04 de Agosto, día del Cocuy Larense

EL AGAVE COCUY LARENSE ES UN TESORO CULTURAL Y NATURAL

 

 

El agave cocuy tiene raíces profundas en la historia de Lara y de Venezuela. Desde tiempos precolombinos, las comunidades indígenas y campesinas han utilizado esta planta para elaborar bebidas tradicionales, ceremoniales y medicinales. Nuestros pueblos originarios han permanecido durante siglos en las tierras desde diferentes generaciones, manteniendo sus propias costumbres, tradiciones, vivencias y saberes, pero todos sabemos que han venido cambiando el desarrollo de sus vidas, sin embargo resisten para mantener sus identidades culturales, por causa de la invasión de los colonizadores, han impuesto a la fuerza otros modelos culturales y religiosos a pesar de todo esto nuestros pueblos defienden y mantienen viva las tradiciones ancestrales autóctonas.

Asimismo, al hablar de tradiciones larenses tenemos una gran variedad, pero en esta oportunidad vamos a resaltar el Agave cocui, es una planta ancestral del semiárido larense, la cual fue beneficiada por la etnia Ayamán, usada dentro de su visión cosmogónica en el ritual de las túras de uso ceremonial y festivo, esta planta es parte de nuestra cultura, memoria e identidad por la tradición generacional de su uso a lo largo de nuestra historia Patria. La primera mención escrita que se realiza del Cocuy, la conocemos en las crónicas de Indias por el expedicionario italiano Galeotto Cey, referida en su trabajo titulado Viaje y Descripción de las Indias entre 1539-1553. El Agave cocui posee propiedades benéficas y medicinales, además de ser conservacionista, previene la erosión de los suelos; es por ello que su explotación debe ser racional, bajo el esquema sustentable. Podemos decir Igualmente que ha sido parte del desarrollo de la economía de las comunidades larenses y parte del desarrollo endógeno y sostenible de nuestra región, por su aprovechamiento.

Podemos decir, que en nuestro país se conoce un documento de fecha 04 de octubre de 1821, donde el Congreso de la Gran Colombia emitió una ley refrendada por el Libertador Simón Bolívar, declaraba la elaboración y expedición de alcoholes para el consumo humano, fuente de riqueza tanto pública como privada y eliminaba el monopolio de la producción.

No se puede olvidar la prohibición y clandestinidad que vivieron los productores en gran parte del siglo XX, especialmente a partir de los años 50 y 60 con el auge de bebidas importadas, la producción artesanal de cocuy fue criminalizada. Esto llevó a la persecución de los productores, con decomisos, multas e incluso prisión, lo que forzó la actividad a la clandestinidad. A pesar de esto, la tradición y los saberes ancestrales se mantuvieron vivos gracias a la perseverancia de los campesinos del semiárido larense especialmente del municipio Urdaneta, esto hechos empezaron a ocurrir en el período de la dictadura de Juan Vicente Gómez, debido a intereses se realizó una campaña de descrédito contra el consumo de esta bebida Cocuy, posteriormente se vio reflejado en la Ley de Rentas de Licores, publicada en la Gaceta Oficial Número 422 Extraordinaria, del 19 de agosto de 1954, en el gobierno de Pérez Jiménez; se prohibió la destilación del Cocuy artesanal; medida que benefició a las industrias del ron, whisky, las cervezas y demás bebidas espirituosas en manos del sector privado, en menoscabo de nuestro desarrollo cultural.

El agave cocuy (Agave cocui) tiene una profunda raíz histórica en nuestro país, especialmente en los estados Lara y Falcón. Desde la época precolombina, las etnias caquetías, jirajaras y ayamanes, lo utilizaban no solo para una bebida espirituosa en rituales y eventos comunitarios, sino también como sustento alimenticio, medicinal y para la obtención de fibras. dentro de la resistencia de nuestros ancestros, los productores en la búsqueda de mantener las tradiciones, elaboran esta bebida de forma clandestina, son maltratados, golpeados, perseguidos por la guardia nacional y policía de la época, le destruían los alambiques, le decomisan el cocuy, en la lucha por la legalización surge la necesidad de la organización de los productores en la década de 1990. El empeño de los productores artesanales de cocuy en Urdaneta, Torres y otras zonas de Lara y Falcón, comenzó a generar un interés creciente por parte de personalidades e instituciones públicas. En el municipio Urdaneta, se formó la Asociación Civil de Productores Artesanales de Cocuy del Municipio Urdaneta (ASOCIPRACOMUR), agrupando más de 286 productores, principalmente en la parroquia Siquisique. en 1994 en nuestro estado Lara el ejecutivo regional, emite el primer decreto que autoriza a los productores del agave cocuy el transporte de cien (100) litros de Cocuy artesanal.

Es importante resaltar, que la Constitución Bolivariana de Venezuela en referéndum popular, aprobada en 1999, da un avance en el reconocimiento de los pueblos originarios, en lo educativo, patrimonial, cultural, económico, ambiental y en todo lo referente a la sociedad, el gobernador electo Comandante Luis Reyes Reyes, da un reconocimiento y declara a la planta al Agave como Patrimonio Cultural del Estado Lara en la Gaceta Oficial, extraordinaria de la Gobernación del estado Lara, Número 101, el 5 de diciembre del año 2000. Esto marca el inicio de una nueva etapa para los pueblos que resistieron a la dictadura de los gobiernos del pasado, dejando sin vida a muchos productores y campesinos de nuestros pueblos originarios.

AVANCE LEGISLATIVO Y CULTURAL

El reconocimiento Legal y Cultural ha sido fundamental, un avance legislativo enmarcado en la constitución bolivariana, fue la declaración del Agave cocui y sus derivados como Patrimonio Cultural, Ancestral y Natural de Venezuela por la Asamblea Nacional en el año 2001, seguidamente los primeros legisladores del Consejo Legislativo, en su agenda legislativa aprobó por primera vez una ley Protección y Desarrollo de la Planta de Cocuy (Agave cocui Trelease) en el estado Lara, en fecha 4 de julio de 2002, También promulgada por el Gobernador Luis Reyes Reyes. estableció el reglamento de la ley de protección y desarrollo de la planta de cocui del 26 de abril de 2004 y creando la fundación consejo de protección del cocui el 01 de julio de 2006, debemos resaltar que la ley en su "Artículo 16.- Se establece el 4 de agosto de cada año Día del Cocuy larense, en reconocimiento a su importancia natural, originario, ancestral y cultural; los valores humanos, éticos y civilizatorios de productores artesanales, maestros y maestras, cultores del Agave cocui y del cocuy. Vinculados a nuestras tradiciones y costumbres, se resaltará a través del Ejecutivo Estadal, a los productores del Agave Cocui artesanales, las festividades, ferias, cata, brindis y cualquier otro tipo de celebración pertinente en este día con el cocuy 100% Agave de producción artesanal y bebida autóctona." de la misma manera fue ratificada según la Ley de Protección, Promoción y Fomento del Agave cocui, del Estado Lara, sancionada por el CLEL el 14 de diciembre del 2023, ratificando el día del cocuy larense,

Para llevar a cabo la protección de la planta y la importancia de la siembra del Agave Cocui como una forma de preservar la especie autóctona, en el año 2005, se llevó a cabo por primera vez específicamente en el Municipio Urdaneta, un proyecto para la siembra del Agave cocui, se construyeron viveros y recibieron asesoramiento técnico para el cultivo de hijuelos. Esto marcó un cambio importante de la recolección exclusivamente silvestre hacia prácticas de cultivos más sostenibles.

En los años (2022-2023), la Asamblea Nacional ha estado discutiendo y aprobando la Ley para la Protección y Promoción de la Producción del Agave Cocui-Cocuy. Esta ley busca fomentar y proteger la producción y desarrollo integral de la planta y sus derivados, defender los saberes ancestrales, promover actividades económicas, incentivar el cultivo sustentable y acciones de conservación de las poblaciones silvestres y cultivadas.

Para el pueblo larenses, el cocuy es mucho más que una bebida, es una expresión de identidad, resistencia y unión social. Las festividades, celebraciones y rituales en los pueblos suelen incluir la elaboración y consumo del cocuy, fortaleciendo y preservando las tradiciones ancestrales y gastronomía, El cocuy forma parte de la gastronomía endógena acompañando platos típicos y celebraciones. Se utiliza en la preparación de platos tradicionales, aportando un sabor característico y enriqueciendo, la cultura culinaria de nuestra región, también en la medicina ancestral, el cocuy ha sido utilizado por sus propiedades medicinales. Se le atribuyen beneficios para aliviar dolores, problemas respiratorios y como energizante natural, su uso debe ser con responsabilidad, respetando las tradiciones y conocimientos de las comunidades étnica.

El cocuy es parte de un modelo Cultural Ancestral y Resistencia, el agave cocuy representa un símbolo de resistencia cultural frente a los desafíos económicos, sociales y ambientales, sin duda este es un ejemplo vivo de cómo las comunidades mantienen vivas sus tradiciones, conocimientos y formas de vida a través del cultivo, la elaboración y el consumo del cocuy. Este modelo cultural ancestral refleja la relación armónica entre el ser humano y la naturaleza, promoviendo la conservación de su patrimonio y promoviendo un desarrollo sostenible.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 897 veces.



Jhonny José García Escalona

Productor Radial Comunitario. Promotor cultural.

 escalonajh@gmail.com

Visite el perfil de Jhonny José García Escalona para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: