Argentina: siguen las protestas en Posadas y Misiones

Protesta en Misiones, Argentina

Protesta en Misiones, Argentina

24 de mayo de 2024.- Arranca hoy un nuevo día de protesta, en un viernes lluvioso y frío en Misiones. Este jueves 23 se vivió una nueva jornada de lucha y rebeldía. Comienza hoy el octavo día del acampe instalado en la avenida Uruguay, ocupando cuadras y cuadras de la zona céntrica de Posadas. Pese a la torrencial lluvia del jueves por la noche que azotó las carpas, gazebos y tolderías, la decisión de seguirla permitió volver a levantar la estructura para sostener el mega piquete. Para el disgusto y la indignación reiterada de la ministra Bullrich que lo mira por TV. Lo mismo pasó con los demás acampes en otros puntos de la provincia, donde la gente resistió con firmeza y determinación de ir hasta el final por el 100% de aumento salarial, además de mayor presupuesto para educación y salud, empleo, obra pública, infraestructura escolar y una situación social de extendida pobreza.

La jornada de este jueves estuvo atravesada por un masivo paro nacional docente que se sintió también en Misiones, como parte de su lucha provincial y concluyó con una fuerte marcha a la legislatura donde hubo represión policial. Luego, la protesta ante la casa particular del gobernador Passalacqua, donde también la Infantería quiso reprimir, pero fue desbordada por la protesta y los policías se retiraron sin poder resistir, aunque no sin tirar gases, golpes y algunas piedra a docentes que esperan respuestas, no palos.

Estas muestras de indignación, movilizando a los centros del poder de la Renovación en Misiones como la legislatura -que debía sesionar y no pudo-, así como a la residencia del gobernador, que quedó totalmente desprotegida y se podría haber ocupar si la manifestación se lo proponía, marcan quienes son los responsables.

Passalacqua se tiene que ir o dar respuestas ya

Un gobernador que no da respuestas, publica cosas alejadas de la realidad del conflicto y no tiene ni siquiera quien lo defienda, así como una manga de legisladores que deben esconderse y huir como ratas ante el pueblo que les demanda, muestra que se tendrían que ir todos. Passalacqua debe renunciar si no otorga ya el aumento que la docencia, salud y demás sectores le reclaman.

Plata hay en la provincia, el ajuste lo tienen que pagar los ricos y poderosos de Misiones, los bonistas buitres de la estafa de la deuda junto al FMI. Y cortar con los sueldazos y privilegios del gobernador, todos los funcionarios políticos, diputados, intendentes, concejales, jueces y fiscales, quienes deben ganar como una docente (un cargo directivo con 10 años de antigüedad). Reclamar que se abran los libros de la provincia a una comisión de control social integrada por docentes, salud y demás trabajadores en conflicto para que se conozcan bien los ingresos, cortar con los negociados del gobierno provincial y ver la parte que le toca a la Nación en esta crisis, de forma transparente, democrática y clara, sin operaciones políticas ni montajes del gobierno, pero tampoco de un sector libertario que insiste en que “el problema es solo provincial” para cuidarle la espalda al ajustador gobierno de Milei.

Porque es necesario exigir también al gobierno nacional que restituya todos los fondos recortados a la provincia, como el Incentivo docente, el Fondo de Compensación Salarial, los aportes a la Caja de Jubilaciones, todo esto no se gira hace 6 meses, así como las partidas para obras de infraestructura escolar, para comedores, libros, tecnología, para el transporte y demás fondos contemplados en el Presupuesto nacional, pero que el ministro Caputo decidió recortar por su “déficit cero” para cumplir con el FMI. La plata está, tiene que ir al pueblo.

Hay plata y se puede ir por más

La lucha sigue pese al frío o la lluvia. Con la docencia al frente, la salud, policías y otros sectores que se han ido plegando a la protesta. Como los trabajadores de seguridad contratada en el Hospital Samic de Oberá de paro por 48 hs y permanencia, la carpa de empleados del Multimedios SAPEM y de otros medios escritos, digitales y audiovisuales que reclaman por salario, condiciones laborales y en rechazo de la precarización, así como de trabajadores de EMSA (Energía de Misiones SA) en alerta por reclamo salarial.

La protesta y represión de anoche vino precedida de nuevas y masivas acciones en una gran cantidad de localidades. Al no llegar la respuesta esperada, las medidas continúan y se endurecen. En Posadas, ElDorado, Montecarlo, Peaje de Colonia Victoria, Iguazú, Puerto Libertad, San Antonio, San Pedro, Pozo Azul, Wanda, Esperanza, Libertad, Garuhapé, Puerto Rico, Jardín América, Santo Pipó, Corpus, Garupá, Puente Internacional Posadas-Encarnación, Andresito, Bernardo de Irigoyen, San Vicente, 25 de Mayo, Alba Posse, Salto Encantado, Aristóbulo del Valle.

A su vez, cumple hoy 10 días la protesta de policías retirados y en actividad, con su mega piquete de cuadras y cuadras con carpas, ollas populares, patrulleros atravesados, una autobomba de bomberos, una pila enorme de leña para cocinar y calentarse con fogones. Con incontables gazebos, carpas, lonas y tolderías improvisadas con cañas, ramas, palos, cuerdas y material plástico.

Son varias cuadras incluyendo el campamento de la docencia en la avenida Uruguay, y algunas cuadras más a los costados en forma transversal a la Uruguay.

El miércoles se había sumado también la Banda de Música, integrantes de la división Motorizada, del Grupo de Intervención Rápida (GIR) y fue una fiesta la llegada de los Bomberos con sus uniformes rojos. Esta realidad de cuadras copadas en la zona céntrica deja en ridículo a Bullrich, que salió a cuestionar: “la Policía no puede hacer huelga”. Y machacar con que “la sublevación de la policía es algo inadmisible, absolutamente fuera de la ley”. Pero nadie le hacer caso y “la familia policial” está organizada en este mega piquete.

La continuidad de un conflicto que hace historia

El jueves no hubo solo represión en la legislatura para intentar que no se ingrese o enfrente de la vivienda del gobernador. También hubo contactos con sectores en lucha y un nuevo ofrecimiento a la policía, anunciado como del 30%, pero que volvieron a rechazar. Es ridículo ver las amenazas del ministro Pérez diciendo que van a echar y sancionar a todo el que proteste y luego convocar a los que protestan para intentar negociar.

Para ganar es clave sostener esa necesaria coordinación de los sectores en lucha, mantener las medidas con firmeza, seguir decidiendo todo democráticamente por las bases, como ocurre a diario luego de cada acción, así como la necesidad un paro provincial urgente de la CGT y las CTA que unifique a todos en un plan de lucha hasta ganar.

No hay una conducción unificada, pero la lucha desde abajo ante la miseria salarial y social, genera una creatividad que lo va resolviendo todo más allá de las distintas dirigencias. Las burocracias que intentan pactar con el gobierno, han sido absolutamente superadas. Y los gremios combativos buscan cómo ponerse al frente de esta marea que reclama el 100% de aumento a muerte. Ya el MPL convocó a seguir el paro incluso el lunes 27. Seguramente lo disponga también la UTEM y el FTEL. Al derrotarse la intentona represiva con el fantasmal “Comité de crisis” que imaginaron Bullrich y el gobierno local, pero que murió a la mañana siguiente de nacer, al no poder desmontar el piquete policial ni las protestas y cortes de la docencia o la salud; y al aparecer algo más de plata de lo que el gobierno quería dar, hay expectativa de arrancar más.

La bronca se extiende y se dan cosas no vistas antes. Como la importante movilización del miércoles que partió del acampe, con una marcha encabezada por un patrullero y policías, con docentes y trabajadores de salud, para solidarizarse con la toma del ministerio de Salud, algo que nunca había pasado. Ni la toma del ministerio se dio en luchas anteriores ni esta confraternización entre estos sectores en conflicto. Lo que habla las claras de la magnitud de la crisis política y social en que está sumida Misiones.
Todos dicen estar ante un conflicto histórico porque la miseria impiadosa del ajuste provincial, junto al que descarga el gobierno de Milei, ha unido en la necesidad a todos. Con imágenes y postales no vistas en otras potentes luchas misioneras. Así lo destacan sus protagonistas.

La necesidad de hacer algo nuevo, de los luchadores y la izquierda

La provincia está sublevada y el gobierno de Passalacqua, al que todos señalan como el títere actual de Rovira, no acierta una para lograr encauzar esta protesta, que cada día se tonifica más y se extiende. El Frente Renovador de la Concordia es una fuerza provincial que gobierna Misiones hace 20 años, compuesta originalmente por dirigentes del PJ y la UCR, han estado con todos los gobiernos del ajuste nacional. Por eso se ventila el pacto y tratativas de Rovira para incluir a jóvenes liberfachos en cargos de gobierno, pensando en sumarlos a las listas en 2025 y a cambio le dan sus votos en el Congreso nacional, aunque esto signifique solo ajustar más al pueblo. Y le esté costando caro al gobierno provincial, con esta crisis de magnitud que se desmadró y no logran encausar.

Por eso, junto a la lucha gremial y social, es importante plantearse la necesidad de una alternativa política de los luchadores y la izquierda, en ese sentido es que del MST planteamos la propuesta de un Congreso Abierto del Frente de Izquierda Unidad, donde puedan participar y ser protagonistas miles de valiosos luchadores y activistas que protagonizan provincialazos como el misionero. Esto porque en la provincia, políticamente la Renovación absorbe prácticamente todo. Es un feudo donde, en una legislatura unicameral comandada por Rovira, casi no tienen representación las otras fuerzas, que a la vez son variantes del ajuste nacional como la UCR y el PRO. Mientras que el PJ y Unión por la Patria aplicaron un ajuste y entrega que le abrió la puerta al gobierno liberfacho de Milei.

La tarea entonces es seguir apoyando y difundir este ejemplo de lucha porque marca el camino de rebeldía para decir basta de Milei y los gobiernos cómplices. Porque de alguna forma expresa el estallido de los eslabones más castigados del interior provincial. Donde los sectores organizados de la clase trabajadora, en este caso de la docencia y la salud fundamentalmente, a la par de un inédito piquete policial que se expresa solidario con los que reclaman, se la quieren cobrar a todos los responsables de ajustar sistemáticamente. Misiones puede y debe ganar.

 



Esta nota ha sido leída aproximadamente 2341 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter