la doctrina como las funciones de las llamadas Fuerzas Armadas en “policías de punto” con el objetivo de cumplir funciones de “represión social” hasta “buscadores de droga” (caso actual en Perú). Mientras que el sector civil, políticamente comprometido con la dignidad nacionalista anti-imperialista, los pobres, la dignidad del ser humano y el socialismo de aquellos tiempos históricos, reaccionaron violentamente desarrollándose una confrontación militar. Consecuencia de esa confrontación entre el sector civil y el estamento militar son las “heridas” que aún se mantienen en “actos judiciales” no superados.

En ese marco, es casi natural, para no permitirnos decir, de lógica absoluta, las contradicciones que podrían estar presentes en las relaciones entre ambos sectores de la sociedad venezolana. Es decir, que aún cuando está presente la línea política de la “unidad cívico-militar” no se han logrado superar las contradicciones históricas aun existentes para poder dar el “salto hacia adelante” en función de alcanzar las bases en que se sustentan las políticas de Estado en el marco de los objetivos de la Revolución Bolivariana. No nos permitimos realizar un análisis del pensamiento militar en cuanto a la propuesta de “unidad cívico-militar” pero una referencia que podría servirnos para comprender las “actitudes” del sector militar sería orientar nuestro análisis sobre la opinión del carácter de la “reserva” dentro de esa filosofía militar revolucionaria en el marco de los objetivos revolucionarios y de Estado del significado no tanto de la “reserva” per se sino de su componente civil.

Por otro lado, es evidente el “infantilismo revolucionario” de sectores civiles de la Revolución Bolivariana hacia el sector militar. Esto es necesario aceptarlo para poder lograr el análisis objetivo de la unidad a alcanzar en función de esa relación necesaria “cívico-militar” sobre la base de las políticas de Estado en desarrollo. Quizás el reciente viaje del Comandante-Presidente Chávez Frías a diferentes países de Europa y los importantes temas tratados al más alto nivel, temas tanto de carácter militar como civil, que están siendo “frenéticamente” criticados por la contrarrevolución, podrían servir como agenda para que ambas sectores, civil y militar revolucionarios, analicen los alcances de esos objetivos geopolíticos propuestos por el Comandante en Jefe de la Revolución Bolivariana.  

delpozo14@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 4738 veces.



Miguel Ángel del Pozo


Visite el perfil de Miguel Ángel Del Pozo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: