Alquimia Política

Recordando a Marcos Kaplan

El aporte de Marcos Kaplan Efron (1927- 2004), sociólogo argentino, a la concepción del Estado Nacional latinoamericano es un elemento importante para conocer el papel de las universidades en América Latina a partir del siglo XIX; no tanto por lo explicativo y fundamentado de sus aproximaciones teóricas en lo que respecta a la construcción del Estado, sino en agregar a la relación Estado-Sociedad, a las universidades como epicentro de formación y consolidación de la organización política, a través de la ciencia y la tecnología al servicio de las comunidades.

En sus trabajos Formación del Estado Nacional en América Latina (1969) y La Ciencia en la Sociedad y la Política (1979), Kaplan presenta ideas en razón del papel de la ciencia en los proyectos de desarrollo sociales, en donde las universidades participan a través de un “enfoque integrado para el examen critico de las relaciones entre la ciencia y la tecnología, la historia y la sociedad, y el poder político” (Kaplan, 1979, p.9)

Para entender la función de las universidades en los Estados Nacionales, hay que identificar bajó qué criterios estos Estados se han edificado; sin duda se parte de la realidad de los acontecimientos violentos del siglo XIX. Un proceso de independencia que desgastó a las comunidades nacionales y se tradujo en libertades limitadas, todas orientadas a satisfacer los instintos caudillistas de los héroes de la guerra. Fue un despertar de los pueblos pero en razón de intereses particulares de quienes al igual que los conquistadores en el siglo XV, vieron en América un territorio fértil para el desenvolvimiento de sus ambiciones y necesidades materialistas.

La superestructura del Estado Nacional latinoamericano se constituyó en razón de “…las formas y jerarquías de poder, las instituciones sociales y políticas,…el derecho, las ideologías y la cultura…”. Las relaciones humanas se fueron estableciendo en base al desarrollo de las fuerzas productivas locales, creándose una naturaleza social en donde la aptitud del hombre americano cambia en lenguaje, pensamiento y formas de organización. Las universidades ya no son expresión de la corona europea, sino interpretación y transposición de una nueva sociedad natural, con nuevos escenarios histórico-sociales, donde la ideología se expresa a través de un sistema de dominación calcado de la experiencia de Norteamérica, que el 1688 había iniciado su transito de independencia de la corona británica, y de la experiencia francesa que por haber sido Francia aliada de los grupos de independencia nacionalistas, era un ejemplo a seguir en la organización de esa nueva sociedad liberada. Kaplan resume de manera concreta esa transformación de los intereses sociales del Estado colonialista al Estado Nacional, expresando que el Estado no es expresión de una racionalidad trascendente o inmanente a la sociedad. Procede de ella, es su producto, su modo de expresión y de organización, su resumen oficial y simbólico. Históricamente, parece ir emergiendo e imponiéndose desde que una sociedad alcanza cierto grado significativo de desarrollo. Supone la preexistencia de condiciones en que la división del trabajo y las funciones, la gama de conflictos entre clases y grupos, la lucha por el control y el ejercicio exclusivo del poder, llevan a la escisión de la sociedad entre unidades exteriores, entre los intereses particulares y el interés general, entre lo público y lo privado, entre la comunidad y el individuo, con el surgimiento y agravamiento de antagonismos inconciliables y violentos, como también de amenazas externas que atentan contra la cohesión y la existencia misma de la sociedad. Sobre la base de estas condiciones, el Estado parece surgir y desarrollarse cuando de algún modo la sociedad se deja privar de su iniciativa y de sus poderes, abandona la gestión de sus intereses comunes, los trasmite (por natural debilidad o bajo imposición coactiva) a la institución gubernamental. El Estado asume…la conciencia, la racionalidad, el poder organizador y cohesionante, la representatitividad del interés general, que han perdido la sociedad y los grupos particulares que la integran. Y en ese Estado omnipotente y centralista, que fue el construido en la América Latina post-indendentista, las universidades se van hacer eco de la conciencia y representatividad del Estado, sirviendo de plataforma de conocimiento para incrementar el desarrollo científico-tecnológico que permitiría consolidar la autonomía real de los Estados Nacionales.

El esquema válido del cual estos Estados Nacionales se fundaron fue en la misión social de las universidades. Kaplan expone en tres premisas lo que a su entender es el modelo social que las universidades asumieron para fungir como parte de la estructura del nuevo mapa nacional latinoamericano. Por un lado, está la captación de la ciencia y técnica, la sociedad y política, como un todo integrado en el cual interactúen en el ejercicio de las políticas públicas, especialmente, en el fortalecimiento de una política educativa que permita desarrollar las potencialidades de las personas y a su vez tomar conciencia de su rol histórico y su identidad nacionalista.

En una palabra, el Estado Nacional ha visto en la relación universidad-comunidad una excusa para fortalecer el carácter mercantilista y capitalista del Estado, justificando la apropiación, a través de las universidades, del conocimiento técnico para la satisfacción de necesidades de la sociedad y el estableciendo de un carácter tecnicista en la relación ciencia-sociedad.

El aporte de Kaplan a la concepción de la universidad latinoamericana y sociedad, está en su punto de vista crítico del desgaste del modelo universitario y en la necesidad de proyectar a las universidades hacia las comunidades no como empresas mercantilistas, sino como parte de un proyecto integrado que tiene como escenario ideal el sistema socialista democrático. Muy a tono con los cambios que actualmente se van dando en Latinoamérica y que nos obliga a profundizar en el papel extensionista en una realidad sociopolítica cambiante y volátil.

*.-azocarramon1968@gmail.com


Esta nota ha sido leída aproximadamente 6700 veces.



Ramón E. Azócar A.*

Doctor en Ciencias de la Educación/Politólogo/ Planificador. Docente Universitario, Conferencista y Asesor en Políticas Públicas y Planificación (Consejo Legislativo del Estado Portuguesa, Alcaldías de Guanare, Ospino y San Genaro de Boconoito).

 azocarramon1968@gmail.com

Visite el perfil de Ramón Eduardo Azócar Añez para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: