Salud Mental Decolonial

Resistencia o Soberanía Aborigen: ¿Hegemonía Histórico Cultural, Colonialismo Interno o Colonialidad?

Este artículo es un humilde y sentido homenaje al Filósofo de la Liberación argentino-mexicano Enrique Dussel (Mendoza, Argentina, 24 de diciembre de 1934- 5 de noviembre de 2023, Ciudad de México) a un año de haber trascendido planetariamente, quien fue Premio al Pensamiento Crítico Simón Bolívar, 2010 con uno de sus más de los 50 libros escritos, titulado Política de la Liberación. Arquitectónica Vol II. El Vol I, versó sobre La Filosofía de La Liberación, para Dussel no es posible la Filosofía de la Liberación, si no va acompañada de una acción política estratégica, que facilite la liberación del bloque histórico de los oprimidos o víctimas, la alteridad enmascarada desde 1492, que devela la verdadera historia en su obra escrita para conmemorar los quinientos años del equivocado y colonial día del "descubrimiento de América" y celebrado siglos después como el "Día de la Raza", centro de interés en toda su obra.

Dejemos que sea el mismo Dussel que devele la verdad: "La modernidad se originó en ciudades europeas medievales…" "nació cuando Europa se confrontó con el otro y pudo controlarlo, vencerlo, violentarlo al definirse como ego descubridor, conquistador y colonizador de la alteridad constitutiva de la modernidad…" "…1492 será el nacimiento de la modernidad como origen de un mito de violencia sacrificial muy particular y al mismo tiempo de encubrimiento de lo no europeo". En 500 años de historia "han pretendido imponer a la Alteridad un proyecto equivoco y hegemónico, una falacia desarrollista…" "… hay que proponer un nuevo proyecto: la Transa-Modernidad, que respete la dignidad del otro." Es parte de lo que desarrollaremos en los párrafos que siguen.

En los artículos de las dos semanas anteriores: "Día de la Resistencia Indígena o de la Soberanía de Abya Yala" (18-10-24) y "Sin Soberanía no hay emancipación, ni liberación de los pueblos originarios de Abya Yala" (25-10-24), hacemos unas reflexiones críticas, sobre la situación de acordarnos de nuestros hermanos originarios de Abya Yala, una vez al año, cada 12 de octubre, con marchas en la capital de la República y sus principales ciudades, como un ritual celebratorio "vacío" de toda reflexión crítica de nuestra corresponsabilidad con la situación actual de nuestras etnias originarias, que ya casi ni resisten, sino sobreviven a mengua, en un "colonialismo interno" como denominó en la década de los 60 del siglo pasado el sociólogo mexicano Pablo González Casanova a la "persistencia de relaciones de opresión y dominación dentro de un país y sociedad, como los pueblos originarios, afrodescendientes y sectores rurales, que sufren un trato similar al de los pueblos colonizados de un Estado-Nación que se dice soberano, autónomo y democrático".

Esta categoría de González Casanova, junto a) Auge literario, b) Teoría de la Dependencia, como esbozo de lo que luego sería la Globalización, c) Teología de la Liberación como opción por los pobres, d) Posmodernidad más allá de la modernidad, Transmodernidad, es el punto de partida de Enrique Dussel para su Filosofía de la Liberación como Crítica a la modernidad eurocéntrica: proyecto de dominación y expansión sobre otras culturas con pretensión de Universalidad. La modernidad, el capitalismo y la colonialidad nacen juntas en 1492. Ética de la Alteridad: relación ética de reconocimiento e igualdad con el "otro" no reconocido, subalternizado, inferiorizado y excluido. Para Dussel la base de la liberación es la conciencia del oprimido de su opresión por "otros" para poder liberarse. Liberación como praxis: Inspirada en Marx y Levinas, la liberación no es solo un acto teórico, sino una praxis social que transforma la realidad a través de la acción política.

La Política de la Liberación para Dussel, es una extensión práctica de la Filosofía de la Liberación, propone un modelo de organización social y política que permita a los pueblos oprimidos alcanzar su autonomía y construir un mundo justo. A través de la Descolonización del poder: Desafiar la colonialidad que subyace en las estructuras políticas, económicas y culturales de las Repúblicas de Abya Yala. Este proyecto decolonizador requiere de un cambio en las relaciones dialécticas de poder. Poder constituyente (potentia)/Poder constituido (potestas), institucionalidad pública, delegada mediante el voto, por eso el poder constituido (potestas) debe gobernar obedeciendo al pueblo (potentia). Democracia participativa y crítica: La Democracia de la Política de la Liberación es profundamente participativa. Los ciudadanos deben intervenir directamente en las decisiones que afectan sus vidas, permitiendo una transformación desde las bases y una legitimidad que emane desde los oprimidos. Fetichismo del capital y resistencia: Dussel critica lo que denomina "fetichismo del capital" o la tendencia a idolatrar el mercado como solución universal. Desde el Giro Decolonial se conecta con la crítica a la dependencia de los países del Sur en el sistema capitalista global. Liberación desde la periferia: Para Dussel la transformación de la política global debe iniciarse desde la periferia (Sur Global) del sistema mundo, es decir, Abya Yala y el Sur Global como protagonistas de la Historia de la resistencia, que no basta, si no somos soberanos, para desafiar la colonialidad como la cara oculta de la modernidad (Walter Mignolo, 2005), el imperialismo yanqui y el capitalismo global en decadencia.

Todo este recorrido epistemológico de la Filosofía y Política de la Liberación dusseliana, es complementada y potencializada con la relectura de Marx del sociólogo peruano Aníbal Quijano, para quien el epicentro de su Teoría de la Colonialidad del Poder, no es la lucha de clase, porque en el Encubrimiento de 1492 y la colonización, lo que hubo fue una lucha de razas, la dominación no fue originalmente económica, sino dominación del "otro no europeo" no reconocido, subalternizando, inferiorizándo y excluido, es decir, negación de la alteridad de los pueblos originarios y de africanos esclavizados. Los ámbitos de expresión de la colonialidad del poder de Quijano son: la subjetividad, intersubjetividad, la raza, la autoridad, el sexo, la naturaleza y el trabajo. Todos estos ámbitos son expresión de explotación, subalternización e inferiorización de los pueblos originarios de Abya Yala.

De igual manera, contribuirá la relectura de Marx por parte de Antonio Gramsci, anterior a la de Quijano, quien acuña la categoría Hegemonía: proceso mediante el cual una clase social, la burguesía, logra imponer su versión del mundo y sus valores en toda la sociedad, aceptándolos como universales, naturales e indiscutibles. Los impone no solo con la coerción, sino con el consentimiento de los oprimidos a través de mecanismos ideológicos: Hegemonía política y cultural, Plusvalía Ideológica como Alienación Ideológica y Colonialidad. Además Gramsci propone: el Bloque social de los oprimidos: Coalición de grupos de oprimidos, para enfrentar la dominación económica, política, cultural y la construcción colectiva de una Contrahegemonía emancipadora de justicia, incluyendo a todas las categorías de oprimidos. Contrahegemonía liderada por Intelectuales orgánicos con conciencia de clase, capaces de crear un sistema de creencias y valores de las clases oprimidas, que desafíen la Hegemonía dominante. De ahí que la lucha no sea de clases y lucha de razas solamente, sino también cultural e ideológica.

El punto de coincidencia entre la lucha de clases, lucha de razas y contra hegemonía del Bloque social de los oprimidos es: liberar a una clase oprimida, la emancipación y justicia de grupos sistemáticamente excluidos e integrar la emancipación y justicia de todos los grupos oprimidos, sin centrarse exclusivamente en una categoría de opresión.

En el contexto que venimos desarrollando, como reflexiones finales, atrevernos a pensar que propondría Dussel, para que los decisores políticos integren en sus decisiones legislativas y de políticas pública a los pueblos originarios que habitan los territorios del Estado Nación venezolano, para que dichos pueblos dejen de resistir, sobrevivir y convivir en "colonialismo interno", para ser pueblos soberanos, autónomos e incorporados a la vida de la República:

  1. Descolonización del Poder Constituido: Gobernar obedeciendo al pueblo integrado, sin exclusiones históricas, culturales y étnicas.

  2. Promover la Democracia participativa y corresponsable, es decir el pueblo como poder constituyente permanente. Elevar la categoría Pueblo a Sujeto colectivo e histórico cultural, con respeto a las formas organizativas comunales y de gobernar de los pueblos y comunidades aborígenes que habitan nuestro territorio.

  3. Ética de la Alteridad, Contraloría Social, Vigilancia Decolonial permanente del Poder Político Constituido (potestas), del Poder Académico y del ejercicio de la soberanía popular, por parte del Poder Constituyente permanente (potentia).

  4. Construcción colectiva del Poder Popular más allá de los partidos políticos y respetando la organización de gobiernos de pueblos y comunidades aborígenes.

Finalizamos con un pensamiento de nuestro homenajeado Enrique Dussel: "…hay que pensar en formación política de los jóvenes y militantes, porque esa es la nueva información política, de un nuevo tipo de político no corrupto, que tenga principios éticos…".



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1895 veces.



Pedro Alcalá Afanador

Doctor en Ciencias Gerenciales - Doctor en Ciencias Sociales - Especialista en Salud Pública - Psiquiatra - Médico Cirujano

 alcalaafanadorp@gmail.com      @alcalaafanadorp

Visite el perfil de Pedro Alcalá Afanador para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:


Notas relacionadas