Nuevo ciclo político en Venezuela, qué esperar?

Se ha cerrado el ciclo electoral constitucional en Venezuela con estas últimas elecciones ( presidenciales, hace ya un año el 28 de julio) y la de gobernadores, diputados a la Asamblea Nacional y legisladores de las diversas entidades, así como de alcaldes y los ediles.

Ahora vistos desde una nueva perspectiva, a saber, gobernar desde las bases populares, que es poner las cosas con una vara muy alta; por lo que cabe preguntar: sí lo podrán hacer todos esos entes gubernamentales, más allá de las buenas intenciones. Suponemos que entre tantos mediocres que salieron electos, algunos no podrán, sólo los cuadros mejor formados tendrán una digna gestión gubernamental. En el gobierno bolivariano y la oposición democrática, de ello depende el horizonte de futuro del país.

La oposición, por su parte, la democrática, pues, que participó y, a su nivel, le fue más que bien:  una gobernación, varios diputados, alcaldías y concejalias; otros reto tiene esta, dialogar con el poder regional y central, porque la otra oposición, que no es tal, sino parte de un atajo de terroristas, quedó muy mal; qué hará para mantenerse en el plano político electoral? Mantener la ruta electoral o volverá a salirse por los caminos verdes? El exilio? 

Rumores indican que tienen otro plan, otro plan que todos ya sabemos cuál es, ya que el viejito aquel dizque se dispone a tomar el poder en 2026 (?). Cosa poco probable porque fuerza ya no tienen, ya no tienen calle ni votos, le queda en dos platos disolverse. Como dicen que pasó con una famoso  sociedad teosófica de hace años en un asamblea extraordinaria presidida por una tal  Madame Bavlasky o Chrisnamurti (?), algo así.

En fin, una importante población electoral en Venezuela hizo su apuesta y ganó, queda de parte de las nuevas autoridades responder las demandas de las bases; el mimo presidente Maduro ha pedido buena gestión, por cierto, que le gusta hablar duro a los alcaldes y gobernadores, que él también se ponga las pilas; por ejemplo, pero él también debe ponerse las pilas, sobre todo en el asunto salarial; no basta la compensación de los bonos, además, esperamos que la economía se siga recuperando para lograr un aumento de salario mínimo de al menos 400$, en otro contexto eso no sería de extrañar, si el presupuesto nacional aumente, construyendo hacia el futuro.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 826 veces.



Luis B. Saavedra M.

Docente, Trabajador popular.

 luissaavedra2004@yahoo.es

Visite el perfil de Luis B. Saavedra M. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: