La Commonwealth y la CARICOM y su posición parcializada en la controversia Venezuela-Guyana

La controversia territorial entre Venezuela y Guyana surgida por la legítima reclamación de Venezuela de la Guayana Esequiba, que le arrebató Gran Bretaña mediante un laudo arbitral amañado y por tanto nulo, está regulada por el Acuerdo de Ginebra de 1966, firmado por Reino Unido de la Gran Bretaña, Venezuela y el "dominio" de la Guyana Británica, debe ser objeto de negociaciones bilaterales, con ayuda solicitada de común acuerdo de los métodos de solución pacífica de controversias previstos en la Carta de la ONU.

Sin embargo, en los últimos meses de 2023, se han publicado posiciones comunes de la Mancomunidad de Naciones (Comunidad Británica), y de la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM), obviando el principio universal de la neutralidad que debería guardarse en asuntos tan delicados como lo son los territoriales.

El Imperio Británico y su mancomunidad

Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte llegó a ocupar la quinta parte del planeta, y así se mantuvo hasta el primer cuarto del siglo XX, y aún para el tercer cuarto del siglo XX un importante número de países de Asia, África, Suramérica, Centroamérica y el Caribe estaba bajo el dominio político británico, si haber alcanzado la independencia política.

Gran Bretaña los mantuvo como territorios de ultramar o provincias. Cuando algunos de ellos, tales como Canadá, Australia, Sudáfrica recibieron su independencia, Reino Unido para evitar revoluciones indeseadas, los llevó a aceptar la jefatura de estado de la reina británica, naciendo la Comunidad Británica. La corona británica, se valió de los lazos históricos para construir un estado ideal de lealtad. En la medida que se producían las independencias en esa misma manera crecía la mancomunidad, vinculada en lo político, lo comercio, y en costumbres cómo manejar por la izquierda, para de esa forma garantizar la prosperidad de la industria automotriz.

La Mancomunidad Británica se fue conformando de Reinos, Monarquías y Repúblicas, los primeros aceptados a la reina como jefe de estado, los segundos y terceros con sus propias jefaturas pero con una jefatura multilateral en cabeza de la Corona Británica.

El lazo de Reino Unido es tan fuerte con los miembros de esta instancia multilateral que su cancillería se llama oficialmente Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Mancomunidad de Naciones, con un ministro de estado encargado exclusivamente de estos asuntos.

Esquema orgánico de la comunidad

La mancomunidad se rige por un esquema de acuerdo a los sistemas políticos de sus integrantes. 15 países son reinos, y tienen como jefe de estado al rey británico; 5 países son monarquía; 34 países son repúblicas. Por supuesto, si bien es preferible el sistema de gobierno republicano, se respeta el principio de autodeterminación de los pueblos y la pluripolaridad.

La mancomunidad tiene una secretaría general que ejerce un funcionario de Reino Unido de Gran Bretaña. En septiembre de 2023, esta instancia publicó un pronunciamiento de respaldo a Guyana, país miembro, y a la Corte Internacional de Justicia. Una toma de posición ventajosa y contra el principio de la neutralidad.

La reclamación de la Guayana Esequiba por Venezuela

Cuando el 12 de noviembre de 1962, el Ministro de Relaciones de la República de Venezuela pronunció el memorable discurso con la alegatos históricos irrebatibles de la posición de Venezuela, muchos de los países de Asia, África y el Caribe no estuvieron en la Asamblea General de la ONU, porque formaban parte del Reino Unido de la Gran Bretaña de Irlanda del Norte como Kenia (1963), Malaui (1964), Gambia (1965), Botsuana (1966), Lesoto (1966), Mauricio (1968), Esuatini (1968), Namibia (1990), Zimbabue (1980), Guyana (1966), Barbados (1966), Bahamas (1973), Granada (1974), Dominica (1978), Santa Lucía (1979), Belice (1981), Antigua y Barbuda (1981), San Cristóbal y Nieves (1983), Bahréin (1971), Malta (1964), Nauru (1968), Kiribati (1976), Tuvalu (1976), Australia (1986), Nueva Zelanda (1986), y como puede apreciarse por la fecha de independencia (entre paréntesis) un importante conglomerado de territorios bajo el yugo inglés tampoco estuvo el 17 de febrero de 1966 cuando el Secretario General de la ONU el señor U Thant (de Myanmar (ahora Birmania), ordenó distribuir el Acuerdo de Ginebra entre los representantes de los estados naciones miembros de la ONU. En 1962, la ONU tenía 112 integrantes, en 1966, subió a 122. En la actualidad cuenta con 193 miembros plenos.

Por tanto, la información oficial que reposa en los archivos de la época de esos países, hoy independiente, sobre la controversia de la Guayana Esequiba era la suministrada por la poderosa cancillería británica.

CARICOM se ha pronunciado omitiendo los fundamentos históricos

La Comunidad del Caribe (CARICOM), un importante mecanismo de integración que agrupa a la mayoría de los países independientes del Caribe, fue fundado en 1973 por Barbados, Guyana, Jamaica y Trinidad y Tobago, luego se suman Antigua y Barbuda, Bahamas, , Belice, Dominica, Granada, Montserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vincent y las Granadinas, Haití, Surinam,

La fecha de la fundación se realiza siete años después del Acuerdo de Ginebra, y durante el período del Protocolo de Puerto España (1970-1982). La mayoría de estos países son copartícipes de la Mancomunidad Británica, de ellos, nueve son reinos que tienen como jefe de estado al rey británico.

En la actualidad de la controversia territorial de la República Bolivariana de Venezuela, la CARICOM, apartándose de la neutralidad, ha dado un respaldo a Guyana, país fundador de ese mecanismo, cuya sede se encuentra en la capital de ese país.

La posición de la CARICOM es evidentemente política, en línea con la Secretaría General de la Mancomunidad Británica.

¿Cuál debe ser la estrategia diplomática de Venezuela?

No necesariamente la posición cupular o de la directiva de un organismo de cooperación como la Mancomunidad Británica o un mecanismo de integración como la CARICOM es la posición inamovible de cada uno de sus miembros, como lo demuestra el día a día de las relaciones internacionales. En la posición de varios de estos estados-nación, hay la falla de origen arriba señalada, de no ser aún estados independientes en los años de negociación y aprobación del Acuerdo de Ginebra y estar gobernados justamente por el imperio que le arrebató a Venezuela, solidario país caribeño de sus pares del Caribe Insular. De manera constante, la diplomacia venezolana debe reiterar y hacer llegar a estos los gobiernos de estos países la verdad histórica, y recalcar el fomento de la cooperación en la subregión que desde siempre ha tenido Venezuela con los países caribeños sin excepción, incluyendo a Guyana.

Y aunado a ello, solicitar a los países del Caribe, a los países de Asia, África y el Pacifico el ejercicio de la neutralidad en esta controversia y que aboguen para que Venezuela y Guyana honren a cabalidad, en negociaciones bilaterales o con propuesta conjuntas y satisfactorias para ambas partes el Acuerdo de Ginebra el cual está debidamente depositado en la Asamblea General de la ONU, donde todos comparten y velan por el derecho internacional público.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2207 veces.



Reinaldo Bolívar

Investigador, fundador del Centro de Saberes Africanos, vicecanciller para África

 reibol@gmail.com      @BolivarReinaldo

Visite el perfil de Reinaldo Bolívar para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas