Paz y resolución de conflicto (I)

LA JUSTICIA TRADICIONAL HACIA LA JUSTICIA COMUNITARIA, CULTURAL Y RESTAURATIVA

Remontarnos a los orígenes de los primeros humanos que establecieron acuerdos y formas de vivencias para resolver los conflictos, pero sabemos la sociedad ha venido evolucionando, tanto las comunidades, los conflictos y la humanidad, fueron creados sistemas jurídicos para resolver conflictos de manera pacífica, sin embargo construir la paz mundial se remonta a muchas luchas de hombres y mujeres comprometidas con la humanidad, resaltando algunos de los lideres que han inspirado a millones de personas en todo el mundo con su compromiso en la paz, la justicia y los derechos humanos en la búsqueda de un mundo mejor.

Uno de estos grandes es Jesús de Nazaret, una figura central en la historia de la humanidad, considerado por millones de personas como un líder espiritual que promovió el amor, la paz y la reconciliación. Su mensaje de amor al prójimo, perdón y no violencia ha influido profundamente en la cultura, la ética y los movimientos por la paz en todo el mundo. Asimismo, Mahatma Gand (India): Líder del movimiento de independencia de la India, promovió la no violencia y la resistencia pacífica, como herramientas para lograr cambios sociales y políticos.

Igualmente, Martin Luther King (Estados Unidos): Líder del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, abogó por la igualdad racial y la justicia social a través de protestas no violentas. Nelson Mandela(Sudáfrica): Luchó contra el apartheid, tras 27 años en prisión, se convirtió en el primer Presidente Negro de Sudáfrica, promoviendo la reconciliación y la paz. También, Malala Yousafzai(Pakistán): Activista por la educación de las niñas, obtuvo premio Nobel de la Paz, ha defendido los derechos humanos y la educación en zonas de conflictos. Dag Hammarskjöld (Suecia): Secretario General de las Naciones Unidas, trabajó incansablemente por la paz mundial durante la Guerra Fría.

Por consiguiente, Mother Teresa (India/Albania): Misionera y fundadora de las Misioneras de la Caridad, dedicó su vida ayudar a los más pobres y necesitados. Kofi Annan (Ghana): secretario general de las Naciones Unidas, promovió la paz y los derechos humanos durante su mandato. Aung San Suu Kyi (Myanmar): Líder de la lucha por la democracia en Myanmar, aunque su legado ha sido cuestionado en años recientes. Desmond Tutu (Sudáfrica): Arzobispo y activista contra el apartheid, abogó por la justicia social y la reconciliación en Sudáfrica.

Podemos decir, que hemos conocido el compromiso con la paz, la justicia y los derechos humanos de estos lideres, siempre esperanzados en la paz y sus historias, pero vamos hablar de la paz y la resolución de conflictos que ha sido la herramienta para establecer acuerdos entre los ciudadanos.

LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

En las comunidades siempre se presentan conflictos, hay personas de avanzada edad, que dicen no es necesario ir a un órgano de seguridad esto lo podemos resolver nosotros y se hacen esta pregunta, ¿cómo hacían los pueblos originarios para resolver los conflictos?, aquí vemos que la resolución de conflictos en los pueblos originarios es un tema de gran relevancia, porque refleja la riqueza de sus sistemas de justicia tradicionales, los cuales han sido desarrollados y transmitidos a lo largo de generaciones. Estos sistemas se caracterizan por su enfoque comunitario, su arraigo cultural y su énfasis en la restauración del equilibrio social, en contraste con los sistemas de justicia occidentales, que suelen priorizar la aplicación de sanciones punitivas.

Es decir, en los pueblos originarios la resolución de conflictos no es un asunto individual, sino comunitario, es la comunidad en conjunto que participa en el proceso, ya sea directamente o a través de representantes con sus ancianos, líderes espirituales o autoridades tradicionales, ellos aseguran que las decisiones sean aceptadas y respetadas por todos.

A gran diferencia de la justicia retributiva, que busca castigar al desobediente, los sistemas de los pueblos originarios buscan restaurar el equilibrio y la armonía dentro de la comunidad. Esto lleva a reparar el daño causado, reconciliar a las partes involucradas y reintegrar al infractor en la comunidad.

Estas experiencias en el proceso de resolución de conflictos suelen basarse en la tradición oral y en prácticas ancestrales, las normas y procedimientos no están escritos, sino que se transmiten de generación en generación a través de relatos, ceremonias y enseñanzas. Según lo que hemos investigado en muchos pueblos originarios, la resolución de conflictos está ligada a la cosmovisión, la relación con la naturaleza y lo espiritual. Las decisiones suelen tomarse considerando el impacto no solo en las personas, sino también en el entorno natural y en el equilibrio cósmico.

AQUÍ CITAMOS ALGUNOS EJEMPLOS EN AMÉRICA LATINA

  • Los Aymaras (Bolivia, Perú, Chile): Utilizan el sistema de "justicia comunitaria, las autoridades tradicionales, como los "mallkus", dirigen los procesos de resolución de conflictos. Las decisiones se toman en asambleas y se basan en principios de reciprocidad y equilibrio.

  • Los Mapuches (Chile, Argentina): Practican el "az mapu", un sistema de normas y valores que guía la vida comunitaria. Los conflictos se resuelven a través de asambleas llamadas "trawün", se busca el consenso y la restauración de la armonía.

  • Los Mayas (México, Guatemala): Utilizan el "muk’ul na’at" (buen pensamiento) como base para la resolución de conflictos. Los ancianos y líderes espirituales juegan un papel clave en la mediación y en la aplicación de sanciones simbólicas.

EN NUESTRO CASO VENEZOLANO:

  1. Cada pueblo tiene sus propias formas de abordar los conflictos, por lo que no existe un modelo único. Sin embargo, todos comparten el respeto por la autonomía y la autodeterminación de las comunidades.

  2. En Venezuela, con la aprobación de la Constitución de 1.999 reconoce los derechos de los pueblos indígenas, incluyendo su jurisdicción especial y sus sistemas de justicia propios.

Citamos algunos ejemplos

  • Comunidad Wayúu: En la Guajira venezolana, los Wayúu utilizan un sistema de mediación basado en la familia y el clan. Los "palabreros" o "pütchipü’üi" son mediadores que buscan soluciones pacíficas a través del diálogo.

  • Comunidad Yanomami: Los conflictos se resuelven en asambleas comunitarias, donde se discute abiertamente hasta llegar a un consenso. Los líderes espirituales también intervienen para restaurar el equilibrio.

La resolución de conflictos en los pueblos originarios es un ejemplo de cómo la justicia puede ser entendida y aplicada desde una perspectiva comunitaria, cultural y restaurativa. Estas experiencias no solo resuelven disputas, sino que también fortalecen los lazos de convivencia, preservan las tradiciones y promueven la armonía con nuestro entorno social y la naturaleza.

En un mundo cada vez más globalizado, es fundamental reconocer y respetar estas formas de justicia, no solo como un derecho de los pueblos originarios, sino también una fuente de aprendizaje para construir sociedades más inclusivas y equilibradas. La coexistencia de formas de justicia tradicionales y estatales puede ser un camino hacia una justicia más plural y efectiva, que respete la diversidad cultural y promueva la paz social. "Los Jueces de Paz en Venezuela: Una Herramienta para la Justicia Comunal".



Esta nota ha sido leída aproximadamente 1200 veces.



Jhonny José García Escalona

Productor Radial Comunitario. Promotor cultural.

 escalonajh@gmail.com

Visite el perfil de Jhonny José García Escalona para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: