¿Qué tan cerca o lejos estamos del final del ciclos económicos de crisis en Venezuela?

"La ley natural es superior a la ley humana, la economía esta regida por una mano invisible y el estado debe intervenir en ella controlando y administrando a través de la inversión y el gasto público pero al mismo tiempo sosteniendo el equilibrio natural conseguido por cada individuo al buscar su Beneficio". JOHN MYNARD KEYNES

Todas las economías experimentan los llamados "ciclos económicos" o "ciclos de negocios", éstos se caracterizan porque el producto experimenta trayectorias temporales de crecimiento y decrecimiento, sucesivamente. A la etapa de un ciclo a lo largo del cual el producto decrece se le denomina recesión, y al período donde el producto crece se le denomina expansión. Asimismo, se considera que la recesión es toda fase o caída del PIB de por lo menos dos trimestres seguidos, y una expansión es toda fase de aumento del PIB de por lo menos dos trimestres seguidos. Los ciclos económicos son los aumentos y descensos (fluctuaciones) recurrentes de la actividad económica global (en la mayoría de los sectores económicos) en un periodo determinado. Éstos no se presentan de la misma forma en diferentes periodos, pues su intensidad, duración o comportamiento pueden variar, aunque todos se caracterizan por tener fases ascendentes y descendentes.

Por ejemplo, el máximo representante del capitalismo mundial: los Estados Unidos (EEUU), luego de la Segunda Guerra Mundial, ha sufrido once ciclos económicos. El último de ellos fue promovido por la Crisis financiera iniciada en setiembre de 2008. En contraste, la economía venezolana, desde 1999 ha experimentado tres ciclos económicos. El penúltimo de ellos tuvo que ver con el Paro Petrolero que inició en diciembre de 2002 y se extendió hasta febrero de 2003. Este acontecimiento fue promovido por la patronal Fedecámaras, por la nómina mayor de PDVSA, entre otros. El hecho es que, motivado a este paro, el país experimentó caídas en el PIB, de 8,9% y 7,8%, en esos años.

El último ciclo económico que padeció el país inició en el II trimestre de 2016 Y 2017 a raíz de la caída en los precios internacionales del petróleo, duró seis trimestres consecutivos.

Ahora bien, volviendo a lo planteado en el primer párrafo, la teoría macroeconómica moderna según César Andrea Pérez quien establece dos tipos de choques causantes de los ciclos económicos: los choques de oferta, y los choques de demanda. Los primeros choques alteran la productividad promedio de una economía, esto es, la cantidad de bienes y servicios producidos en promedio por cada hora de trabajo y servicios de capital (maquinarias, computadoras, edificios, entre otros), es decir, los choques de oferta son los que permiten que el PIB se vea alterado de forma positiva o negativa.

Los choques de demanda se refieren a las variaciones en el gasto agregado en los bienes y servicios en un determinado país o región. En tal sentido, la Nueva Teoría Keynesiana, confiere los ciclos económicos a la incidencia de los choques de demanda. Desde esta perspectiva, el decrecimiento y crecimiento que experimenta el PIB se origina en una caída y aumento de la demanda agregada.

En el caso de Venezuela, debido a que por encima del 90% de las exportaciones son de origen petrolero, las variaciones en el precio internacional de este hidrocarburo, ocupan un lugar destacado dentro de las fuentes de los ciclos económicos, pues dichas variaciones constituyen al mismo tiempo un choque de oferta y de demanda. La función como un choque de oferta, el modelo de oferta y demanda agregada para la economía Venezolana suponiendo dos sectores productivos (petróleo y otras actividades), un régimen de cambio fijo y cero movilidad de capitales. Este modelo permite explicar teóricamente cómo los shocks internos (fiscales, monetarios, productividad, etc.) y externos afectan el producto real y el nivel de precios. Aun cuando los resultados son consistentes con la teoría económica, es de destacar que una devaluación del bolívar produce una contracción del producto real y aumenta el nivel de precios y que el aumento de los precios del petróleo provoca un aumento del producto real, pero su efecto sobre el nivel de precios es ambiguo. los ingresos en moneda externa por las exportaciones petroleras permiten la importación de maquinarias, equipos, materias primas, entre otros, (dependiendo del precio internacional del petróleo) en función de satisfacer las demandas de la agricultura, la industria y la construcción, entre otras actividades económicas.

Al mismo tiempo, constituye un choque de demanda porque a través del aumento del precio internacional del petróleo, el fisco nacional recibe divisa que son utilizados por el Gobierno a través del Gasto Público atendiendo prioridades como alimentación, salud, educación, vivienda, seguridad social, empleo, entre otras, se avanza en el Programa de Recuperación Económica, Crecimiento y Prosperidad Nacional.



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3218 veces.



Antonio J. Rodríguez L.


Visite el perfil de Antonio J. Rodríguez L. para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: