También con la energía nuclear:

O inventamos o erramos

Ante el anuncio de construcción de la primera central nuclear en Venezuela para generación de energía eléctrica, quisiera contribuir aportando algunos elementos que nos ayuden a considerar su conveniencia o no..

Está claro, y que sirva para distanciarme y diferenciarme de los ataques interesados y a menudo con intereses políticos, que:

1- Venezuela, como cualquier país, tiene derecho a usar la energía nuclear para fines pacíficos.

2- Tenemos, o podemos tener rápidamente, el personal competente para manejar las instalaciones nucleares con los niveles de seguridad actuales. Que para eso somos homo-sapiens.

Ahora bien. ¿Es conveniente para Venezuela la energía nuclear? Más claro: ¿Nos interesa fabricar esta primera (y las siguientes que inexorablemente vendrían después) central nuclear en nuestro suelo?

Afortunadamente ya hay algo de discusión entre los que deseamos y luchamos por una Venezuela socialista y he leído diferentes artículos en aporrea.org tratando este tema. Se ha nombrado, por ejemplo, el problema hoy no resuelto, no lo olvidemos, de los residuos nucleares cuyos efectos nocivos radioactivos duran miles de años. Pienso que con solo esta razón sería suficiente para rechazar la implantación de las centrales nucleares en nuestro país. Pero aún hay más y vendría bien repasarlas:

Se habla de mayor independencia adoptando la energía nuclear:

En primer lugar está la construcción que estaría en manos de un país extranjero Rusia, que dicho sea de paso, es un país capitalista y con sus intereses propios y legítimos. Pero después de construida tenemos que comprar el combustible cuya obtención es harto complicada y controlada internacionalmente. Solamente unos cuantos países tienen la tecnología para enriquecer el uranio natural. Es más, hoy por hoy, no tenemos ni la materia prima. Hay posibilidad, pero no certeza. Con lo cual, no veo dónde está la independencia que ganaríamos con semejante proyecto.

¿Si adoptamos la energía nuclear, ahorramos petróleo?

En el programa de Vanessa Davies: Contragolpe del día 15 de octubre pasado, fue entrevistado Fernando Travieso experto petrolero de PDVSA. Dos cosas en particular retuve de su intervención. La primera: que el pico petrolero mundial se produciría el año 2011, cuando la demanda superará a la extracción. Más adelante haremos la comparación con el correspondiente “pico del uranio”.

La segunda: que adoptando la energía nuclear, ahorraríamos petróleo para ser vendido al exterior y así obtener más ganancia. También hizo alusión a la emisión del CO2 y la contribución a mitigar el cambio climático adoptando la energía nuclear. Ante éste último argumento solo decir que la contribución a la no emisión de CO2 es de cómputo global, es decir, da igual que la supuestamente necesaria central nuclear se construya en Venezuela o en el potencial país cliente de ese petróleo que nos ahorraríamos construyendo la dicha central nuclear. Y en cuanto al ahorro del petróleo que no quemaríamos para generar electricidad sino que lo venderíamos: bien, ¿Y cuánto nos cuesta la construcción de la central nuclear?, ¿Cuánto nos costará el uranio enriquecido necesario?, ¿Cuánto la preparación del personal en todos los ámbitos (operación, control, seguridad,..)? Y, ¿Para cuánto tiempo? Porque la central nuclear tiene una vida finita relativamente corta comparada con otras centrales de generación eléctrica. Hay estudios que establecen que construir una central nuclear no es rentable: véase por ejemplo http://www.soitu.es/soitu/2009/07/10/medioambiente/1247217363_293571.html . Solo que si se acaba el petróleo, y pretendemos mantener el ritmo de crecimiento del consumo energético mundial, sería una posible solución. Pero........

¿Dónde está el uranio? ¿Habrá suficiente para todos?

Según la IAEA (International Atomic Energy Agency):

“Los recursos identificados notificados (5,5 millones de toneladas de uranio natural)

serían suficientes para 83 años al ritmo de consumo actual de unas 70 000 toneladas anules.”

fuente: http://www.iaea.org/About/Policy/GC/GC53/GC53InfDocuments/Spanish/gc53inf-3_sp.pdf

Pero se refiere al consumo actual. Actualmente y según la misma agencia en la página del PRIS, acrónimo de Power Reactor Information System, http://www.iaea.org/programmes/a2/ , la situación del parque nuclear mundial es la siguiente:

441 plantas en funcionamiento

61 en construcción

5 largo tiempo paradas

Pero el ritmo de construcción de nuevas centrales se ha disparado. Veamos el cuadro siguiente confeccionado a partir de los datos del PRIS:

Evolución desde 2004 hasta hoy del parque nuclear

Año

Construcción iniciada

(incremento anual)

Conexión a la red

Potencia total conectada

(MW)

Fuera de servicio definitivo

2004

2

6

5575

2

2005

3

5

4336

2

2006

4

2

1490

5

2007

8

4

2922

0

2008

10

0

0

1

2009

14

2

1068

2

2010

10

5

3722

1

En la 2ª columna se incluyen las centrales nucleares cuya construcción estaba interrumpida y se reanudó ese año. También la 3ª columna incluye la conexión a la red de las centrales que estaban anteriormente paradas por un largo tiempo. Digo esto para que no se extrañen si los números no les cuadran con respecto a la fuente, donde se separan estos tipos de casos si bien el efecto es el mismo.

Fijándonos en el crecimiento anual de la construcción de nuevas centrales nucleares y si descartamos el crecimiento espectacular de 150% en el año 2005 con respecto al 2004 por ser un dato muy desviado, tenemos una media de crecimiento anual del 70% aproximadamente en los cuatro años siguientes de 2006 a 2009. Y no parece que el ritmo vaya a menguar en los próximos años. Recordemos que el petróleo se agota. Además según la Agencia Internacional de la Energía dice que haría falta construir 20 centrales nuevas por año para las necesidades en el futuro cercano. Bueno, ya nos iremos acercando muy pronto porque, como puede verse en el cuadro superior, el año 2008 se inició la construcción de 10 nuevas centrales nucleares, el 2009 14 más y en lo que va del 2010 otras 10.

Como vimos más arriba, actualmente se consumen unas 70 mil toneladas de uranio natural, existen unos 5,5 millones de toneladas probadas y esto sería suficiente para unos 80 años de consumo del mineral de uranio para las centrales energéticas. Pero claro, el parque nuclear va a crecer y a buen ritmo. Cuánto tiempo nos durará el uranio: 20 centrales por año representarían un 4,5% con respecto a las 441 centrales operativas actualmente. Si solamente hubiera un 2,5% de crecimiento anual del parque nuclear (unas 11 centrales con respecto a las 441 existentes) y aplicando las fórmulas correspondientes al crecimiento continuo, el uranio daría para unos 40 años y si fuera de 5% solamente para alrededor de 30 años. Y el parque nuclear comenzará a crecer muy pronto, hay centrales que se han construido en tan solo 4 años y, al parecer, están poniendo a punto un modelo canadiense con módulos prefabricados que permitirán construirlas en 3 años o menos. Entonces, igual en el mejor de los casos cuando se acabe de construir la central en Venezuela, o bien quedará poco uranio o será carísimo.

También según la misma fuente http://www.iaea.org/About/Policy/GC/GC53/GC53InfDocuments/Spanish/gc53inf-3_sp.pdf :

“Todavía existen fuentes secundarias, aunque su número es cada vez menor. En la actualidad, las fuentes secundarias satisfacen alrededor del 40% de la demanda.” Esto se refiere a que actualmente la extracción de uranio solo surte el 60% de la demanda. Recordemos a este respecto que el enriquecimiento del uranio es complicado y se realiza en pocos países. Lo cual seguramente contribuirá al encarecimiento del combustible nuclear.

¿Habrán tenido en cuenta nuestros gobernantes todo esto cuando se tomó la decisión de emprender tan importante obra? Pero sobre todo: ¿Se tuvo en cuenta otro factor importantísimo: los accidentes nucleares?

Accidentes nucleares:

Quizás hayan pocos pero son gravísimos. Un presentado como experto manifestó en el diario El Universal de Caracas la posible inconveniencia de la elección del proveedor (Rusia) por el accidente de Chernobyl. Curiosamente no recordó el de “Three Mile Island” en los EEUU. Pero no creamos que fueron los únicos graves. En este enlace pueden consultar los más importantes: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Accidentes_nucleares_civiles desde los años 50 hasta 2008 casi una treintena de accidentes.

¿Estamos teniendo en cuenta este riesgo con la consideración que se merece?

Alternativas:

Pero, ¡el petróleo se acaba!, ¿Qué hacemos?

Si queremos que la tierra siga viviendo o, al menos, que si se deteriora, no sea por nuestra culpa, del género humano, pienso que deberíamos atacar 3 objetivos sobre los cuales pensar:

1- Desarrollo, investigación y utilización de fuentes de energía renovables: sol, viento, mareas,etc. Deberíamos aminorar el consumo de petróleo para que dure más tiempo para las cosas para las cuales es imprescindible: por ejemplo plásticos u otros derivados. Es una locura quemarlo en los motores de automóviles.

2- Abandonar el mito del crecimiento continuo. Es imposible, tenemos solo una tierra.

3- Disminución del consumo energético a nivel global: hay sitios dónde debería crecer y otros dónde debe disminuir.

Son temas a desarrollar más ampliamente por supuesto.

Por último les invito a leer la conferencia del Dr. Al Bartlett del año 2004 dónde analiza este mito del crecimiento y su consecuencias en:

http://www.albartlett.org/presentations/arithmetic_population_energy_transcript_spanish.html

también pueden ver el video-presentación basado en la misma conferencia, quizás con más claridad pues presenta gráficos y esquemas bastante comprensibles.

http://video.google.com/videoplay?docid=-6283775130407828859

Espero que la democracia en nuestro país haga honor de su carácter participativo y protagónico y decidamos entre todos el futuro de Venezuela y contribuir con el del mundo.

abritoe@gmail.com



Esta nota ha sido leída aproximadamente 3352 veces.



Noticias Recientes:

Comparte en las redes sociales


Síguenos en Facebook y Twitter