Un libro novedoso con hallazgos inéditos y polémicos sobre nuestra economía

La Economía Venezolana desde un Enfoque Inductivo

En el año 2014 realicé una investigación independiente acerca de las entonces muy en boga “empresas de maletín”. Corrían los primeros tiempos de la Administración Maduro y recientemente se había eliminado la Comisión Nacional de Administración de Divisas (CADIVI) para ser reemplazada por el Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX).

Mi investigación, efectuada sobre la totalidad de la base de datos publicada por CADIVI en su página web, se difundió a través del portal de noticias y opinión Aporrea, llevando como título: Dólares de maletín, empresas extranjeras y modelo económico socialista: ¡ensayo sorprendente!

Al poco tiempo de eso tuve el honor de ser llamado a prestar mis servicios como asesor investigador a la entonces Ministra de Comercio Isabel Delgado Arria (q.e.p.d.), cargo que me abrió el camino a mis investigaciones sobre la realidad económica de Venezuela desde una perspectiva privilegiada, no solamente por el acceso a información y datos de primera mano, sino por el contacto directo con numerosas personas, organismos y empresas que a partir de ahí ampliaron grandemente mis horizontes de conocimiento e interpretación de la economía nacional.

Mi periplo como asesor investigador de diferentes organismos gubernamentales se prolongó a lo largo de los siguientes años, durante los cuales, paralelamente, fui invitado a dictar conferencias, talleres y clases magistrales sobre distintos temas económicos en una gama diversa de instituciones gubernamentales, académicas, políticas, culturales y comunitarias, al igual que a expresar mis opiniones en esa y otras materias de interés en multiplicidad de medios de comunicación social nacionales e internacionales, tanto audiovisuales, como impresos y por Internet.

Toda esa extraordinaria experiencia, enriquecida con los aportes de mis diferentes audiencias, y obviamente aunada a mi trayectoria personal como investigador independiente en ciencias sociales por ya más de 30 años, me permitió ir delineando una visión cada vez más clara y consolidada acerca del funcionamiento estructural y los vaivenes coyunturales de la economía venezolana.

En este libro, aun cuando el mismo versa sobre un conjunto acotado de variables, están recogidos los rasgos fundamentales de mi pensamiento económico acerca de la realidad venezolana.

Como punto de partida, se toma la disminución ocurrida en los últimos años en el número de empresas de la economía nacional y sus efectos sobre el empleo y la pobreza, tomando como período para el análisis las dos décadas comprendidas entre 1999 y 2018 que abarca la evolución histórica de la Revolución Bolivariana y permite contrastar las cifras observadas justo antes de su inicio, su desenvolvimiento y cómo se ubican hasta el año más reciente con información disponible de fuentes confiables.

Tras evaluar el impacto de la descapitalización productiva en los niveles de ocupación de la fuerza de trabajo, se efectúa un extenso análisis del empleo por sector empleador, categoría y grupos de ocupación, obteniéndose hallazgos relevantes sobre el cierre de empresas y la disminución del empleo, la concentración económica y las oportunidades de empleo, la precarización y calidad del empleo en el sector privado, la vulnerabilidad del empleo ante la grave crisis de 2020 y sobre el potencial productivo del sector privado.

A medida que se van sistematizando los hallazgos, surgen ramificaciones analíticas acerca del PIB per cápita y la remuneración al factor trabajo, el potencial de inversión del sector privado, la emigración y fuga de capital humano y la incidencia del capital privado en el bienestar del trabajo.

A partir de ese punto, comienza la incorporación de planteamientos y evidencias que han sido elaborados por mí a lo largo del último lustro de investigación constante de la realidad económica venezolana, que bien pueden considerarse como punto de partida para una suerte de “teoría del rentismo parasitario importador” o como evidencias actualizadas de nuestro particular estructuralismo económico.

Sucesivamente se abordan los temas de dependencia y penetración del capital transnacional, inflación y tipo de cambio, relación entre inflación y pobreza e importancia de la redistribución social de la riqueza, relevancia de los programas sociales y demás subsidios directos e indirectos, una evaluación de los niveles de pobreza y una síntesis esquemática del funcionamiento de la economía venezolana y la guerra económica.

Finaliza el estudio con un análisis del empleo público y algunas consideraciones sobre otras fuentes de empleo realmente existentes.

El trabajo cierra con un conjunto de recomendaciones de política y cursos de acción para los principales actores institucionales: el gobierno, la empresa privada, el pueblo trabajador y la oposición. Así como algunas sugerencias para profundizar la investigación.

Estos son algunos de los hallazgos inéditos y polémicos contenidos a lo largo de esta obra:

“Las empresas privadas que han cesado sus operaciones en el país a lo largo de las últimas dos décadas no solo han tenido un efecto insignificante en el nivel de empleo del sector privado (…)  sino que la riqueza que se ha perdido por ese concepto ha afectado fundamentalmente a los dueños y accionistas de esas empresas (rentas de capital) y no a la remuneración del factor trabajo en el sector privado”.

“No solo ha habido un crecimiento significativo del empleo en el sector privado formal, sino que además dicho crecimiento ha estado aparejado de una disminución en la precarización laboral (…) lo cual evidentemente contradice la tesis según la cual la disminución en el número de empresas privadas ha causado pérdida de puestos de trabajo y mayor precarización laboral”.

“Tanto el número de empresas como el potencial productivo del sector privado están influidos significativamente por las reacciones de pánico o expectativas negativas, al igual que de euforia o expectativas positivas, de los empresarios privados formales, relativas al gobierno y su permanencia en el poder”.

“El abandono de las empresas con altos índices de concentración económica en sus respectivos mercados, tanto en el sector secundario como en el terciario, deja el camino libre para que una miríada de micro, pequeñas y medianas empresas se desarrollen en condiciones de libre competencia”.

“Es probable que la emigración de profesionales y técnicos venezolanos ocurrida entre 2015 y 2018 no sea mayor que el cinco por ciento”.

“El factor del cual se nutren las remuneraciones al capital y al trabajo en la economía venezolana es la renta petrolera y no la inversión del sector privado”.

“Existe una orientación salvaje hacia la renta petrolera y el fraude importador en la economía venezolana”.

“En el caso de la economía no petrolera venezolana, la Inversión Extranjera no comporta las ventajas que la teoría le atribuye y, por el contrario, acarrea una serie de efectos muy negativos que impiden el desarrollo productivo del país”.

“La redistribución de la riqueza mediante programas extensos de inversión social constituye un mecanismo efectivo para suprimir la influencia causal de la inflación sobre la pobreza”.

“Las limitaciones de los sectores privado y público para garantizar a futuro la adecuada absorción laboral del progresivo aumento de la población en edad de trabajar, llevan a postular la necesidad de desarrollar el tercer sector institucional o sector social, inspirado en la experiencia mundial de la economía social y la novísima economía solidaria”.

No me cabe la menor duda de que el camino quizás iluso o fanfarrón de tratar de establecer la verdad económica, no puede ser otro que el camino de la ciencia. Es por ello que pido desde ya disculpas al lector por la dificultad que pueda encontrar para entender adecuadamente el con-tenido de este trabajo de investigación, el cual se avoca a la caracterización de la economía venezolana, en algunas de sus variables, a lo largo de las últimas dos décadas, utilizando para ello el método científico. Si al final de su lectura, nos hemos acercado así sea un poco más al establecimiento de la verdad económica, me doy por plenamente satisfecho.

Link para accesar al Libro:

La Economía Venezolana desde un Enfoque Inductivo. Autor: Luis Enrique Gavazut Bianco. ISBN: 978-980-18-1641-6.

Índice General

RECONOCIMIENTOS      VI

ÍNDICE GENERAL             X

LISTA DE CUADROS         XI

LISTA DE GRÁFICOS        XIV

LISTA DE FIGURAS           XVI

PRÓLOGO           XVIII

I. INTRODUCCIÓN           1

II. IMPACTO DE LA DESCAPITALIZACIÓN PRODUCTIVA EN LA POBLACIÓN OCUPADA (SECTOR PRIVPADO / 1999-2018) 4

III. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA (SECTOR PRIVADO / 1999-2018)    14

III.1 Análisis por Sector Empleador        14

III.2 Análisis por Categoría de Ocupación            19

III.3 Análisis por Grupos de Ocupación 36

III.4 Sistematización de Resultados y Hallazgos Relevantes       55

III.4.1 Sobre el Cierre de Empresas y la Disminución del Empleo            55

III.4.2. Sobre la Concentración Económica y Oportunidades de Empleo              56

III.4.3. Sobre la Precarización del Empleo en el Sector Privado                56

III.4.4 Sobre la Calidad del Empleo en el Sector Privado              57

III.4.5. Sobre la Vulnerabilidad del Empleo ante la Grave Crisis de 2020              58

III.4.6. Sobre el Potencial Productivo del Sector Privado             60

IV. RECAPITULANDO SOBRE LAS HIPÓTESIS EN CURSO  63

V. OTROS PLANTEAMIENTOS SOBREVENIDOS DEL ANÁLISIS EN CURSO                71

V.1. PIB per cápita y Remuneración al Factor Trabajo    71

V.2. Potencial de Inversión del Sector Privado 77

V.3. Emigración y Fuga de Capital Humano        82

V.4. Incidencia del Capital Privado en el Bienestar del Trabajo               91

VI. HUELGA DE INVERSIÓN DEL SECTOR PRIVADO Y FRAUDE IMPORTADOR (HACIA UNA TEORÍA DEL RENTISMO PARASITARIO IMPORTADOR)    109

VII. DEPENDENCIA Y PENETRACIÓN DEL CAPITAL TRANSNACIONAL       131

VIII. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO EN LA ECONOMÍA VENEZOLANA     137

IX. RELACIÓN ENTRE INFLACIÓN Y POBREZA. IMPORTANCIA DE LA REDISTRIBUCIÓN SOCIAL DE LA RIQUEZA.   149

X. PROGRAMAS SOCIALES Y DEMÁS SUBSIDIOS DIRECTOS E INDIRECTOS             158

XI. EVALUACIÓN DE LOS NIVELES DE POBREZA (VENEZUELA / 1999-2018)            163

XII. EL FUNCIONAMIENTO DE LA ECONOMÍA VENEZOLANA Y LA GUERRA ECONÓMICA 179

XIII. IMPORTANCIA DEL EMPLEO PÚBLICO (VENEZUELA / 1999-2018)     183

XIV. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE OTRAS FUENTES DE EMPLEO REALMENTE EXISTENTES               188

XV. CONCLUSIONES       189

XV.1. Comprensión de la Situación Actual          189

XV.2. Las Tres Agendas Fundamentales de la Economía Venezolana     192

XV.3. Otros Hallazgos Relevantes del Presente Estudio              193

XV.3.1. Sobre las Hipótesis Iniciales del Estudio             194

XV.3.2. Sobre el PIB per cápita y la Remuneración al Factor Trabajo      195

XV.3.3. Sobre el Potencial de Inversión del Sector Privado        196

XV.3.4. Sobre la Emigración y la Fuga de Capital Humano           196

XV.3.5. Sobre la Incidencia del Capital Privado en Bienestar del Trabajo            196

XV.3.6. Sobre la Importancia del Empleo Público           197

XV.3.7. Sobre Otras Fuentes de Empleo Realmente Existentes               198

XVI. RECOMENDACIONES           199

XVI.1. Al Gobierno         199

XVI.1.1. En el Corto Plazo            200

XVI.1.2. En el Mediano Plazo     201

XVI.1.3. En el Largo Plazo            202

XVI.2. A la Empresa Privada       203

XVI.3. Al Pueblo Trabajador       207

XVI.4. A la Oposición     209

XVI.5. Recomendaciones para la Investigación                210

XVI.5.1. Variables y Comparaciones para Profundizarse              210

XVI.5.2. Otras Comparaciones cuya Investigación debe Profundizarse 210

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y DOCUMENTALES          212

ÍNDICE ONOMÁSTICO   222



Esta nota ha sido leída aproximadamente 4604 veces.



Luis Enrique Gavazut

Coordinador del Movimiento de Batalla Social Punta de Lanza. Director Ejecutivo de la Fundación Punta de Lanza. Coproductor del Programa Radial "Trinchera del Poder Popular". Productor Nacional Independiente No. 26.292. Investigador Independiente en Ciencias Sociales y Consultoría desde 1990.

 luisgavazut@yahoo.com      @gavazutcandanga

Visite el perfil de Luis Enrique Gavazut para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: