Gestión de las Políticas Públicas

Según Bárbara Nelson (Cf. 2001) "El estudio de las políticas públicas tiene su origen intelectual en Estados Unidos. Nacen allí, debido a la confluencia de una serie de situaciones particulares en lo intelectual, económico, social y político que permitieron su germinación y evolución" (p. 748). Luego de los hechos acaecidos en la segunda guerra mundial, los Estados Unidos se ven inmersos en un sistema de gobierno democrático perdurable con la puesta en marcha de agencias de investigación y asesoramiento de cohorte independiente. De a poco, su geografía político-administrativa comenzaba a dar cuenta de la entrada en una dinámica transformadora, esta vendría de la mano con el aparataje filosófico-estructural propios del racionalismo y positivismo al servicio, tanto del estado como el gobierno. Fenómeno digno de estudio y análisis para la interpretación del mundo como se conoce en el presente, pero también novedoso para la segunda mitad del siglo XIX, ya en los años 20 se habría vislumbrado el nacimiento del fenómeno integrador con el politólogo y profesor de la universidad de Chicago, Charles Edward Merriam (1874 Hopkinton, Iowa - 1953 Rockville, Maryland, ambas ciudades de los Estados Unidos), a quien se referenciará con profundidad en el devenir de la dialéctica del discurso inherente al texto.

Antes de continuar, es imperativo conocer y establecer la diferenciación entre Estado y Gobierno, en primer lugar encontramos en Loaiza (2004) que el Estado es una: "Sociedad humana asentada de manera permanente en el territorio que le corresponde, sujeta a un poder soberano que crea, define y aplica un orden jurídico que estructura la sociedad estatal para obtener el bien público temporal de sus componentes" (pág.41). Conceptualizando el Gobierno, entonces se podría decir que es la autoridad encargada de dirigir, controlar y administrar sus instituciones, representado en la conducción política general o ejercicio del poder ejecutivo del Estado.

Luego al encontrarse imperando la racionalidad técnico-científica en aras de resolver problemas inherentes a la administración pública y gobernabilidad, estas se extendieron a toda la nación norteamericana. Así que los presidentes de los 60, como John F. Kennedy y Lyndon, permiten la entrada del estudio de las políticas, para lo cual fueron incorporados analistas, expertos y académicos, en la creación y control de los programas, siendo aprovechado el talento humano de politólogos, antropólogos, psicólogos, sociólogos y economistas, entre otros, con fines políticos en las agencias gubernamentales, transformando así la administración del Estado postguerra. Dicha confluencia de factores le permiten la entrada en vigencia de programas sociales, de salud, educación y servicios públicos, conocido como Estado de Bienestar. Toda esta dinámica se convirtió en un caldo de cultivo, para que las políticas públicas germinaran de la mano del desarrollo científico, donde la razón instrumental permitiría dimidir los problemas administrativos.

También se podría destacar el aspecto ideológico, doctrinario y político, circunscrito a la dinámica de la época, donde los Estados Unidos se constituye en un país de andamiaje administrativo y profesional, que vería entrada después de la presidencia de Woodrow Wilson (1913-1921), intentando reorganizar la administración pública, despolitizándola. En virtud de ello, Wilson dice: "…desarrollar las capacidades administrativas y profesionales del Estado moderno era importante tanto para la nación como para el estudio de la ciencia política…" y "…la separación entre la política y la administración fue un invento destinado potencialmente a proteger tanto la integridad del análisis y el asesoramiento, como la implementación.", establecido entonces el orden instituido a partir de la razón técnica, para dar respuestas a las problemáticas de la sociedad de esa época.

Las ciencias políticas guardan una estrecha relación con las políticas públicas, desde la aparición de ambos axiomas, han gravitado de manera importante en la consecución del estatus epistemológico alcanzado en la década de los 50, iniciado en los años 20 (tres décadas de historia paralela) con los desarrollos teóricos y metodológicos del conductismo. Por una parte, La ciencia política suscribe apartados descriptivos y explicativos, tanto en el análisis de fenómenos individuales como colectivos de la política, así como los emplean la sociología y economía, consiguiendo entonces su propia identidad. Comenzando el auge por los estudios de politología, naciendo diversas subdisciplinas y campos de acción. Mientras que por el otro lado, las políticas públicas nacen en Estados Unidos gracias a Harold Lasswell y Daniel Lerner (1951), quienes aportaron el "buen gobierno" o un "gobierno ilustrado". En la segunda mitad del siglo XX, quién es sus inicios se desempeñara como docente e investigador en ciencia política y transfiere esos conocimientos científicos a la acción de gobierno. Se trataba de redimensionar la administración de los procesos gubernamentales a partir de las ciencias de las políticas, lo que más tarde se denominaría políticas públicas, en base al trabajo transdisciplinario o multi-inter-disciplinario a objeto de conocer y explicar, la formación y ejecución de las políticas.

Harold Lasswell visualiza que tanto la ciencia política, como las demás ciencias sociales aportarían sus elementos metodológicos y conceptuales al estudio del hecho político y estadal. En tal sentido ambas disciplinas estudiarían el mismo objeto, pero desde diferentes miradas para luego complementarse, la ciencia política el es (lo positivo) y las ciencias de la política el cómo y el para qué (combinando de esta manera lo positivo, normativo y prescriptivo). Este axioma mantuvo a los dos campos del conocimiento separados hasta la década de los 80, donde las políticas públicas pasa a formar parte de las ciencia política. Según Muller (2007) "las políticas públicas son la forma como se le da coherencia, integralidad y sostenibilidad a las decisiones y acciones de los gobiernos".

Lasswell se constituye como el gran defensor y artífice de la propuesta disciplinaria de las políticas públicas, pero también es importante resaltar la existencia de gran cantidad de trabajos, adelantados por generaciones de profesores e investigadores que le antecedieron, procedentes de diversas ciencias sociales, quienes desarrollaron y estudiaron el poder, y las decisiones públicas, en las postrimerías de la primera y la segunda guerra mundial. Es importante reiterar, que en la década del veinte, entre 1923 y 1925, Charles Edward Merriam, Jr. (1874 - 1953) profesor en ciencias políticas de la universidad de Chicago, reconocido intelectual del movimiento progresista norteamericano, trabajó arduamente por establecer lazos entre la academia y el Estado; para ello, organizó conferencias nacionales sobre ciencia política, conformando el Consejo de Investigación en Ciencias Sociales en 1923. Lasswell citado por Aguilar, (1996). Resume el propósito de su maestro Merriam así: "sugerir algunos acercamientos posibles de método, con la esperanza de que otros asuman la tarea y, a través de la reflexión y la experimentación, aporten técnicas más inteligentes tanto al estudio y a la práctica del gobierno como a las actitudes populares sobre el proceso gubernamental" (p. 85).

Las políticas pública o ciencia de las políticas (como se llamó inicialmente), son estudiadas desde los diversos apartados del conocimiento. Desde la antropología, metodología y filosofía, pasando por la ontología y epistemología, hasta llegar al cognitivismo. Por cuanto es menester adentrarse en estas perspectivas, paradigmas, enfoques y disciplinas del saber, para problematizar el fenómeno, en aras de dar soluciones efectivas a los desafíos que confiere su análisis, critica argumentativa y reflexiva, impensamiento y deconstrucción, así como cualquier otro recurso interpretativo al que hubiere lugar.

Desde la perspectiva antropológica, Ramírez (2010) señala: "Las políticas públicas, contienen la historia y la cultura de la sociedad que las genera, por lo cual pueden ser leídas como textos culturales, dispositivos clasificatorios o narrativas, y como tales conllevan significados culturales y simbólicos…" (pág.14). En la epistemológica, para Roth (2007) "La investigación en ciencias sociales, y por tanto en políticas públicas, se caracteriza por desarrollarse a partir de varios paradigmas, a saber: Positivismo, Pospositivismo, La Teoría Crítica y Constructivismo". En la ontológica, se destaca Foa (2016) quien la describe tres (3) factores: "…distinción entre la realidad y lo real; La sociedad es imposible y El Estado como arena política de lo social". Para la filosófica Wolff (2011) señala que: "En la arena de las políticas públicas el debate difiere de la discusión moral abstracta en al menos tres (3) puntos: no procede "acordar el desacuerdo"; prejuicio por el Statu quo y postura moral sea aceptada". Para la metodología se tiene a Portney (1995), aseverando que: "Los estudios de política pública han sido realizados tomando en base tres (3) enfoques: el Procesal, el de Sistemas y de la Prescripción". Finalmente desde la perspectiva cognitiva, en Puello (2007): "Las Políticas Públicas son consideradas como una construcción del mundo; productoras de visiones del mundo", en cuanto a dicha afirmación, se identifican cuatro (4) estratos "normativos" desde los cuales parten las dimensiones cognitivas: El orden de lo Social; Principios metafísicos y abstractos; Formas de acción e Instrumentos.

Para finalizar, es importante identificar las herramientas de implementación de las Políticas Públicas, aquí destacamos la aportación de Winchester (2011), quien las divide de la siguiente manera:

  • Extrapolación de datos históricos recientes, análisis de tendencias.

  • Modelado de simulaciones.

  • Encuestas (comportamiento de ciudadanía).

  • Análisis de costos (conjuntos estándares de elementos de costos).

  • Juicios de expertos.

  • Pruebas pilotos.

  • Análisis costo / beneficios.

  • Análisis de efectividad en relación a los costos.

Profesor universitario Wilman Bernal (Lcdo. Administración, organización y sistemas)



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2284 veces.



Wilman Bernal

Lcdo. Administración, organización y sistemas. Profesor universitario

 wilmansanz@gmail.com

Visite el perfil de Wilman Bernal para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: