El Plan de la Patria 2025 - 2031 establece siete Transformaciones estratégicas y cinco dimensiones fundamentales: ética-cultural, económica, social, política y espacial. En el ámbito de la salud colectiva, estas transformaciones y dimensiones, se articulan con las categorías: determinación social de los procesos de salud/enfermedad, garantía del derecho a la vida y la salud como derechos sociales fundamentales, gestión participativa corresponsable en salud, la participación ciudadana, el pueblo como sujeto histórico cultural, los cuidados integrales a la salud y el territorio.
Desde las premisas siguientes: a) los pueblos de Abya Yala, somos el único continente conquistado, colonizado y colonializado hasta el presente; b) el proceso anterior enmascaró, alienó, subalternizó, inferiorizó y deshumanizó nuestra subjetividad e identidad cultural, como ajena, extraña, falsa conciencia; c) nuestra identidad cultural es andino, caribeña y amazónica; d) vivimos en sociedades divididas en clases sociales; f) nuestra historia no es solo la epopeya independentista, sino la historia como e lucha de clases y polarización colonial.
La polarización colonial nos jerarquizó al momento de la conquista y el proceso de colonización como: civilización o barbarie, que prosiguió durante el siglo XIX y mediados del siglo XX, como centro periferia; desde 1950 y hasta 1970 en el contexto del llamado mundo bipolar, como: Primer mundo: capitalista, industrializado y "democrático", Segundo mundo: socialista-comunista y Tercer mundo: excolonias en búsqueda de autodeterminación. Las décadas de 1970 – 1990 como Desarrollo, Progreso y Subdesarrollo. Desde 1990 hasta hoy, como Norte Global y Sur Global.
La denominada Salud Pública Tradicional con su visión cartesiana biomédica, con indudable éxito y logros en salud de los pueblos hasta mediados del siglo XX, al hacerse funcional al capital y el mercado capitalista, desde una visión hegemónica y panamericanista, convirtió a los Ministerios de Salud de Nuestramérica en Ministerios de "enfermología pública" (Edmundo Granda, 2000), vigentes aún hoy, perdió capacidad explicativa e interpretativa desde el funcionalismo sociológico de Talcot Pearson y su enfoque de riesgo, de los procesos de salud/ enfermedad, haciendo caso omiso al desarrollo alternativo, comprensivo e interpretativo de la Salud Colectiva, enfoque nuestroamericano con gran desarrollo y acierto científico investigativo desde finales de la década de los 70 del siglo pasado.
Todo lo anterior, las políticas públicas como acciones del Poder Ejecutivo, las leyes como acciones estratégicas del Poder Legislativo, como Ley Orgánica Plan de la Patria 2025 – 2031. 7T, ambas como acciones políticas del Estado venezolano, deben ser comprendidas, interpretadas e implementadas como un "todo estructurado e integrado": sectores e institucionalidad pública, comunal y privada de la República, no de manera fragmentada, porque estaríamos repitiendo y reproduciendo la fragmentación capitalista que aún hoy nos mantienen colonializados.
A continuación, se presenta una Aproximación Propositiva de Investigación en Salud Colectiva: Áreas y líneas de investigación, alineadas con las categorías de la salud colectiva, y vinculadas con las 7 Transformaciones y las 5 Dimensiones de la Ley Orgánica Plan de la Patria 2025 – 2031.
1T. Económica: Independencia plena
Área de investigación: Determinación social, económica
Líneas de investigación:
-
Valoración de las Políticas Públicas Económicas y fortalecimiento de la vida, la salud y la seguridad social territorial
-
Economía política de la salud.
-
Inversión, rendimiento y productividad (IRP) en la gestión de los sistemas de salud (ASIC, CAT, CDI, CPT, hospitales).
-
Garantía del derecho a la vida y la salud mediante modelos de producción nacional de medicamentos, vacunas, productos biológicos, insumos médico quirúrgicos.
Dimensiones del Plan: Económica
Categorías de la Salud Colectiva: Determinación social y económica, gobernabilidad/gobernanza sanitaria.
Estrategias: Intersectoriales, interinstitucionales e intrainstitucionales.
Indicadores: Cualitativos, cuantitativos y mixtos (cuali-cuantitativos).
2T. Derechos de la Ciudad: Socialismo territorial
Área de investigación: Determinación social y ciudadana
Líneas de investigación:
-
Valoración de las Políticas Públicas de Socialismo Territorial y su fortalecimiento de la vida, la salud y la seguridad social territorial
-
Eficiencia, gobernabilidad y gobernanza de la ciudad.
-
Planificación urbana y gestión comunal de la salud.
-
Formación del poder popular en gestión integral de residuos y desechos sólidos.
-
Procesos de decolonialidad en salud, educación, ciencia, tecnología y cultura.
Dimensiones del Plan: social, cultural, económica, territorial
Categorías de la Salud Colectiva: Gestión participativa corresponsable del pueblo en salud de la ciudad.
Estrategias: Intersectoriales, interinstitucionales e intrainstitucionales.
Indicadores: Cualitativos, cuantitativos y mixtos (cuali-cuantitativos).
3T. Seguridad y Defensa Integral
Área de investigación: Determinación social, seguridad y defensa
Líneas de investigación:
-
Valoración de las Políticas Públicas de Seguridad y Defensa, su fortalecimiento de la vida, la salud y la seguridad social territorial
-
Gestión participativa en REDI, ZODI, ADI y ASIC para seguridad sanitaria nacional, regional, local.
-
Formación en cultura de paz, seguridad y defensa territorial.
-
Preparación de talento humano en soberanía, seguridad y defensa sanitaria.
Dimensiones del Plan: Política, social, territorial.
Categorías de la Salud Colectiva: Participación corresponsable en gestión de salud en situaciones de conflicto, emergencias y desastres.
Estrategias: Intersectoriales, interinstitucionales e intrainstitucionales.
Indicadores: Cualitativos, cuantitativos y mixtos (cuali-cuantitativos).
4T. Protección Social: Estado Comunal
Área de investigación: Determinación social
-
Líneas de investigación:
-
Valoración de las Políticas Públicas de salud, saludables y protección social, Valoración de Políticas Públicas de construcción colectiva del Estado Comunal para el fortalecimiento de la vida, la salud y la seguridad social territorial.
-
Impacto social de las Políticas Públicas en salud, saludables, educación, cultura, recreación y deportes.
-
Evaluación de inversión, rendimiento y productividad en la gestión de los servicios de salud de las ASIC.
-
Sistemas Públicos de Salud Universales y Gestión participativa corresponsable.
Dimensiones del Plan: Social, política, ético-cultural, económica y espacial
Categorías de la Salud Colectiva: Garantía del derecho a la vida y salud; fortalecimiento de Sistemas Públicos de Salud y de Protección Social, Gestión participativa y corresponsable, Pueblo, Cuidados integrales, Territorio.
Estrategias: Intersectoriales, interinstitucionales e intrainstitucionales.
Indicadores: Cualitativos, cuantitativos y mixtos (cuali-cuantitativos).
5T. Fortalecimiento del Poder Popular: Democracia participativa, corresponsable y protagónica
Área de investigación: Determinación social y política
Líneas de investigación:
-
Valoración de las Políticas Públicas de Participación corresponsable y protagónica del Poder Popular y su fortalecimiento de la vida, la salud y la seguridad social territorial
-
Participación autónoma y territorial en salud, educación, vivienda, cultura, recreación y deporte.
-
Cartografía Social para develar las injusticias, desigualdades y exclusiones territoriales
-
Cartografía social para conocer la seguridad y salud laboral teritorial
-
Contraloría ciudadana en gestión de salud (ASIC).
-
Formación en Seguridad y Salud Laboral (LOPCYMAT) del sector público y comunitario.
Dimensiones del Plan: Política, social, económica, ético-cultural y espacial.
Categorías de la salud colectiva: Gestión participativa corresponsable en salud; Gestión participativa corresponsable en Seguridad y Salud Laboral territorial; Cuidados integrales; Territorio.
Estrategias: Intersectoriales, interinstitucionales e intrainstitucionales.
Indicadores: Cualitativos, cuantitativos y mixtos (cuali-cuantitativos).
6T. Ecosocialismo, Ciencia & Tecnología.
Área de investigación: Determinación social, ecosocialista, científico & tecnológica
Líneas de investigación:
-
Valoración de las Politicas Públicas Ecosocialistas, Ciencia & Tecnología y fortalecimiento de la vida, la salud y la seguridad social territorial
-
Formación en Ecosocialismo, Ciencia & Tecnología para el sector salud.
-
Construcción de soberanía Ecológica, Científico Técnica y producción de medicamentos, vacunas, productos biológicos e insumos médico quirúrgicos.
-
Gestión Integral de residuos y desechos sólidos comunitarios.
-
Gestión Integral de residuos y desechos biológicos en establecimientos sanitarios.
Dimensiones del Plan: Económica, ético-cultural, tecnológica, social y espacial
Categorías de la Salud Colectiva: Determinación social y científico & técnica; derecho a la vida y salud.
Estrategias: Intersectoriales, interinstitucionales e intrainstitucionales.
Indicadores: Cualitativos, cuantitativos y mixtos (cuali-cuantitativos).
7T. Geopolítica de Integración y Paz
Área de investigación: Determinación social, geopolítica y promocional de Cultura de Paz
Líneas de investigación:
-
Valoración de las Políticas Públicas de Geopolítica Integral y Promoción de Cultura de Paz para el fortalecimiento de la vida, la salud y la seguridad social territorial
-
Construcción colectiva del Estado Comunal desde las ASIC.
-
Avances en soberanía sanitaria: producción nacional de vacunas, medicamentos y tecnología médica.
-
Evaluación de convenios nacionales e internacionales en ecosocialismo, ciencia & tecnología, salud
-
Formación de talento humano para la cooperación internacional y geopolítica en salud.
Dimensiones del Plan: Política, económica, ético-cultural, social y espacial.
Categorías de la Salud Colectiva: Determinación social y geopolítica; Gestión participativa corresponsable en salud. Sistemas Públicos de Salud Universales.
Estrategias: Intersectoriales, interinstitucionales e intrainstitucionales.
Indicadores: Cualitativos, cuantitativos y mixtos (cuali-cuantitativos).
Con este artículo complementamos un artículo anterior que titulamos: Aporte a los vacíos del Plan de Salud 2025, que presentó el Ministerio del Poder Popular para la Salud, con la insistencia que las Transformaciones propuestas en la Ley Orgánica del Plan de la Patría 2025 – 2031, solo es posible logarlas, si miramos las Políticas Públicas, los Planes Sectoriales de Desarrollo, los Programas Sectoriales y los Proyectos Comunales, como un todo estructurado, integrado, complementario y recíproco, es decir, lo estratégico es la construcción colectiva intersectorial, interinstitucional e intrainstitucional, que evite la fragmentación y el surgimiento aguas abajo de lo que se ha denomina el Estado Profundo, que está al servicio de intereses corporativos nacionales e internacionales, que buscan la balcanización y desaparición de la Patria.
Este aporte propósitivo, tiene la finalidad de abrir un debate nacional para que la Ley del Plan de la Patria 2025 – 2031, sea letra viva, no retórica, tampoco pretende ser verdad absoluta, tan solo una " mirada otra" en la pluriversidad que somos como nuestroamericanos y venezolanos.