La salvación del Lago de Maracaibo no es cerrarlo para construir Puerto Bolívar

El Lago de Maracaibo está íntimamente relacionado con el Golfo de Venezuela, la Bahía de El Tablazo, el Estrecho, con los ríos, bosques y suelos que conforman su enorme cuenca. Existe una estrecha relación entre las aguas del mar-lago-ríos: por esta razón el agua salada que entra del Mar Caribe al Lago por el Estrecho no puede ser el único o el principal problema que hoy vive el Lago de Maracaibo, ni mucho menos la construcción de Puerto Bolívar: un Terminal Carbonero en San Bernardo/San Carlos a pocos metros del Canal de Navegación, o en la Isla de Pájaro el Puerto de Maracaibo sean la solución a su eutroficación. Sin hablar de los puertos petroleros y su complejo entramado en la Isla Zapara, ya que también otros factores aliados a la Gobernación del Zulia lo proponen en Falcón o en el poblado Wayuu Pararú.

La propuesta de Puerto América, o Puerto Bolívar de rellenar playas en las islas San Bernardo, San Carlos, Pájaro y Zapara para construir mar adentro la zona industrial, muelles carboníferos y patios petroleros, etc. y realizar dragados para conformar varios canales de navegación hasta de 42 pies de profundidad, movería hacia el interior de la Bahía, el Estrecho, el Lago y la Ciénaga de Los Olivitos enormes cantidades de sedimentos y metales depositados en el fondo del Golfo, lo que originaría un impacto de descomunales proporciones, científicamente difícil de medir y prever.

Los rellenos, las enormes plataformas de cemento hacia el mar, las constantes llegadas y salidas de buques pos Panamá, gabarras y los permanentes dragados no permitirán la reproducción de la cangreja azul y la entrada desde el Golfo de Venezuela de las larvas o alevines de camarones blancos (García, 71 y García y Ewald, 74), de las corvinas y otras especies al Lago de Maracaibo, originando así la ruina de casi 20 mil personas que viven directa e indirectamente de la pesca artesanal, de las procesadoras de camarones y cangrejas en el Lago, así mismo se perderán casi 40 kilómetros de las mejores playas de los municipios Mara (Caimare Chico) y Almirante Padilla, al construirse desde las minas Norte y Cachirí una carretera hasta Puerto América o Bolívar, atravesando la Ciénega El Gran Eneal, transportando 40 toneladas de carbón 250 gandolas por hora, día y noche, en horas pico diez vehículos por minuto (Alkyon, 99), o en todo caso por vía ferroviaria.

La entrada de la cuña salina al Lago de Maracaibo depende de la cantidad de agua dulce que avanza del Lago al Estrecho y en la Bahía de El Tablazo con la que aporta el río Limón. Se establece una división de fuerza en equilibrio entre la cuña salina y la carga de agua dulce del Lago en gran medida aportada por los ríos que vierten sus aguas desde Mérida, Trujillo, Táchira, Zulia, y Norte de Santander, Colombia "quince años después de terminarse la apertura del canal en ningún caso se han registrado salinidad del lago mayores del 4%" (Rodríguez, G. 73 y 00), el mayor índice señalado por el ICLAM, Estación 9 en julio de 1994: 5% y en marzo de 1995: 5,1% en la Estación 10 (Herman, S., 97).

La entrada de agua salada al Lago está determinada por el comportamiento de las mareas que en el Golfo el mayor comportamiento es el semidiurno (6 horas). Enero, febrero y marzo son épocas de sequía y en ese momento la cuña salinizadora logra entrar con mayor fuerza al centro del Lago y se acumula la salinidad en el fondo. Pero cuando comienza la época de lluvia, principalmente de mayo a octubre (Rodríguez, G. 73:41) el agua de los ríos circula en el Lago alrededor del cono salino y lo va lavando. En el fondo del Lago, en la zona central, se acumulan con la sal los nutrientes (nitrógeno y fósforo), tóxicos, bacterias y virus producto de las descargas de las aguas servidas de 12.000 lts/seg. de los municipios Maracaibo, San Francisco, Costa Oriental del Lago, de San Antonio, Ureña y Cúcuta vertidas en las riberas del río Táchira, afluente del Catatumbo en Colombia y Mérida sobre el río Chama. La cuña salina al pasar por el Estrecho de Maracaibo arrastra las aguas cloacales e industriales hacia el fondo del Lago, al hipolímneo (Parra Pardi, 86).

