Pedagogía petrolera

El Centro de Estudios Petroleros de LUZ (I)

Introducción

¿Qué proporción de los venezolanos mayores de 12 años están consustanciados, informados, compenetrados con el tema petrolero, con sus cuentas, con los volúmenes de exportación, con los ingresos de Pdvsa, con los ingresos fiscales petroleros que recibe el Estado como único propietario de este producto extraído del subsuelo? ¿Será un 5%, 10%, 15% o 20%? En tal caso, estimando según el INE ese estrato de población en 23 millones de habitantes, se estaría hablando de 1.150.000; 2.300.000; 3.450.000 o 4.600.000, respectivamente. Con esas hipotéticas cifras se puede asegurar que, dado el hecho de que los 30 millones que habitan en Venezuela reciben por vía directa o indirecta algún beneficio de los ingresos petroleros, parece que todo venezolano debería tener alguna idea de lo que es el petróleo y lo que significa para la nación. Es por ello que los venezolanos necesitan abocarse con dedicación, interés y pasión por el estudio de los hidrocarburos fósiles y de las fuentes alternativas de energía en general.

No es atrevido asegurar que antes de la década de 1990 una proporción mayor que la actual se preocupaba por el fenómeno petrolero y, por supuesto, que una mayor de universitarios. Es que desde mediados de la década de 1980 había desaparecido de las universidades autónomas de Venezuela el estudio y análisis crítico del tema petrolero, muy en particular en las Escuelas y Facultades de Economía. Es como si tales centros superiores de estudio hubiesen abdicado, renunciado a su autonomía o soberanía en el ejercicio de las cátedras petroleras. Mucho se comentó en ese entonces que tal fenómeno fue consecuencia del canje que las universidades hicieron, con Pdvsa, de estos cursos por la obtención de áreas y/o pozos petroleros para su explotación como negocio en beneficio de las arcas universitarias y para las pasantías de los estudiantes de carreras afines al tema del petróleo y el gas. Por ello existía preocupación en algunos sectores, y mucho más con lo que estaba ocurriendo como consecuencia de la entrega acelerada de la industria a las transnacionales en el marco de la “apertura petrolera”. Algo había que hacer.

Ese antecedente coyuntural dio pie a la creación del Centro de Estudios Petroleros y Carboníferos de LUZ, adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia. Inquietud que se concreta en 1998 y así se da respuesta a las carencias y necesidad en la región de estudios sistemáticos, académicos, universitarios, del tema petrolero y carbonífero.

El sociólogo Rafael Parra Zabala, profesor de LUZ, quien se erige posteriormente como primer Director del Centro de Estudios Petroleros y Carboníferos, destaca en la exposición de motivos que:

el programa del Centro de Estudios Petroleros y Carboníferos se encargará del estudio científico del proceso de producción petrolera y la llamada apertura, desarrollo de la producción carbonífera y minera en general, que permita la acumulación de información y manejo del conocimiento necesario como para que puedan los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia, aprehender los procesos contables, administrativos, gerenciales y tecnológicos, así como sus implicaciones ecológicas, socioeconómicas, políticas y culturales, estudios que permitirán teorizar, realizar análisis y diagnósticos y construir propuestas de desarrollo integral y sustentable que sirvan como base de discusión de las comunidades involucradas directa e indirectamente y de los organismos políticos y/o competentes de la región y el país (Parra, 1997).

El tema de la energía y de los hidrocarburos fósiles y por tanto de las implicaciones económicas, sociopolíticas y culturales que se estaban produciendo por el impacto de la “apertura petrolera” iniciada en 1992, empezaba ya a tener un escenario para la discusión dialéctica, controversial.

Han transcurrido 15 años desde entonces, por lo que es hora de hacer un balance de la gestión adelantada, en momentos que dirige el Centro, ahora con la denominación de Centro Socioeconómico del Petróleo y Energías Alternativas, la Dra. Elita Rincón, Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales..


Esta nota ha sido leída aproximadamente 3005 veces.



César Eulogio Prieto Oberto

Profesor. Economista. Miembro de Número de la Academia de Ciencias Económicas del Estado Zulia. Candidato a Dr. en Ciencia Política.

 cepo39@gmail.com

Visite el perfil de César Eulogio Prieto Oberto para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: