El Zumaque I llamó la atención del capital transnacional

En la historia petrolera venezolana, hay que reconocer que la Compañía Petrolia del Táchira conformó el primer capital petrolero y las primeras ideas e iniciativas de carácter nacionalista en Venezuela, de ser la primera que exportó petróleo: a la ciudad vecina de Cúcuta, Colombia. También, a finales de 1882, instalaría la primera refinería del país, procesándose el petróleo extraído por medio de alambiques semejantes a los que se utilizaban en Titusville, Estados Unidos, recomendados por uno de sus socios: el señor Rincones; y entre los pozos que iniciaron la aventura petrolera nacional se encuentran el “Salvador” y “Eureka”, este último con una profundidad de 42 metros.

No obstante, el 31 de julio de 1914, la Caribbean Petroleum Company de New York descubriría el pozo Zumaque 1, del Campo Mene Grande ubicado en el Municipio Baralt en la costa oriental del Lago de Maracaibo, el primero de los pozos petroleros que marcarían el desenvolvimiento de la industria petrolera venezolana, y el que da inicio a la producción petrolera nacional a gran escala.

Extinguida una de las concesiones más importante entregada por el gobierno de Juan Vicente Gómez a John Allen Tregelles, en 1912, adquiere los derechos el abogado venezolano Rafael Max Valladares, quien la traspasa a la "Caribbean Petroleum Company". Comienza entonces la exploración de la zona en septiembre de ese mismo año a cargo de Ralph Arnold y un equipo de geólogos, presentando en sus informes sobre la región recomendaciones a la concesionaria, para la exploración de una serie de parcelas ubicadas en el área de San Timoteo, Municipio Baralt del estado Zulia, entre ellas recomendaron la inmediata perforación de un pozo ubicado en la parcela Zumaque, marcado por la Caribbean con las siglas MG-1. Posteriormente fue conocido como “El Zumaque 1” porque en la zona crecía un arbusto conocido con el vocablo indígena de Zumaque.

Con una profundidad total de 135 metros, una producción de 250 de barriles diarios de un crudo de 18° API en flujo natural, y con el apoyo de un grupo de campesinos de la zona, quienes trabajaban en las peores condiciones, a altas temperaturas, sin agua potable, sin servicios médicos y tan sólo con las herramientas propias de un agricultor, en un contexto de una sociedad sin leyes laborales ni derechos humanos, este pozo dio a conocer al mundo la Cuenca petrolífera del Lago de Maracaibo, y como consecuencia, las potencialidades petroleras de Venezuela.

Debido a la alta presión del yacimiento y porque se utilizaban cabrias de madera construidas en el sitio y taladros de percusión, en un primer momento se presentaron grandes problemas para controlar el pozo, lo que ocasionó “el reventón”. Pero, para julio de 1914 el pozo ya estaba producción con niveles de rentabilidad comercial suficiente para mantener ese negocio. Hoy día aún sigue produciendo una simbólica cantidad de 14 barriles diarios, convirtiéndola en el pozo activo más antiguo del país. En 1917, aprovechando las potencialidades petroleras de la región la Caribbean Petroleum Compañy instalaría la Refinería de San Lorenzo.

Años más tarde, la compañía “General Asphalt Company” es absorbida por el Grupo Shell pasando a administrar las actividades del Zumaque 1. Luego, con la nacionalización petrolera ocurrida el 1 de enero de 1976 en el gobierno de Carlos Andrés Pérez, los activos de la compañía Shell en Venezuela pasaron a ser propiedad de la nueva empresa Maraven, filial de la estatal Petróleos de Venezuela. Veinte años más tarde, en el marco del proceso de Apertura Petrolera realizado en el segundo mandato presidencial de Rafael Caldera, el campo pasó a manos de la compañía española Repsol. Y, finalmente, con la llamada Renacionalización del petróleo decretada por el presidente Hugo Chávez en 2007, pasó a ser propiedad de Petroquiriquire, empresa mixta (sociedad entre el Estado y las empresas privadas) conformada por Repsol y PDVSA. Se le da el nombre de Petroquiriquire, en homenaje a los Quiriquires, tribu aborigen que habitó la zona oriental del país.

En síntesis, desde inicios del siglo XX, sobre todo a partir del reventón del pozo Zumaque 1 en 1914, y luego, del Barroso 2, en 1922, las potencialidades energéticas de Venezuela afloraron, sobre todo en materia de hidrocarburos, motivando a las grandes potencias y sus compañías transnacionales a incursionar y explotarlos, aprovechando las debilidades de la economía y los niveles de atraso educativo y tecnológico de esta sociedad.

Con un sistema político regido por la dictadura de Juan Vicente Gómez, de “mano dura” con los nacionales y apátrida a la vez, les permitió la entrada a los extranjeros para apropiarse y controlar gran parte de las actividades que se desarrollan en la industria petrolera nacional, situación que perduró, de una u otra forma, hasta finales del año 2001, en tiempos de la revolución bolivariana.

(*) Texto extraído del libro:

“PETRÓLEO, POLÍTICA Y ECONOMÍA EN VENEZUELA. Desde la Petrolia hasta la Revolución bolivariana, la historia aún se repite”. Del Dr. Andrés Giussepe (En edición, 2014)



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4274 veces.



Andrés Giussepe

Doctor en Gerencia, Especialista en Política y Comercio Petrolero Internacional y Economista de la Universidad Central de Venezuela. Secretario Nacional del Movimiento Profesionales de Venezuela.

 agiussepe@gmail.com

Visite el perfil de Andrés Giussepe para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: