Abya Yala y África: Dos continentes y dos colonizaciones distintas

Abya Yala, nombre de nuestro continente en tiempos en que arribó a éste Cristóbal Colón por la etnia Kuna, que hoy habitan en territorios panameños, llamado también por José Martí Nuestramérica, único continente en el mundo que experimentó una conquista y colonización masiva por parte de potencias europeas, en un proceso que transformó radicalmente su demografía, cultura y estructuras políticas. Este artículo explora las razones históricas, geográficas, tecnológicas y epidemiológicas que hicieron posible este fenómeno único en la historia global.

A diferencia de Europa, Asia y África, que mantuvieron contactos e intercambios constantes a través de la Ruta de la Seda o las expansiones islámicas, los pueblos de Abya Yala estuvieron aislados del resto del mundo durante miles de años después del último periodo glaciar, hace aproximadamente 13,000 años. Este aislamiento tuvo consecuencias graves y clave para nuestros pueblos originarios. La conquista de Abya Yala no fue solo un triunfo europeo, sino un proceso complejo que los conquistadores supieron aprovechar.

Para el momento del "descubrimiento por los ibéricos", hubo procesos complejos tales como: a) Desarrollo tecnológico asimétrico: mientras Europa y Asia desarrollaron tecnologías como el acero, la pólvora, la imprenta y la navegación oceánica avanzada, Abya Yala y sus sociedades a pesar de sus grandes avances en astronomía, agricultura y arquitectura, no desarrollaron armas de metal avanzadas, ni tenían animales de carga como caballos o bueyes, lo que limitó su capacidad de resistencia militar contra los conquistadores; b) Falta de inmunidad a enfermedades euroasiáticas, el aislamiento con otros continentes impidió que los pueblos originarios desarrollaran resistencia a patógenos como la viruela, el sarampión y la gripe, lo que conllevó a una catástrofe epidemiológica y demográfica; c) Tecnología bélica superior, los ibéricos llegaron con armaduras de acero, armas de fuego, caballos y tácticas militares que desconcertaron a muchos ejércitos locales; d) Confrontaciones entre pueblos originarios, el azteca o el inca tenían enemigos internos y externos que se aliaron con los españoles: tlaxcaltecas contra los aztecas, cañaris y chachapoyas contra los incas. Sin estas alianzas, la conquista habría sido mucho más difícil.

El proceso más devastador fue el epidemiológico demográfico, por la traída por los conquistadores de enfermedades infecto contagiosas euroasiáticas: Se estima que entre el 90% y 95% de la población nativa murió en el primer siglo después del contacto con los conquistadores, debido a epidemias, este colapso epidemiológico demográfico facilitó el dominio europeo, ya que socavó las estructuras políticas, económicas y sociales de las civilizaciones originarias de Abya Yala.

A diferencia de África y Asia, donde existían reinos y civilizaciones consolidados que resistieron la colonización hasta el siglo XIX como Etiopía, Japón o los imperios musulmanes, en Abya Yala, los aztecas e incas, cayeron rápidamente en el siglo XVI. Las civilizaciones y sociedades de Abya Yala, no pudieron organizar una resistencia continental coordinada. Europa tenía ventaja tecnológica y logística abrumadora para el siglo XVII, cuando comenzó la colonización masiva de estos pueblos originarios.

Si comparamos Abya Yala con África, Asia y Oceanía: África, a pesar de la trata esclavista, su continente no fue "descubierto", ni colonizado totalmente, sino hasta el siglo XIX debido a enfermedades como la malaria, que afectaban a los europeos y la resistencia de reinos como el Ashanti o Zulú; Asia, potencias como China, Japón y los mogoles de India, tampoco fueron descubierto por los europeos, resistieron la dominación directa hasta el siglo XIX; Oceanía, su colonización fue tardía, siglos XVIII-XIX y no hubo conquistas tampoco.

La conquista y colonización de Abya Yala fue un evento único en la historia debido a una combinación de procesos: el aislamiento prolongado, el colapso epidemiológico demográfico por enfermedades infectas contagiosas, la superioridad tecnológica europea y la falta de una resistencia militar unificada. Ningún otro continente experimentó un proceso tan abrupto y devastador, lo que explica por qué Abya Yala se convirtió en el principal escenario de colonización masiva en la historia mundial.

A diferencia del catastrófico impacto que tuvieron las enfermedades infecto contagiosas euroasiáticas: viruela, sarampión, gripe, en nuestros pueblos originarios, los europeos también se enfrentaron a patógenos de este continente para los cuales no tenían inmunidad. Sin embargo, el intercambio de enfermedades fue muy desigual: mientras que los virus y bacterias del Viejo Mundo diezmaron entre el 90-95% de la población originaria, las enfermedades infectas contagiosas de Abya Yala, tuvieron un efecto mucho menor en los conquistadores invasores.

Existen registros históricos y estudios científicos que sugieren que algunas enfermedades propias de Abya Yala afectaron a los conquistadores. Seguidamente, se detallan las más relevantes: Sífilis, causada por el Treponema pallidum. Origen y controversia, la sífilis es la enfermedad más documentada que habría sido transmitida de Abya Yala a Europa. Existen dos teorías sobre su origen: Teoría del intercambio colombino, surgió en Abya Yala y fue llevada a Europa por los tripulantes de Colón. Teoría precolombina, ya existía en Europa, pero mutó en una forma más virulenta después del contacto con cepas de este continente. Evidencia a favor del origen colombino: a) Los primeros episodios graves en Europa aparecieron en 1494-1495, en tropas españolas y francesas que habían estado en Abya Yala; b) Restos óseos precolombinos en Abya Yala muestran lesiones compatibles con sífilis, mientras que en Europa no hay evidencias claras anteriores al siglo XV.

Impacto en los europeos: a) Causó epidemias graves en Europa, con síntomas como úlceras genitales, erupciones cutáneas, daño neurológico y muerte; b) Fue llamada "el mal francés" en Italia y "el mal napolitano" en Francia, debido a su rápida propagación en guerras europeas.

Enfermedad de Carrión (Bartonelosis o "Verruga peruana"). Origen y transmisión: Endémica de los Andes Perú, Ecuador, Colombia, causada por la bacteria Bartonella bacilliformis. Transmitida por mosquitos de la zona. Síntomas y efectos en los europeos: Fase aguda Fiebre de Oroya: Anemia severa, fiebre elevada y alta mortalidad. Fase crónica Verruga peruana: Lesiones cutáneas sangrantes, los conquistadores y cronistas describieron casos de españoles que enfermaron gravemente al adentrarse en zonas andinas.

Leishmaniasis Úlcera tropical. Distribución geográfica: Presente en zonas tropicales de Mesoamérica y Sudamérica, causada por parásitos del género Leishmania, transmitidos por mosquitos flebótomos. Manifestaciones clínicas: Leishmaniasis cutánea: Úlceras en la piel que no sanaban. Leishmaniasis visceral, más grave: Afectaba el bazo, hígado y médula ósea.

Parásitos intestinales Uncinariasis, Ascaris, Tenias. Muchos europeos sufrieron infecciones por parásitos intestinales al consumir agua o alimentos contaminados. Los cronistas mencionan casos de diarreas severas y desnutrición en tropas españolas.

A diferencia de las grandes pestes euroasiáticas, no hay evidencia de que los pueblos originarios tuvieran virus altamente contagiosos como la viruela o el sarampión, que diezmaran a los europeos. Las razones podrían ser: a) Menor densidad poblacional, nuestros pueblos originarios, no tenían ciudades tan pobladas como las de Europa o Asia, lo que limitaba la evolución de virus ultra contagiosos; b) Ausencia de animales domesticados, muchas enfermedades humanas provienen de animales, gripe de cerdos/aves, viruela de vacas. En Abya Yala no había tantas especies domesticadas que sirvieran de reservorios.

Otro aspecto de interés, son las semejanzas y diferencias entre la Colonización y la Colonialidad de Abya Yala y África. En las semejanzas tenemos: a) Proceso de Colonización y Colonialidad, imposición violenta de sistemas europeos, religión, idioma, cultura, economía, genocidio, esclavitud de pueblos originarios y afrodescendientes, división territorial arbitraria por potencias coloniales; b) Estructura económica, extracción de recursos naturales para beneficio europeo;
implementación de economías dependientes; c) Sistema de dominación, jerarquías raciales, europeos, mestizos, aborígenes, africanos esclavizados, evangelización forzada y destrucción de culturas originarias; d) Resistencia aborigen y de africanos esclavizados, revueltas constantes, preservación clandestina de culturas y espiritualidad; e) Colonialidad actual, permanencia de élites eurodescendientes en el poder, racismo estructural, marginalización, dependencia económica; f) Cultura e identidad, sincretismo religioso, santería, vudú, cultos andinos; pérdida de lenguas autóctonas y predominio de idiomas coloniales.

Las diferencias entre Colonización y Colonialidad en Abya Yala y África, podemos señalar las siguientes: a) Proceso de Colonización y Colonialidad, Abya Yala: Colonización masiva desde 1492, con exterminio de pueblos indígenas, 90% de la población en algunos casos. África, Colonización intensiva en el siglo XIX, con resistencia prolongada y comercio esclavista transatlántico durante los siglos XV-XIX; b) Estructura económica, Abya Yala: Economías basadas en minería oro, plata y plantaciones de caña, café. África, saqueo de minerales oro, diamantes y explotación agrícola de cacao, caucho, además de esclavitud como eje económico inicial; c) Sistema de dominación, Abya Yala sistema de castas español, criollo, mestizo, aborigen, negro. África, dominio mediante "reconocimiento superficial de identidades occidentales" británicos o asimilación, franceses como élites locales cooptadas; d) Resistencia aborigen y africanos esclavizados, Abya Yala resistencia temprana Mapuche, Caribes, luego movimientos independentistas criollos. África, luchas anticoloniales masivas en siglo XX, Guerra de Argelia, Mau Mau en Kenia; e) Colonialidad actual, Abya Yala, Estados criollos con Constituciones Pluriculturales recientes Bolivia, Ecuador; África, Estados poscoloniales con fronteras artificiales, golpes de Estado y neocolonialismo económico, empresas extractivistas europeas/chinas; f) Cultura e identidad, Abya Yala mestizaje cultural aborigen-europeo-africano; África, reivindicación de identidades étnicas poscoloniales. panafricanismo, negritud.

Reflexiones Finales: Mientras los europeos introdujeron enfermedades devastadoras en Abya Yala, los pueblos originarios también transmitieron algunas dolencias, siendo la sífilis la más relevante. Otras, como la Bartonelosis Verruga peruana, la Leishmaniasis y las Parasitosis intestinales afectaron a los conquistadores, pero sin causar epidemias masivas en Europa. Este intercambio desigual de patógenos fue clave en el éxito de la conquista, los europeos sufrieron mucho menos por enfermedades infectas contagiosas de Abya Yala, que nuestros aborígenes por enfermedades infectocontagiosas euroasiáticas.

Tanto en Abya Yala como en África, la colonialidad persiste mediante mecanismos de dependencia económica, racismo y subalternización de saberes no occidentales. Mientras en Nuestramérica el mestizaje fue instrumento de dominación y resistencia cultural, en África la división tribal impuesta por Europa aún impacta en conflictos políticos. En ambos casos, los movimientos decoloniales buscan reivindicar autonomías indígenas y afrodescendientes frente al poder global.

En cuanto a lo "distinto" en el título del artículo, continente "distinto" y colonización "distinta", lo hacemos desde la significación dusseliana de lo "distinto" y su Filosofía de la Liberación, lo "distinto como alteridad radical" que emerge de lo exterior, desafiando la lógica de la totalidad dominante, para abrir espacio a la liberación, para nuevas formas de existencia, como separación ontológica que cuestiona la lógica de la subalternización e inferiorización y no reconocimiento del "otro" por la "diferencia colonial".

Sustentado en todo lo anterior, el autor de este artículo sostiene como premisa onto-epistemológica que Abya Yala es el único continente del planeta tierra que fue: Conquistado, Colonizado y aún hoy Colonializado.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 673 veces.



Pedro Alcalá Afanador

Doctor en Ciencias Gerenciales - Doctor en Ciencias Sociales - Especialista en Salud Pública - Psiquiatra - Médico Cirujano

 alcalaafanadorp@gmail.com      @alcalaafanadorp

Visite el perfil de Pedro Alcalá Afanador para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: