Colombia, China y los Estados Unidos de América

Un primer paso se está caminando hacia la paz en la hermana Colombia. Chávez y Soledad han sido los catalizadores a pesar de las oposiciones de los troyanos. El reconocido, internacionalmente, grupo armado en formación de ejército de Colombia, las FARC, han dado un importante paso político para las negociaciones de paz que nos obligan a hacernos la pregunta ¿será capaz de leer el mensaje el gobierno constitucional de Colombia? Somos de los que consideramos al señor Presidente Uribe, el ser un inteligente político en las “redes de la araña”. Cabe la pregunta ¿quién ayudará a Uribe Vélez a zafarse de la pegajosa telaraña? En entrevista de la licenciada Villegas, en Telesur, a la senadora Córdoba, comentaba de los intereses que giran alrededor de la “guerra”. Ello nos permite mirar hacia situaciones reales e históricas parecidas que han acontecido en otras latitudes para conocer conclusiones de esos “momentos históricos” que tuvieron un final poco feliz para las derechas mundiales.

El proceso revolucionario en China comenzó, exactamente, en 1919 y concluyó e 1949; es decir, duró 30 años de guerra fraticida que costó un elevado número de muertos. La última etapa de ese proceso se desarrolló entre 1947 a 1949 que concluyó con el triunfo del Partido Comunista Chino y la salida hacia Taiwán del derrotado Gobierno Nacionalista de Chiang Kaishek.¿por qué perdió la guerra el “gobierno nacionalista y constitucional” apoyado por el gobierno norteamericano frente a los “comunistas? Tuvimos la oportunidad de realizar una investigación en la Hemeroteca del Comité Central del Partido Comunista Chino. La prensa nos ayudó a comprender esa realidad cotidiana que se vivía en las principales ciudades chinas: Shanghai, Beijing, Tianjin; Cantón, etc. Los comunistas eran los malos y los nacionalistas eran los buenos. Pero cada noticia contenía detalles de cómo los ejércitos nacionalistas iban en deterioro moral y táctico. Siempre había una noticia de las manifestaciones de obreros reclamando mejoras salariales; de estudiantes que marchaban en contra de la guerra civil; de empresarios que se quejaban por la situación de inseguridad; fotografías de las “clases altas” en recepciones y celebraciones al lado de fotografías del “lumpen” de Paoting (Shanghai). Según la prensa, el gobierno nacionalista las tenía todas ganadas y “perdió” ¿por qué y cuál fue la causa? Hemos tenido la oportunidad de investigar con los informes del Encargado de Negocios de Venezuela en China para la época, Dr. José Miguel Ferrer.

Ellos nos permitieron ver el panorama con mayor claridad. José Miguel Ferrer analizó las razones que se fueron desarrollando en las instituciones del Estado gobernadas por los “nacionalistas” y el apoyo del Gobierno de los Estados Unidos de América. La ayuda económica, militar y asesoramiento del gobierno norteamericano tuvo un “efecto en contrario”. Las ingentes cantidades de dinero y material bélico produjeron ciertas variables que aún hoy nos parecen inconcebibles. Corrupción de los generales nacionalistas; de los políticos del partido nacionalista; de los empresarios en busca de la ganancia rápida; de la prensa “comprada, partidizada e ideologizada”; y, por insólito que nos parezca, la “venta de las armas “green-go” a los guerrilleros del Partido Comunista Chino por parte de los “generales de la guerra”. De guerra de guerrillas se fue pasando a guerra de posición. El avance de las tropas no reconocidas por el “mundo internacional” fue obligando al Imperio a reconocer su derrota. Es así como Mao Zedong declaró la instalación de la República Popular China el 1° de octubre de 1949. La pérdida de China que fue un error más estratégico que táctico de los Estados Unidos de América, los llevó a la profundización de la “Guerra Fría-Pacífico” con la Guerra de la península de Corea, vaticinada por Ferrer. Años después, la “Guerra de Vietnam” y, posteriormente, al desalojo de bases de abastecimiento para la armada norteamericana en Filipinas. Pero los “green-go” aprendieron la lección. Es por eso que la realidad de la simbiosis EEUU de George W. Bush-Colombia de Alvaro Uribe Vélez se manifiesta en forma diferente, política y tácticamente; pero la estrategia es la misma: “evitar a toda costa” el crecimiento de las “conciencias populares” en el continente americano. Las palabras de la senadora Piedad Córdoba sobre la realidad de los “negociados” con la “guerra” es la misma que la que se desarrolló en China.