En Maracaibo para el 2011 el 43 % del total de las plantas de tratamiento de aguas residuales se encuentran funcionando, el 32% están paradas parcialmente, debido a labores de mantenimiento y un 25% no funcionan porque se encuentran totalmente destruidas o en abandono, en la Costa Oriental del Lago se encuentran funcionando el 40 % y el 20 % operan parcialmente, en la Costa Sur del Lago están funcionando un 60% (José Luis Corona Lisboa, 2011). Hoy Planta Norte, Sur, Ras en Maracaibo están paradas, así como en Ciudad Ojeda y Cabimas. En la Rita funciona a media.

Esta cúpula en el fondo del Lago como no tiene intercambio con las otras aguas circundantes que se mueven en sentido contrario a las agujas del reloj, se consume el oxígeno y se produce un cono hipolimnético (fondo del Lago) anóxico (sin oxígeno) que actúa como una trampa de nutrientes que pasan de su forma orgánica en el caso del nitrógeno, a amonio N-NH4. Como se va lavando, con las aguas de los ríos en época de lluvia, los nutrientes ahí acumulados pasan a las capas superficiales y los microorganismos acuáticos presentes (fitoplancton) crecen rápidamente porque tienen mucho alimento. Esto produce los afloramientos de algas, alta rata de consumo de oxígeno y el desgaste y envejecimiento del Lago, su eutroficación.

Ese cono hipolimnético, anóxico al erosionarse por las constantes lluvias como las del 2003 libera nutrientes y se produce fenómenos como el “proceso cíclico de crecimiento y decrecimiento de la Lemna en el Lago de Maracaibo” (Troncone, Federico, 2006). En esta punto concreto es necesario puntualizar que la sal es un elemento de protección en proceso de autoreglación que posee el Lago de Maracaibo, “El crecimiento de la Lemna sp venía principalmente, tendiendo a crecer más en zonas donde la salinidad es baja, con crecimiento medio y altos de nitrógeno y fósforo; y en zonas cercanas a las descargas y en las costas, coincidiendo con las principales trayectorias de las corrientes del Lago, lo cual favorece el crecimiento de la planta a lo largo de su recorrido” (Gustavo Badell, Janett Flores, José Rincón y María Rubio, 2008)

Así mismo debemos señalar los derrames ocasionados en el Lagos desde la instalación de la industria petrolera en 1914 y los provenientes de la voladura del oleoducto Caño Limón-Coveñas, desde 1988 hasta enero de 2006, así como todos los productos químicos usados en labores agropecuarias arrastrados por las lluvias y los causes de los ríos

La zona anaeróbica no es algo reciente ni un artefacto antropogénico creado por la introducción de aguas de mayor densidad por el dragado del canal de navegación a partir de abril de 1953, es más bien, una cuenca anaeróbica natural y petrolífera, cuyos rasgos hidrobiológicos son: una alta producción primaria, un alto contenido de fosfato, una zona anaeróbica considerable y una salinidad en la base del hipolimnio de ½ a 1/3 menor que el actual (Rodríguez, G: 01). La salinidad está estable.

Por estas razones, no es “la cuña salina lo que está matando al Lago de Maracaibo”, sino la materia orgánica que arrastran los ríos, las aguas servidas de las ciudades que hoy se encuentran en las riberas del Lago y de sus ríos, así como, las industrias petroleras, y sus derrames, petroquímicas y minero-carboníferas, tenerías, frigoríficos y actividades agrícolas ubicadas en aguas abajo en un área aproximada de 78.180 Km². Son miles los litros de metales y compuestos químicos que entran al Lago producto de los plaguicidas y herbicidas vertidos a diario en potreros se las haciendas y parcelas agropecuarias cruzadas por las cuencas de los ríos Motatán, Chama, Escalante, Torondoy, Catatumbo, Santa Ana, Apón, Palmar, Limón, Pueblo Viejo, Machango, Misoa, entre otros (135 aproximadamente). La columna salina con su densidad al interior del cono colabora a mantener su no movimiento, pero al eliminarse, cerrando la boca del Lago, esto no quiere decir que las aguas del Lago servirán para uso de riego agrícola o “para lavar la ropa”, pues existen otras variables presentes que no lo permiten, es más: en la introducción del Plan de Manejo General para Puerto América presentado por los holandeses afirma que se dejará y mantendrá un dragado de 5 metros de profundidad (Alkyon, 00:23), por ello la presencia permanente de sal en las aguas del Lago, por lo menos en su parte norte.

La empresa Bechtel, como los recién traídos científicos daneses y los estudios y artículos del Dr. Gilberto Rodríguez, unos de los mayores conocedores científicos de Lago de Maracaibo, de su historia, dinámica y su sistema no consideran viable la salinidad como el elemento principal generador de su eutroficación o del “como hipolimnético anóxico” presente en el Lago de Maracaibo, sino la materia orgánica y todo los componentes tóxicos de los plaguicidas y herbicida usado en la agricultura y ganadería en la cuenca del Lago. Tanto las empresas como Rodríguez no le consiguieron asidero a la petición empresarial de la Gobernación del Zulia y de Luis Soto Luzardo (del grupo COSA Consultores Occidentales, S.A., afiliada a la empresa canadiense Cipower Service Limited) de cerrar el Canal de Navegación a 4 metros de profundidad originado entre “4000 y 8000 años antes del presente, produciendo en el Lago una estructura salina parecida a la actual” (Rodríguez, 1999).

En el Embalse Manuelote, río Socuy, principal fuente de agua potable de la ciudad de Maracaibo y regiones aledañas, donde no existe sal o cuña salina, también está presente un cono hipolimnético anóxico, dada la presencia de formas de nitrógeno y fósforo por la existencia de nutrientes que arrastra el río y permanecen en el fondo del embalse (Marín, Ledo y otros, 99).

Las empresas de ingeniería ambiental Ingeniería, Estudios y Proyectos Ambientales (INESPA) y la Royal Haskoning en el resumen ejecutivo Estudio de Impacto Ambiental Proyecto "Terminal Carboneo de la Isla San Bernardo" sobre la relación de oxígeno disuelto en las aguas de la Laguna de Sinamaica y en la Bahía de Urubá afirma: “En ambas se produce una marcada reducción de este parámetro en este período, pasando de valores promedios en época de sequía de 5.06 mg/L a 2.1 mg/L en época de lluvia en la laguna, y de 7.82 mg/L a 3.4 mg/L en la bahía”.

Estos resultados fueron compatibles con los obtenidos para la concentración de fosfatos, DQO, nitratos, N-amoniacal y N-orgánico para los mismos puntos de muestreo, donde se observó una situación inversa o sea que para la época de lluvia se observó un aumento de la concentración de estos parámetros si se comparan con los correspondientes a la época de sequía. Esto se explica por la materia orgánica y nutrientes que arrastran las lluvias, de la cuenca que alimenta el río, gran parte de ellos pueden porvenir de los residuos de animales especialmente las heces y los residuos vegetales (octubre 02:13).

La relación en el Lago de agua salada y dulce está cada día en desproporción a favor del agua salada, ya sea por la deforestación de los ríos en sus cabeceras y cuencas medias, como por la represa de sus aguas realizadas por ganaderos y el Estado venezolano. El río Guasare viene perdiendo algunos de sus más importantes caños, Paso Diablo, Norte, Carichuano, Vaqueta, para darle paso a la explotación del carbón de Carbones del Guasare y Carbones de La Guajira para elevar de 7 millones de toneladas de carbón al año a 12 millones para la exportación para el año 2016 y 3 millones para la carboeléctrica según señala el Plan de Desarrollo Económico-Productivo del Estado Zulia para el Período 2013-2016 según la Secretaría de Desarrollo Económico de la Gobernación del Estado Zulia, y posteriormente a 22 millones, ya no sólo de la cuenca del Guasare, sino también del Socuy y Cachirí, es muy probable que Maracaibo y otras ciudades del estado Zulia queden sin agua. Además de carbón, en estas cuencas se pretende también otorgar por parte del Ministerio de Minas y Petróleo Corpozulia en concesiones para su explotación otros minerales como mármol, caliza magnesiana, wolframio, circonio, titanio, barita y bentonita.

Todos estos proyectos así como el de la empresa irlandesa alemana Compañía Carbonífera Caño Seco en Mara cerda del embalse Manuelote y Cosila en Las Carmelitas cerca de la represa Tres Ríos están momentáneamente silenciados esperando mejores momentos y condiciones políticas.

Si por alguna razón u otra quieren “salvar el Lago de Maracaibo” de la sal que le entra del Mar Caribe por el Canal de Navegación, entonces acepten el sistema de esclusas en su entrada propuestas en el debate por otros científicos.

No permitamos que el desarrollismo gubernamental en su radicar posición de abrir Puerto Bolívar para complacer interés imperiales transforme el Lago de Maracaibo en una letrina, y con tano sol, viento y gas natural use carbón para generar energía para el Zulia y Maicao, con el cuento de que van a “salvar el Lago”, ya basta.

Bibliografía Consultada:

Alkyon Hidraulic Consultancy & Research-Holanda. Plan Maestro Preliminar "Puerto América". Sumario. Gobierno del Estado Zulia y Comisión Ejecutiva para el Manejo Integral del Lago. Mimeografiado. Maracaibo, abril 1999. pp 14.

Alkyon Hidraulic Consultancy & Research-Holanda. Plan de Manejo General para Puerto América. Gobierno del Estado Zulia. Mimeografiado. Maracaibo, abril 2000. pp 200 + 38 cuadros.

BADELL Gustavo, Janett Flores, José Rincón y María Rubio, “Simulación Computacional del Crecimiento de la Población de Lemna sp en el Lago de Maracaibo”. Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia. Vol. 31, Edición Especial, 2008.

CORONA LISBOA, José Luis. “Estado de los Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas de la Cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela”. 345 – 352 en MULTICIENCIAS, Vol. 11, Nº 4. Maracaibo. 2011

GARCÍA PINTO, Lópe. Identificación de las Postlarvas del Camarón (Género Penaeus) en el Occidente de Venezuela y Observaciones sobre su Crecimiento en el Laboratorio. Informe Técnico No 39. Proyecto de Investigación y Desarrollo Pesquero (MAC-PNUD-FAO). Mimeografiado. Caracas. 1971. pp 23.

GARCÍA PINTO, Lópe y Joseph Ewald. Desarrollo del Camarón Blanco. Peaeus Schmitti Burkenroad. 1936. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas No. 12. Universidad del Zulia. Facultad de Humanidades y Educación. Maracaibo 1974. pp 71.

HERMAN de Bautista, Susana. Proceso de Salinización del Lago de Maracaibo. ICLAM. Maracaibo. 1997. pp 109

INESPA, Royal Haskoning, Inter-American Coal Holding N.V. y Trans-Coal de Venezuela, Estudio de Impacto Ambiental Proyecto "Terminal Carboneo de la Isla San Bernardo". Resumen Ejecutivo. Borrador. Mimeografiado. Octubre 2002. pp 67.

MARÍN, Julio César, Hilda Ledo de Medina, Jim Hernández y Carlos López. "Variación Vertical y Temporal de la Productividad Primaria y su Relación con Algunos Elementos Nutritivos en un Reservorio de Agua Tropical, Río Socuy. Venezuela" 163-186 en Ciencias. 1999. Vol. 7. No. 2. Caracas, mayo-agosto.

PARRA PARDI, Gustavo. La Conservación del Lago de Maracaibo. Diagnóstico Ecológico y Plan Maestro. Lagoven. Caracas. 1996. pp 89.

RODRÍGUEZ Gilberto. El Sistema de Maracaibo. Biología y Ambiente. IVIC. Caracas. 1973. pp 395.

RODRÍGUEZ Gilberto. El Sistema de Maracaibo. Biología y Ambiente. II Edición. IVIC. Caracas. 2000. pp 264.

RODRÍGUEZ GILBERTO. "El Lago de Maracaibo como Cuenca Anaeróbica Natural: Uso de Líneas de Base Históricas en Estudios de Impacto Ambiental". 450-456 en INTERCIENCIA. Octubre 2001. Vol. 26, No. 10. Para "Ecología Tropical para el Siglo XXI: Biodiversidad, Cambio Global y Restauración de Ecosistemas". Editores: J. E. Conde, G. Cuenca, M. Lampo, E. Olivares & A. Pieters. pp 527.

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA GOBERNACIÓN DEL ESTADO ZULIA “Plan de Desarrollo Económico-Productivo del Estado Zulia para el Período 2013-2016”. 22 láminas en PowerPoint.

TRONCONE, Federico; “Estudio de Calidad del Agua en el Lago de Maracaibo en Relación al Crecimiento Masivo de la Maleza Acuática Lemna Obscura”. 178-184 en Ciencias, Revista Científica de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia, Maracaibo – Venezuela. Vol. 14 Número Especial 2, 2006.

homoetnatura@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 7187 veces.



Sociedad Homo et Natura


Visite el perfil de Sociedad Homo et Natura para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas