Ciudadano:
Lcdo. Pedro Figueroa.
Estimado Sr. Alcalde,
me dirijo a usted con la convicción de que su gestión representa una nueva oportunidad para abordar un problema que afecta profundamente a nuestra ciudad de Cumaná: "la gestión de los desechos sólidos".
Como arquitecto, he observado con preocupación el impacto negativo que la acumulación de basura tiene en nuestra urbe.
No se trata solo de una cuestión estética o de salubridad; es un problema complejo que interfiere con el diseño urbano, la habitabilidad y, en última instancia, con la calidad de vida de nuestros ciudadanos.
Considero que una solución efectiva debe ser integral y sostenible, abarcando no solo la recolección, sino también el tratamiento, la reutilización y el reciclaje.
Propuesta de un Plan Estratégico: Una inteligente gestión de los residuos sólidos:
Resumen
La ciudad de Cumaná
se ha convertido en uno de los desafíos ambientales y socioeconómicos más apremiantes en el Municipio Sucre.
La producción masiva de residuos superan la capacidad de los sistemas de gestión tradicional, no solo viene teniendo un impacto negativo en el medio ambiente y la salud pública, sino que también viene ejerce múltiples dimensiones del problema de gestión de los residuos sólidos de la ciudad de Cumaná.
La complejidad de gestión de los residuos sólidos de Cumaná, va más allá de la simple recolección y disposición final.Ver enlace:
>https://www.facebook.com/share/v/173izagDrH/<
Los estudios arbitrados revelan que se deben abordar diez (10) puntos para un sistema inteligente y eficaz para la recolección de los residuos sólidos:
[1/10]. Gestión de los residuos sólidos.
[i]. Deficiencias en la
recolección.
[ii]. Transporte
inadecuado e
insuficiente.
[iii]. La disposición
final de los
residuos.
[2/10]. Los vertederos satélites no controlados.
A menudo presentan los siguientes aspectos fundamentales a tratar:
[i]. La acumulación de
basura en espacios
públicos.
[ii]. La proliferación de
vertederos a cielo
abierto.
[iii]. La contaminación
del suelo y el
agua.
[3/10]. La muy baja eficiencia en la recolección.
A menudo presentan algunos aspectos fundamentales a tratar:
[i]. La quema de
basura.
[ii]. La contaminación
por lixiviados
-líquido residual
tóxico, que se filtra
de un vertedero
por percolación-.
[iii]. Emisión de gases
como el metano
(CH4), que afecta
la calidad del aire.
[4/10]. La inadecuada gestión de los desechos.
Ha contribuido de manera directa a:
[i]. La contaminación
atmosférica.
[ii]. La contaminación
de los cuerpos de
agua.
[iii]. La emisión de
gases de efecto
invernadero.
[5/10]. La falta de programas de reciclaje y compostaje.
[i]. El compostaje es
un proceso que
imita la
descomposición
natural de la
materia orgánica
en la naturaleza.
[ii]. El compostaje
permite su
reciclaje como
enmienda orgánica
para mejorar la
calidad del suelo.
[iii]. La falta del
proceso de
compostaje ha
agotado los
recursos
naturales.
[iv]. La ausencia del
proceso de
compostaje
promueve un
modelo de
"economía lineal",
donde los
desechos son
residuos: "tomar,
hacer, desechar".
[iv]. A falta del
proceso de
compostaje, se
prioriza la
producción en
masa y el
consumo rápido.
[v]. No se considera
el impacto
ambiental ni la
posibilidad de
reutilización o
reciclaje de los
materiales.
[6/10]. La gestión de los residuos sólidos
[i]. La gestión de
residuos no
representa una de
las partidas
presupuestarias
más importantes
del gobierno local.
[ii]. A falta de un
presupuestos
justo el sistema
de gestión suele
ser demasiado
ineficiente.
[iii]. Ausencia de
políticas públicas
claras.
[iv]. Inexistencia de un
marco regulatorio
sólido y de
coordinación
entre los
diferentes actores
públicos, privados
y comunitarios.
[v]. Esta falta de
regulación y
coordinación,
dificulta la
implementación
de soluciones a
corto, mediano y
largo plazo.
[7/10]. Un cambio de paradigma.
[i]. Se trata de un
"nuevo modelo de
gestión" con un
enfoque que se
centra en la
reducción de la
generación de
basura desde su
origen, consumo
responsable y
la reutilización y
reparación de
productos.
[ii]. El reciclaje y el
compostaje son
parte de
esta estratégia,
pero "no es la
única solución".
[iii]. La meta es que
los residuos se
conviertan en
recursos, creando
nuevos materiales
y empleos verdes
que contribuyan al
desarrollo
sostenible de las
parroquias de la
ciudad.
[8/10]. La solución a la problemática de los desechos sólidos.
Las parroquias urbanas y foráneas del Municipio Sucre, no reside en un enfoque integral sino
en una única medida:
[i]. No se combina la
inversión en
tecnología.
[ii]. Falta de políticas
públicas efectivas
y educación
ambiental.
[iii]. Ausencia de una
sólida
colaboración
entre todos los
actores sociales.
[9/10]. Plan Estratégico.
[i]. Este "Plan
Estratégico para el
Gobierno
Municipal", como
propuesta electoral
fue elaborado por
el Arquitecto
Servando Marín
Lista.
[ii]. Su aplicación
proporcionaría una
base sólida para la
toma de
decisiones por
parte de la
"máxima
autoridad urbana
de la ciudad de
Cumaná".
[iii]. Ya no tiene
carácter electoral
sino el propósito
de "co-laborar o
co-trabajar" en la
cogestión de los
residuos sólidos a
nivel local
comunitario.
[10/10]. Camiones, Frecuencia y Distancia.
[i]. Se considera una
generación de "1 kg
de residuos por
persona al día" y
una frecuencia de
"recolección diaria,
para 1.000
habitantes", se
generarían 1.000
kg de residuos/
diarios.
[ii]. Si se utiliza un
camión con una
capacidad de 10
m3 -aprox. 10,000
kg-, y si se asume
una eficiencia del
80%, entonces,
Cumaná requeriría
"360 camiones de
10 m3 que podrían
recolectar los
residuos de
360.000
habitantes en un
solo viaje.
[iii].Es importante
considerar la
"frecuencia de
recolección" y la
"distancia al sitio
de disposición
final", para ajustar
a 50 -son
cincuenta aprox.-,
de 10 m3 para la
ciudad de cumaná.