La corrupción hermanada con los intereses de clase fueron corrompiendo los diferentes estamentos sociales de la sociedad en China; pareciera que en Colombia, las clases dirigentes: políticas, económicas y militares irían por la misma senda. Cabría la pregunta ¿a quién no le interesa que haya paz en Colombia? La invasión a Afganistán, inmediatamente posterior a 11-9, ha traído como una de las consecuencias, ya denunciada en Gran Bretaña, el aumento de la producción de la amapola. La crisis es de tal magnitud que los “servicios secretos” ingleses entraron en conversaciones con los “talibanes” pro-jihad. Una pregunta que nos deberíamos contestar a cuánto asciende el negocio de la “cocaína” en las calles de las ciudades y pueblos de los Estados Unidos de América. Nos deberíamos preguntar ¿cómo circula esa ingente cantidad de dinero en la economía norteamericana? Deberíamos preguntarnos ¿cuántas toneladas de cocaína al año son descamisadas por las autoridades norteamericanas en suelo norteamericano?

Para nadie es un secreto que el mayor productor de marijuana del mundo es el estado de California. ¿Qué hacen las autoridades de los Estados Unidos para combatir ese flagelo interno? El “caso Colombia”, como lo denominan los “Think-tank” norteamericanos, tiene, evidentemente, dos variables: la económica y la ideológica. La primera, está a la vista de todo el mundo. La segunda tiene una connotación mas profunda. Lo que está en crisis, es la política del “Big Stick”. Es decir, la política del “patio trasero”. Profundicemos. Los gobiernos norteamericanos, históricamente, han mantenido una muy inteligente política de dependencia hacia y con los países NO “anglosajones”. Centroamérica es, quizás, la región que mas muertos ha puesto en esa política de dominación imperial. Le seguirían los “aportes de la democracia occidental” de los gobiernos ejercidos, directa o indirectamente, por los militares de la “guerra fría”. Los diferentes países del Caribe anglo-parlante han sufrido los beneficios de la Commonwealth; aparte es el caso de Haití. Las naciones de habla española han sufrido los avatares de los beneficios de las invasiones norteamericanas: unas triunfantes –R. Dominicana-; otras, en humillantes derrotas –Cuba-. América Latina aún carga con la humillación de Puerto Rico y las Malvinas.


El Caribe es tan importante para los países que bañan sus aguas como para los intereses geoestratégicos de Washington, no solo por sus rutas petroleras sino por las riquezas alimentarias de sus aguas. Pero ¿qué nación cuida el Caribe? La Historia nos dice y debería estar en documentaciones oficiales, la importancia de Venezuela en el marco de esa realidad. Ella misma cambió cuando Miguel Angel Burelli Rivas perdió la Secretaria de la Organización de Estados Americanos frente al candidato de Colombia. Ese fue el momento histórico cuando Colombia comenzó a tener preeminencia para la política de Washington. Fue cuando Colombia comenzó a convertirse en el Israel del Caribe. ¿Se dieron cuenta las clases políticas colombianas de este importante escenario? Venezuela había cumplido en Centroamérica. Había diferencias entre Caracas y Washington en el tema “Cuba”. Eso produjo un distanciamiento. Además, el “factor Chávez” estaba en desarrollo y era indetenible. Washington siempre juega a “lo seguro”. Washington después de la “marejada humanista y social” que se viene imponiendo en los países de América Latina tiene que buscar nuevas formas de relación con “su patio trasero”. ¿Es Colombia y Perú, ambos países, cuales llevarán a cabo las políticas del “buen vecino” diseñadas en Washington? El imperio ya tomó la decisión sobre la ubicación de su “base naval” sobre en Pacífico en América Latina: será reubicada en Perú, país productor de la hoja de coca. ¿Cumplirá Colombia el papel del “gendarme necesario”?


delpozo14@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 2597 veces.



Miguel Angel del Pozo


Visite el perfil de Miguel Ángel Del Pozo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: