Parlamento

Recolonización

La colonización es la acción y efecto de colonizar. Como tal, supone el establecimiento de una colonia por parte de un país, poderoso hegemónico, en un territorio ajeno o alejado de sus fronteras. También puede referirse al establecimiento de un grupo de personas en un territorio distinto al de su origen, sin ser llamado por la vía diplomática, con la finalidad de poblarlo, si no estaba habitado previamente, o repoblarlo, si antes lo hubiera estado.  La colonización, en historia, se refiere a todo aquel hecho o proceso histórico en el cual un Estado extranjero, por lo general una potencia económica y militar que llamaremos metrópoli, ocupa un territorio ajeno, que llamaremos colonia, alejado de sus fronteras con la finalidad de explotar sus recursos económicos y dominarlo política, militar y culturalmente. La Venezuela de hoy fue invadida por el imperio español, a partir de 1492. 

La colonización se desarrollarse de manera violenta, cuando implica el sometimiento por la fuerza de la población local, o pacífica, cuando los habitantes no oponen resistencia alguna, es debido al estado de alienación al que lo han llevado por el agresor contemporáneo. En los procesos de colonización se crean dinámicas sociales características según las cuales se establece el dominio de una casta colonial, proveniente de la metrópoli, sobre la población indígena de la colonia, gozando la primera de una serie de privilegios políticos y sociales por encima de los colonos. La colonización de América, por parte de los europeos comienza a finales del siglo XV, con la llegada de Cristóbal Colón, bajo el auspicio de los Reyes Católicos, en 1492, al continente americano. 

La colonización americana, por parte de Europa, supuso la dominación política y militar de los territorios sometidos, así como la explotación de los recursos económicos y el establecimiento de una supuesta superioridad cultural, conocida después como el Eurocentrismo, según la cual los europeos tenían el derecho de someter a los habitantes indígenas del continente. Las dos potencias europeas que iniciaron el proceso de colonización fueron el: Imperio español y el Imperio portugués, a las que siguieron, a partir del siglo XVII, el Imperio Británico, Francia y los Países Bajos. Actualmente, solo España y Portugal no mantienen posesiones coloniales americanas, a diferencia del Reino Unido, Francia y los Países Bajos. Que decir de EE.UU, con Puerto Rico. 

 En la Doctrina Monroe, de 1823, Estados Unidos declaró que el ‘hemisferio occidental’ el continente americano. Era su propia esfera de influencia. Cualquier intento de parte de las potencias europeas de “ampliar su sistema a cualquier porción de este hemisferio” se considera “peligroso para nuestra paz y seguridad”. Estos conceptos fueron reforzados en 1904 con el Corolario Roosevelt, que sostuvo que Estados Unidos, como “nación civilizada” tenía el derecho de intervenir en los asuntos de sus vecinos del sur como un “poder policial internacional”. La agenda de comercio de George W. Bush y la ayuda militar de Washington a Colombia y México en apoyo a los intereses empresariales y geopolíticos estadounidenses, no hacen más que continuar esta tradición imperialista. 

Recolonización diplomática. Con la recolonización militar avanza la diplomática. Nuestros países son inducidos a suscribir tratados de “Libre Comercio” como el de México y el del Pacífico que indefectiblemente favorecen a la nación más desarrollada pues impiden a las económicamente débiles proteger sus productos e industrias.  Recolonización política neofascista. El instrumento para llevar a término estas diversas recolonizaciones es una autoridad política que se entregue incondicionalmente a los capitales transnacionales, exonerándolos de impuestos y de cualesquiera otras barreras legales, ecológicas y sociales, y otorgándoles todos los privilegios que se niegan a los nacionales 

 


Esta nota ha sido leída aproximadamente 565 veces.



Francisco Medina

Abogado. Dirigente político. Exdiputado del Consejo Legislativo del estado Bolívar

 medinafranr@gmail.com

Visite el perfil de Francisco Medina para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes: