África a través del swahili

Se estima que en el mundo hay unas 6.809 lenguas, de las cuales  2.058 se
hablan  en África. De estas últimas más de 300 están en peligro de
desaparecer en el siglo XXI. Las lenguas africanas pueden ser divididas en
cinco familias: congo-kordofania, nilo-sahariana, afro-asiática, khoi-san
y malayo-polinesia. La mayoría de los africanos habla su lengua materna.
Por lo menos 240 millones tienen una lengua bantú como su primera lengua y
lenguas nacionales y oficiales, tanto nativas como coloniales, entre las
que están el árabe, el amharic, el hausa, el swahili, el inglés, el
francés y el portugués. Hay algunos países del sur del Sahara donde la
mayoría de la población tiene una lengua materna, como por ejemplo, el
kinyaruanda en Ruanda, el kirundi en Burundi y el seswati en Suazilandia.
En Camerún se hablan unas 256 lenguas. El mapa lingüístico de África puede
ser dividido a su vez en cinco partes: anglófona, francófona, arabófona,
luzófona y swahilófona.

El swahili es una lengua africana perteneciente a la familia bantú, la
cual es hablada por unas 80 millones de personas en el oriente y centro de
África, específicamente en Tanzania, Kenya, Uganda, Burundi, Rwanda,
República Democrática el Congo, Zambia, Malawi y Zimbabwe.Esta lengua,
propiamente llamada en África kiswahili, tiene su origen en el pueblo
bantú de los waswahili, que emigraron desde los territorios de los
actuales Zambia y R.D. del Congo (Zaire), hacia las costas de África del
Este, y que entraron en contacto, desde el año 200 A.C., con comerciantes
árabes, persas, griegos, hindúes y chinos, que llegaban a esta región. En
la actualidad el kiswahili es tema de interés en numerosos centros de
estudio del mundo, enseñándose en universidades de Estados Unidos, Gran
Bretaña, Rusia, Francia, Bélgica, Italia, Suiza, Alemania, Austria,
Holanda, Polonia, Suecia, Finlandia, Noruega, China, Japón, Omán y México.
En Africa el kiswahili es enseñado en universidades de Tanzania, Kenya,
Uganda, República Democrática del Congo, Madagascar, Ghana, Sudán, Nigeria
y Libia.

Si un hispanohablante quiere aprender la lengua swahilii, por lo menos a
nivel de lectura, comprensión y escritura, tiene en el Internet a un
valioso recurso. Lo único es que necesariamente tiene que manejar otros
idiomas como el francés y el  inglés, porque la información que al
respecto está disponible en español y en idiomas similares como portugués
e italiano, es muy limitada. El autor ha podido aprender a leer y escribir
el swahili con la ayuda de los siguientes recursos: el diccionario impreso
Swahili-Español  de Chege Githiora, el diccionario electrónico
Swahili-English Dictionary (http://africanlanguages.com/swahili/) y el
diccionario electrónico The Kamusi Project
(http://perl.kamusiproject.org/); el libro para aprender swahili escrito
en francés, al que se tiene acceso a través de
http://mwanasimba.online.fr/; la página de noticias en swahili de Radio
Deutsche Welle (http://www2.dw-world.de/kiswahili), la página de noticias
en swahili de Radio Teherán (http://kiswahili.irib.ir) y la página de
noticias en swahili de Radio China Internacional (http://
swahili.cri.cn/gj/ ). Eso le ha permitido producir una sección de noticias
en español sobre África, titulada “África a través del swahili”, con base
en la información original en swahili (ver por ejemplo:
http://www.aporrea.org/internacionales/a65486.html,
http://www.aporrea.org/internacionales/a67450.html,
http://www.aporrea.org/internacionales/a76153.html.


alportillo@ula.ve


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3483 veces.



Alfredo Portillo

Docente universitario

 alportillo12@gmail.com

Visite el perfil de Alfredo Portillo para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



Alfredo Portillo

Alfredo Portillo

Más artículos de este autor