Contexto: Nacional e Internacional

Reflexiones acerca de la Revolución Bolivariana en Venezuela

CONTEXTO: Nacional e Internacional Venezolano

*Algunos artículos fueron escritos mientras el Comandante Chávez estaba aun vivo, o aluden a circunstancias históricas de la época, de ahí el lenguaje en presente.

Logros de la Revolución

El porqué de las cosas…: Las Grandes Misiones en Venezuela

A propósito de las últimas cinco grandes Misiones en Venezuela, impulsadas por el Gobierno Socialista Bolivariano, a saber: la Misión Agro Venezuela, La Gran Misión Vivienda Venezuela, La Gran Misión Hijos de Venezuela, La Gran Misión en Amor Mayor y la Gran Misión Saber y Trabajo, muchos se preguntan el porqué de ellas… Veamos:

Lo primero es situar estas Misiones en el contexto de la crisis capitalista actual, develando que mientras en el mundo llamado desarrollado, se toman medidas que no resguardan los intereses de las mayorías explotadas y en miseria, en Venezuela se promueven Programas en beneficio de éstos sectores. Las medidas del capitalismo han sido más bien: Despidos masivos, aumento de la edad de jubilación para los trabajadores/as, recorte de las pensiones, aumento de los impuestos, desalojos masivos de viviendas, reducción del gasto social, privatización de la salud y la educación, represión, entre otras.

En contraste en Venezuela, en 13 años de Revolución Bolivariana, se han logrado y se siguen impulsando cambios significativos en todos los ámbitos de la vida nacional, a saber, En lo político: Una nueva Constitución venezolana que ha permitido la elaboración del Proyecto Nacional Simón Bolívar; un nuevo marco jurídico que permite leyes para la creación de una nueva institucionalidad y una transformación cultural que promueve el protagonismo del pueblo expresado en el Poder Popular.

En lo económico, se ha roto la dependencia con el imperialismo norteamericano, avanzando en un modelo productivo socialista, que se refleja en una política petrolera soberana, orientada hacia la soberanía alimentaria del país. A su vez, el sistema de banca pública está al servicio del proyecto transformador; nos hemos apropiado de tecnologías de otros países, para desarrollar una Economía Comunal que genera riqueza a ser reinvertida en lo social.

En lo social, que es el tema central que nos ocupa, es primordial para la Revolución, logrando poco a poco saldar la deuda social heredada de gobiernos anteriores. Reduciendo la pobreza en más del 50% y la pobreza extrema en más del 66%. En este sentido, el Comandante Presidente ha enfatizado que está resuelto a acelerar la inclusión y que se acabe la exclusión y la injusticia en Venezuela, lo más pronto posible, en este contexto, si sitúan las Grandes Misiones en Venezuela, conformándose el Sistema de Protección Social Socialista.

Cabe enfatizar que las últimas tres Misiones buscan como estrategia política, la profundización y radicalización para eliminar la pobreza crítica, cuyo protagonismo e incorporación es del Poder Popular, como corresponsabilidad y desafío.

Este apretado resumen de los logros de la Revolución, en el cual están incluidas las Misiones, son a su vez, un pequeño extracto del discurso del Comandante Chávez en su memoria y cuenta 2011, ante la Asamblea Nacional, el Viernes 13 pasado 2011.

¿Por qué la Misión Barrio Adentro y el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria?

En la cultura occidental capitalista, la medicina, desde el estudio hasta sus beneficios, está orientada hacia cierto sector de la misma sociedad: La minúscula clase rica y la clase media alta, esencialmente blanca. Esta misma clase ve con pavor la perspectiva de ver subir en la escala social a la gente de color, cobriza o negra, que aquí, como en toda América Latina, ocupa los lugares inferiores de la sociedad.

En este sentido, la perspectiva de la Misión Barrio Adentro y el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, cambió entonces la relación del médico con el paciente y con la vida. Entender al médico como un servidor, no como alguien que puede aportar económicamente al negocio, ya que esto está muy institucionalizado en toda la lógica de la formación de los estudiantes de medicina normal.

En esta perspectiva, los médicos eran formados bajo un modelo médico curativo que prestaba poca atención a la prevención, a las necesidades del sector público de salud y la salud de la población en general. Tradicionalmente, los estudiantes eran egresados de preparatorias privadas y la formación médica era realizada en aulas con algunas rotaciones en hospitales. Los estudiantes pasaban poco o ningún tiempo en comunidades pobres y el desarrollo de un sentido de responsabilidad social no era un objetivo del plan de estudios. Este enfoque coincidía con un sistema de salud altamente privatizado dirigido a las necesidades de los pacientes individuales. Es decir, la responsabilidad social de las escuelas de medicina no era un principio activo.

Barrio Adentro está basado en los principios de la Declaración de Alma Ata, donde el 12 de septiembre de 1978, en Alma-Ata, capital de la entonces República Socialista Soviética de Kazakhstan, los representantes de 134 naciones establecieron el derecho universal a la salud como un objetivo mundial y se enfatizó el papel fundamental de la atención primaria en salud en la satisfacción adecuada y equitativa para atender las demandas de salud. Estos principios fueron reafirmados en la Declaración de Buenos Aires de 2007, emitida en una conferencia de la Organización Mundial de la Salud en la que participaron 60 países para reevaluar Alma-Ata.

A su vez, a principios del 2005, las autoridades venezolanas lanzaron el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria. Este programa se distingue de los modelos de educación médica venezolanos previos en que tiene como objetivo explícito la formación de estudiantes para el servicio público.

La Misión Barrio Adentro y el Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria, nacen en el contexto de grandes desigualdades en las condiciones de salud en Venezuela, por ejemplo: En 1999, el 55% de los médicos se encontraba trabajando en los cinco estados de los 24 que comprenden al país. 35,000 médicos ejercientes trabajaban exclusivamente en el sector privado, mientras que la otra mitad ocupaba cargos de medio tiempo o de tiempo completo en el sector público, únicamente 4,000 médicos tenían prácticas de atención primaria.

En los 90s se graduaron entre 1,200 y 1,500 nuevos médicos anualmente, de los que entre el 40 y el 50% entró directamente al sector privado y aproximadamente el 10% dejó el país para trabajar en algún otro lugar.

Un ejemplo más concreto fue en el año 2002, cuando un paro nacional realizado por la Federación Médica Venezolana cerró la mayoría de los servicios públicos hospitalarios y externos, el alcalde del municipio Libertador (en Caracas) trató de reclutar médicos para un nuevo programa que proporcionaría servicios médicos vitales en barrios pobres. Únicamente 50 médicos contestaron a tal convocatoria y de éstos 30 se negaron a establecerse en los barrios.

En relación a la participación de médicos/as cubanos/as, éste personal y los establecimientos de Barrio Adentro se han vuelto fundamentales para asegurar la sustentabilidad del sistema público de salud venezolano, ya que brindan infraestructura para la formación de recursos humanos de la salud, especialmente de médicos/as.

Barrio Adentro es el modelo adaptado para la contribución cubana al programa venezolano Barrio Adentro. Tal cooperación internacional en salud ha brindado experiencia más amplia en la formación de recursos humanos a través de las escuelas de medicina del país, mediante la Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba y Venezuela, en las clínicas del programa Barrio Adentro en Venezuela. Los médicos y médicas se encuentran acompañados principalmente por enfermeros venezolanos y viceversa.

Profundización de la Revolución Bolivariana

A propósito del anuncio del Comandante Chávez, sobre la aprobación de la Ley del Trabajo, que es uno de los temas puntuales en relación a la profundización de la Revolución Bolivariana. Sobre éste tema hay mucho escrito y hay varias posiciones al respecto, aquí lo urgente es ver la necesidad de ahondar en este proceso.

Las posiciones son de avanzar en los procesos de nacionalización de la banca privada; en el mayor y férreo control de las televisoras, radios y periódicos de la derecha golpista; en la expropiación de las grandes empresas capitalistas y extranjeras que conspiran para generar desabastecimiento e inflación de alimentos y otros productos de primera necesidad; en el combate a la delincuencia.

Otros hablan de demoler la estructura del Estado, que sigue siendo burgués, es decir, que propicia la democracia liberal burguesa. Se habla además, de esquivar la burocracia enquistada en todos los aparatos del Estado.

Medidas reivindicativas como aumento general de salarios que compense la alta inflación que ha destruido el salario real de los trabajadores, hasta la instauración de un verdadero control obrero y contraloría social, pues con el cambio de los ineptos, incompetentes y saboteadores, no basta.

Es necesario tomar conciencia y adoptar las medidas pertinentes, ya que si la profundización del proceso bolivariano continúa posponiéndose, este proyecto corre el riesgo de quedarse congelado y la posibilidad de anclarse en un sistema de centroizquierda.

Esto no lo queremos ni deseamos jamás!, pero es un peligro que afrontamos. Queremos una Revolución donde tengamos la oportunidad de dar un salto hacia un nuevo nivel de socialización, donde seamos protagonistas de nuestras vidas, mientras afianzamos ambientes de equidad, solidaridad y justicia.

El camino que escojamos ahora, donde pongamos el énfasis, nos ubicará en el tipo de sociedad que tendremos en el futuro.

¿Qué es El Consejo de Estado de Venezuela?

A propósito de la creación del Consejo de Estado en Venezuela, por parte del Comandante Chávez y a quien le solicito una primera recomendación en el sentido de evaluar la permanencia de Venezuela en la CIDH, y quien la oposición ha catalogado como la encargada de sustituir a Chávez en el mandato ante una posible renuncia debido a su enfermedad. Esta instancia debió ser instalada en el año 2000, al aprobarse la Constitución vigente del año 1999.

Sus orígenes datan de un decreto del General Simón Bolívar, expedido en la ciudad de Angostura el 30 de octubre de 1817, expedido en su calidad de Jefe Supremo de la República de Venezuela y Capitán General de sus Ejércitos y de los de la Nueva Granada y encuentra su antecedente en Francia en 1799, bajo la orientación de Napoleón.

Evaluemos sus funciones: Realmente hay poca información al respecto, no obstante, El Consejo de Estado venezolano, es el órgano superior de consulta del Gobierno y de la Administración Pública Nacional, instancia Constitucional de carácter permanente, es de su competencia recomendar políticas de interés nacional en aquellos asuntos a los que el Presidente de la República reconozca de especial trascendencia y requieran de su opinión, según el artículo 251 de la CRBV.

El Consejo de Estado lo preside el Vicepresidente Ejecutivo y estará conformado por cinco personas designadas por el Presidente de la República; un representante designado por la Asamblea Nacional; un representante designado por el Tribunal Supremo de Justicia y un Gobernador designado por el conjunto de mandatarios estadales.

Como se indica, en el caso venezolano es un órgano con funciones consultivas y recomendativas. En otros países son entes que ejercen control sobre los actos administrativos. Por ejemplo en Colombia y Francia, el Consejo de Estado tiene funciones de control jurisdiccional; por su lado en Cuba, es más bien un cuerpo político, una especie de foro.

En este sentido, no existe una única función, ni igualdad en los criterios de funciones para los Consejos de Estado, por un lado puede ser un cuerpo político y asesor, por otro, para controlar actos de gran importancia, como periodos críticos y en regímenes autoritarios, como lo fue el caso del Chile de Pinochet, quien tenía un Consejo de Estado.

En general, el Consejo de Estado venezolano no es una instancia para la transición en Venezuela y si es un órgano consultivo recomendativo para el gobierno socialista revolucionario.

Rasgos y Tareas de la Revolución Bolivariana de Venezuela

  • La política de la Cuarta República, se convirtió en una lucrativa profesión al disponer del tesoro público, así como de las licitaciones fraudulentas con las empresas privadas, especialmente la petrolera, además del vínculo de empresas con el contrabando y el fraude fiscal. Ante esto, la Revolución hace oposición a la politiquería clientelista, que distorsiona el concepto de democracia participativa, dividiendo al pueblo venezolano; adoptando nuevas formas de hacer política, contrarias a las descritas arriba.

  • Para afianzar la Soberanía Nacional, rechaza en la gestión gubernamental del proceso revolucionario, las políticas neoliberales.

  • Para resolver los profundos, graves e históricos problemas sociales de Venezuela, se rescatan los beneficios resultantes de la extracción y comercialización del petróleo.

  • Se busca dejar de ser un país importador de bienes y servicios, para convertirse en una nación exportadora; diversificando la industria no petrolera. Planteándose un proyecto económico integral no dependiente sólo del petróleo.

  • Hay una comprensión profunda sobre la necesidad de desarrollar y profundizar la conciencia política e histórica de la patria venezolana.

  • Seguir rescatando los valores patrióticos y revolucionarios contenidos en la historia de Venezuela.

  • Afianzar la lucha contra la corrupción en la administración pública y en el uso de los recursos económicos, diseñándose un enfoque ético de la política.

  • Continuar implementando programas sociales hacia los sectores más vulnerables de la sociedad venezolana, con el objeto de acabar con la pobreza.

  • Contrario a la posición asumida por las potencias imperiales y algunas oligarquías latinoamericanas, se mantiene una valiente y firme posición de continuar estrechando relaciones políticas, económicas y otras con Cuba.

  • Para desarrollar las concepciones de la necesidad de un mundo pluripolar y multicéntrico, así como para alcanzar la integración latinoamericana, se despliegan y diseñan cada vez más acciones conceptuales y prácticas.

Conciencia del Pueblo Venezolano

Durante catorce años de Revolución Bolivariana en Venezuela, es en estos momentos donde se puede evidenciar una creciente y actual toma de conciencia del pueblo venezolano. Quizás, pueda ser por la actual coyuntura en torno a la enfermedad del Comandante Chávez. Si definimos la noción de conciencia, podemos determinar lo afirmado.

La conciencia es la noción que tenemos de las sensaciones, pensamientos y sentimientos que se experimentan en un momento determinado. Es la comprensión del ambiente que nos rodea y del mundo interno de los demás.

En la práctica, la conciencia acaba siendo el punto de vista a través del que, las personas compartimos una misma forma de entender la actividad social, económica y política. Aunque sea personal la percepción de la realidad, cada persona puede compartir la misma interpretación ideológica y cuando así sucede, acaban compartiendo los mismos sentimientos.  

Esto es lo que está sucediendo en el imaginario colectivo de Venezuela; un darse cuenta del momento histórico que se vive, un despertar a la actualidad que nos rodea y percatarnos que ésta nos pertenece y que podemos incidir sobre ella.

Mis apuntes de clase del Seminario Bíblico Latinoamericano en Costa Rica, me recuerdan además que, la conciencia se adquiere de dos formas: Por las contradicciones y luchas al interior de determinada sociedad, ya que ninguna sociedad es homogénea y por lo tanto, habrán sectores que expresan sus intereses, anhelos, su propia sensibilidad; es una lucha por debatir y defender los elementos anteriores.

También es determinante su propio proyecto político y sus enfrentamientos que provienen de afuera. Por ejemplo, América Latina ha venido tomando conciencia de su papel de país en desarrollo, a raíz de numerosos conflictos internos que ha habido al interior de varios países. Agrego que, en el caso de Venezuela, se ha estado gestando este principio igualmente.

Ante esto, podemos afirmar que la Revolución Bolivariana, ya no depende de un liderazgo individual, sino que se ha vuelto millones en términos numéricos, y se ha interiorizado en los sentimientos, en el pensar-reflexionar y debatir diario, en el accionar político de un pueblo que decidió enrumbarse por su propio camino.

Esperanza en América Latina y Venezuela

Estamos a pocos días de concluir el año 2011, por lo que es necesario hacer un breve balance de la situación de América Latina, incluida Venezuela. Más aun, cuando Europa, Asia y África se sume en una crisis en todos los órdenes, jamás imaginada.  

Uno de los logros más significativos en América Latina, es que durante la última década hemos observado el triunfo del modelo de democracia participativa, que ha venido sustituyendo al modelo de democracia representativa.  

Para ello se han venido desarrollando mecanismos políticos como: Consultas Populares de diferente índole, Sistemas de Revocatorios para alcaldes, gobernadores y otros, Consejos Locales de Participación y Asambleas Constituyentes.

En relación a los gobiernos latinoamericanos, se evidencia un notable triunfo de los partidos de izquierda que llegan al poder después de muchos años; los movimientos sociales que logran imponerse en el sistema político, como es el caso de Bolivia; y los líderes carismáticos que hacen resurgir el debate sobre lo popular en la región.  

En el caso especifico de Venezuela, durante esta década se ha generado la crisis del sistema bipartidista, al lado de la creación de una nueva Constitución. En general, el avance en términos sociales es espectacular. Las cifras internacionales muestran que desde 1999 este país sube puestos en el índice de desarrollo humano según las Naciones Unidas. La UNESCO ha declarado a Venezuela territorio libre de analfabetismo. Se ha logrado el acceso a la salud, la educación y la vivienda. Se ha reducido a la mitad la pobreza. Y dejando de incluir muchos más e importantes logros.                  

En síntesis y por lo anterior, como dice mi canción latinoamericana favorita: Por eso es que hoy tenemos esperanza… por  eso es que hoy luchamos con porfía… por eso es que hoy miramos con confianza el porvenir… Que el Niño Dios que nace a la Vida, nos colme de Vida Abundante en el año 2012.    

Caminos de la Integración en América Latina (1)

A propósito del nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, en diciembre próximo en Caracas, es necesario tener claro el recorrido de los mecanismos de Integración en América Latina, para poner en perspectiva la CELAC.

La Integración Latinoamericana inicia con varias experiencias. Una etapa llamada de despegue en los años sesenta, cuando surgieron la ALALC Asociación Latinoamericana de Libre Comercio, el MCCA Mercado Común Centroamericano, CARIFTA Asociación de Libre Comercio del Caribe, CARICOM Comunidad del Caribe y el Pacto Andino. Estos mecanismos fueron de finalidad económica y se caracterizaron por la amplia intervención del Estado, pretendiendo la eliminación de barreras comerciales intrarregionales, con miras hacia el establecimiento de un arancel externo común.

Más adelante, es sustituida la ALALC por la ALADI Asociación Latinoamericana de Integración, y el Pacto Andino es redefinido por el Protocolo de Quito en la década de los ochenta. En los años noventa nace una especie de neointegracion, donde nace MERCOSUR Mercado Común del Sur, el Grupo de los Tres Colombia, México y Venezuela y algunos acuerdos bilaterales de nuevo tipo, como México-Chile, dentro de la ALADI.

Desde la creación de la ALALC, hacemos una síntesis de los mecanismos de Integración, entre los más importantes tenemos:

En el Plano Regional, el Parlamento Latinoamericano-PARLATINO (1964), el Sistema Económico Latinoamericano-SELA (1975), la Asociación Latinoamericana de Integración-ALADI (1980) y el Grupo de Río, que se origina en el Grupo de Contadora, (que nació en 1983).

En el Plano Subregional, el Sistema de Integración Centroamericana-SICA, cuyos antecedentes se remontan a la Primera Carta de la Organización de Estados Centroamericanos-ODECA, en (1951); el Pacto Andino (1969), que se transformaría en la Comunidad Andina de Naciones-CAN (1996), Tratado de Cooperación Amazónica-TCA (1978), y el Mercado Común del Sur MERCOSUR (1991).

En el Ámbito Parlamentario, además del Parlamento Latinoamericano, es importante hacer mención del Parlamento Andino (1979), el Parlamento Centroamericano (1986), el Parlamento Indígena de América (1987), el Parlamento Amazónico (1989) y la Comisión Parlamentaria Conjunta del MERCOSUR (1991).

La CELAC es un organismo intergubernamental de ámbito regional, heredero del Grupo Río y la CALC, la Cumbre de América Latina y del Caribe,[] sobre Integración y Desarrollo.[] Fue propuesto el martes 23 de febrero de 2010 en sesión de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México. Es un espacio regional propio que une a todos los estados latinoamericanos.

Caminos de la Integración en América Latina (2)

A propósito del nacimiento de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños CELAC, en diciembre próximo en Caracas, es necesario tener claro el recorrido de los mecanismos de Integración en América Latina, para poner en perspectiva la CELAC.

Veamos los principales mecanismos de Integración en América Latina, en los cuales Venezuela ha tenido importancia significativa.

El ALCA Área de Libre Comercio para las Américas, tenia como principal objetivo establecer un área de libre comercio en la que serán progresivamente eliminadas las barreras del comercio, de bienes, servicios y de inversión. El ALCA traería consigo el acceso a las tecnologías de última generación, fortalecería los mercados latinoamericanos y generaría un crecimiento económico en la región.

El gobierno venezolano fijó posición ante el ALCA en la III Cumbre Presidencial de las Américas celebrada en Québec en el año 2001, en la cual el Presidente de la República, Hugo Rafael Chávez Frías, manifestó que el Área de Libre Comercio podría traer consigo la destrucción de la industria nacional y propuso la posibilidad de someter la decisión final de ingresar al ALCA a un referéndum o consulta popular a nivel latinoamericano.

El ALBA Alternativa Bolivariana para las Américas, constituye un modelo humanístico basado en medidas concretas de integración social, política y económica para Latinoamérica y el Caribe. Dicha alternativa tiene como objetivos, preservar la autonomía e identidad latinoamericana; luchar contra la pobreza y la exclusión social, además de la integración energética, comunicacional y militar del subcontinente.

UNASUR Unión de Naciones Suramericanas, [][]es un organismo de ámbito regional que tiene como objetivo construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado.[] Otros objetivos son construir, de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, la financiación y el medio ambiente, entre otros. []

Finalmente, La CELAC []fue propuesta el 23 de febrero de 2010, en sesión de la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe, en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, México. Es un espacio regional propio que une a todos los estados latinoamericanos.

Esta agrupa a todos los 35 países americanos independientes, excepto a las dos potencias (EEUU y Canadá) y a Honduras, a quien la CELAC quisiera integrar cuando esta pequeña nación cuente con un presidente que sea reconocido por todos.

Por primera vez todos los Estados de Suramérica y Centro América se unen en torno a un ente común. Hasta hoy los países de dicha región habían tenido bloques subregionales (como las comunidades andina, centroamericana, o caribeña, el MERCOSUR y el ALBA) y como conjunto solo se habían asociado a potencias del hemisferio norte.

La CELAC estará sujeta a dos presiones polares. Una la que ejercen México, Colombia, Perú, Chile, Panamá, Costa Rica y otros países pro-EEUU, quienes quieren un ente que colabore con Washington y que no cuestione los TLC con éste. Otra es la que persigue el ALBA, quien quisiera que este ente sepulte y remplace a la OEA.


joseamesty1@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 5451 veces.



José Amesty


Visite el perfil de José Amesty para ver el listado de todos sus artículos en Aporrea.


Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter



José Amesty

José Amesty

Más artículos de este autor