COMENTARIO OBLIGATORIO
La Asociación de Cronistas e Historiadores Sucrenses, adscrita a la Asociación Nacional de Cronistas e Historiadores de Venezuela, clama para que la participación social se facilite con los mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las comunidades organizadas hagan llegar su voz y sus propuestas.
La Comisión de Sustentación histórica de la Casa Sucre de Cumaná, debe aclarar que la información contenida en la "Justificación y el Acta Final" tengan exclusivamente el carácter informativo y que su vigencia no esté sujeta al análisis de la participación social.
De tal manera, que la participación ciudadana está ligada a la democracia protagónica por ser ésta la principal forma de gobierno que se sustenta en el diálogo e interacción entre los ciudadanos y los asuntos del Estado.
La Comisión de Sustentación Histórica de la Casa Sucre de Cumaná, debe hacer una revisión sobre el tipo de participación ciudadana, con el objetivo de identificar y caracterizar los mecanismos de participación, así como de la metodología utilizada -el análisis y revisión cualitativa junto con algunos otros elementos para su efectividad en el aparato público-, de tal manera que se convierta en un aporte a la discusión teórica y puesta en práctica de los mecanismos de participación en la gestión pública.
Responsable:
Arq. Servando Marín Lista / 4 687 165 /Director de la Asociación de Cronistas e Historiadores Sucrenses, adscrita a la Asociación Nacional de Cronistas e Historiadores de Venezuela.
JUSTIFICACIÓN
9 DE DICIEMBRE DE 2024
BICENTENARIO DE LA BATALLA DE AYACUCHO
Justifícase la construcción de esta casa, concebida histórica y artísticamente, en causa moral y pedagógica para dedicarla a la rememoración del Héroe y el Humanista, cuyo fundamento ético, didáctico e idealista enaltece y dignifica el gentilicio de un pueblo que ha permanecido en resistencia durante toda su historia y que jamás ha regateado el derramar su sangre libertaria y su valor en la defensa y el alcance de los más nobles ideales. Sangre que regó con sobreabundancia los campos de batalla desde "Chacachacare", en enero 1813, hasta la cima de Los Andes helados y desiertos en Ayacucho el 9 de diciembre de 1824.
El año 1913, al cumplirse 100 años de la invasión de Chacachacare, el Gobierno del General Eliseo Sarmiento, decretó la construcción de un monumento en conmemoración a esa Gesta que inició la recuperación de la República "en el sitio donde nació el Gran Mariscal de Ayacucho". Monumento que fue destruido por el terremoto del 17 de enero de 1929, y en cuyo terreno nunca más se volvió a construir nada por las dudas que surgieron acerca de la veracidad de su nacimiento en ese sitio. Dudas que permanecieron en la especulación colectiva, hasta reciente fecha, cuando quedó definitivamente precisado por Comisión designada al efecto y abundante apoyo documental.
Es justificable reconstruir la casa de nacimiento en la ciudad de Cumaná, al más universal de los hijos de esta tierra ANTONIO JOSÉ FRANCISCO de SUCRE Y ALCALÁ SANCHEZ, GRAN MARISCAL DE AYACUCHO, como Panteón de su Alma inmortal, Monumento de Amor a su grandeza, sacrificio; y Luz eterna que ilumine el camino, que en la Historia de estos pueblos, debe continuar escribiendo La Ciudad Primogénita del Continente.
Se trata de una obligación moral que la colectividad cumanesa, la Sucrense, la Nacional y la americana, adeudan al HONOR que merece tan ilustre y esforzado varón, coronado por la Gloria fulgurante de sus actos, valores y virtudes espirituales, ciudadanas, académicas, militares, diplomáticas y políticas, constituyéndose en ejemplo de generaciones y paradigma de hidalguía.
Justificada propuesta que enaltecerá a quien la realice por tratarse del soldado a quien el propio Libertador enalteció, con muy elevados conceptos, cuando escribió la Biografía del General Antonio José de Sucre en Lima el año 1825: "Era el Alma del ejercito al que servía." "Sucre siempre se distinguía por su infatigable actividad, por su inteligencia y por su valor." "El armisticio". "El tratado de regularización de la Guerra: éste tratado es digno del alma del General Sucre: la benignidad, la clemencia, el genio de la beneficencia; el será eterno como el más bello monumento de la piedad aplicada a la guerra; el será eterno como el nombre del vencedor de Ayacucho". " Es el redentor de los hijos del Sol. Es el que ha roto las cadenas con que envolvió Pizarro el Imperio de los Incas".
Bolívar dijo al conocer su vil asesinato: "Santo Diós¡ Se ha derramado la sangre de Abel!..., la bala cruel que te hirió el corazón, mató a Colombia y me quitó la Vida. La construcción de su casa es acto de justicia. C.G. Cna, 12/12/2023
ANEXO ACTA FINAL
En la ciudad de Cumaná, a los catorce días del mes de julio de dos mil veintitrés en el Salón de reuniones del Museo Gran Mariscal de Ayacucho los miembros de la COMISIÓN DE SUSTENTACIÓN HISTÓRICA CASA NATAL DEL GRAN MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE, designados en el mismo Acto de su creación mediante Decreto N° 494 de fecha 26 de junio 2023, publicado en la Gaceta Oficial del Estado Sucre Extraordinaria N° 2.909, dictado por el ciudadano Gobernador Bolivariano del Estado Sucre ALM. GILBERTO AMILCAR PINTO BLANCO; los ciudadanos: Lcdo. Onny José Parra Alvarado; Dra. Rosa Yuraima Cova Vallejo, Presidenta de la Fundación Museo Antonio José de Sucre Gran Mariscal de Ayacucho; Dr. Luis Rafael Peñalver Bermúdez; Lcdo. Rommel J. Contreras Gaspar, Academia de Geohistoria del Estado Sucre; Dr. Alexander Castro Moreno, Academia de Geohistoria del Estado Sucre, Dr. Tulio Ramón Badaracco Ribero, Cronista Oficial de la Ciudad de Cumaná y Presidente Honorario de la Academia de Geohistoria del Estado Sucre; Prof. Msc. Hernán Muñoz Villafuerte, Presidente de la Academia de Geohistoria del Estado Sucre; y el Abogado Cesar Onofre Gómez Tannoux, Academia de Geohistoria del Estado Sucre; cumplida la misión atribuida a esta Comisión en el Artículo 1 del Decreto de su creación, compilar la base histórica y los sustentos sobre el lugar que ocupaba la casa donde nació Antonio José de Sucre, invocando la venia y la bendición de Dios, todo Honor y toda Gloria, procedemos a presentar al Ejecutivo Regional y al Pueblo Bolivariano del estado Sucre el presente:
Informe conclusivo del proceso de recepción, organización, análisis, y valoración de los documentos y demás referentes históricos que sustentan la ubicación geográfica de la casa donde nació el hijo insigne de la ciudad de Cumaná, Antonio José de Sucre.
Esta Comisión, consciente como está del objeto de su creación, así como de la trascendencia de la conclusión que le toca producir, entiende la responsabilidad que debe asumir ante los juicios de la Historia, habida cuenta que desde finales del siglo XIX y durante todo el Siglo XX, diversos gobiernos del estado Sucre han realizado investigaciones de carácter oficial y se han designado similares comisiones con el mismo objeto de acopiar información que permitiera determinar con precisión la ubicación del sitio donde nació Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá el 3 de febrero de 1795, tal como consta en su Acta de Bautismo asentada en los Libros correspondientes de la Parroquia Santa Inés de Cumaná, que dado el carácter patrimonial e histórico de tal documento, actualmente se encuentra en el edificio de la Fundación Museo Antonio José de Sucre, siendo ésta la primera prueba fehaciente y punto de partida para el inicio de cualquier investigación científica conducente a demostrar, con la mayor certeza posible, la determinación que se pretende, a fin de rendir homenaje al Gran Mariscal Antonio José de Sucre con ocasión al Bicentenario de la Batalla de Ayacucho. La definición que se nos pide, se ha mostrado inasible para los acuciosos de la historia, por la inexistencia de un Título de Propiedad debidamente registrado o el Protocolo mismo de su asiento, cuya búsqueda resultó infructuosa como expresó el Registrador Principal del estado Sucre en 1924, por la descomposición de los libros y archivos, lo cual abrió paso a diferentes hipótesis, respecto al lugar de nacimiento del Gran Mariscal, atadas al conocimiento focal de propiedades de don Vicente, que se habían entretejido, difundido y "percolado" hasta el presente a pesar de haber sido persistentemente desvirtuadas en el tiempo y en el espacio.
Todo lo cual intima a esta comisión cumplir cabalmente su objetivo y producir un veredicto que sea oclusivamente definitivo y así quede registrado en la memoria histórica como verdad generalmente aceptada.
Capítulo 1
De los documentos y referentes históricos
De conformidad con el Artículo 4 del Decreto N° 494, publicado en la Gaceta Oficial del estado Sucre N° 2.909 Extraordinario de fecha 26 de junio de 2023, se procedió a recibir los referentes históricos que a bien tuvieren consignar historiadores y ciudadanos poseedores de materiales documentados y opiniones formalizadas de interés histórico que pudieran enriquecer y orientar el cumplimiento de los objetivos de la Comisión, habida cuenta de la invitación que en Acto público realizó el Gobernador Bolivariano del estado Sucre en fecha 3 de febrero de 2022, a presentarlos por escrito y de manera sustentada en las oficinas de la Fundación Museo Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho cuya fecha de término se concretó a partir de la publicación en la Gaceta respectiva, hasta el 10 de julio de 2023.
Por su parte, la Comisión recabó referentes históricos del dominio público que, en unión a los documentos aportados por quienes atendieron la convocatoria, fundaron el juicio de esta Comisión dado que en un tema de discusión histórica deben ser consideradas todas las opiniones, sumadas todas las pruebas, reunir evidencias, deducir presunciones de los hechos plenamente comprobados, establecer el carácter de indicios suficientes para el esclarecimiento del hecho que se pretende comprobar, mediante la aplicación de reglas de valoración, las máximas de experiencia y la sana crítica.
Durante ese lapso se recibió y compiló la siguiente documentación, que se relaciona a continuación, conforme al orden cronológico de su publicación: 1913. General Eliseo Sarmiento. (Decreto del 19 de abril de 1913)
1924. Pedro Elías Marcano: 29/7/1924. Manuscrito argumentativo enviado al Dr. Queremel. 11/10/1924. "La cuna y La Tumba del Gran Mariscal de Ayacucho".
1995. Dr. Rafael José Gómez Rodríguez:
Discurso de Incorporación a la Academia Nacional de la Historia. Acervo Documental consignado por César Onofre Gómez Tannoux.
2002. Dr. Ramón Badaracco: "Don Pedro Elías Marcano Acuña".
Blog del Cronista https://cronistadecumana.blogspot.com
2015. Academia de Geohistoria del Estado Sucre. Libro presentado al Tribunal Académico de la Gobernación del Estado Sucre: La Casa Natal de Antonio José de Sucre: De la Incertidumbre a la geometría del espacio real. Autoría de: Rommel Contreras y Alexander Castro.
2015. Veredicto del Tribunal Académico convocado por la Gobernación del Estado Sucre. Jurado conformado por la siguiente comisión de Historiadores:
Dr. Pedro Luis Calzadilla, Presidente del Centro Nacional de Historia Dr. Omar Vielma Osuna, Presidente del Instituto de Patrimonio Cultural de la Nación.
Dr. Oscar Enrique León Pérez, Director del Archivo General de la Nación.
Dr. Nelson José Guzmán, ex Presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos.
Dr. Luis Peñalver, Miembro de la Comisión.
Prof. Abraham Toro, Secretario General de Gobierno del Edo. Sucre. Prof. Juan Azocar, Coordinador de Cultura del Municipio Sucre, Secretario del Tribunal Académico.
2023. Almirante Gilberto Amílcar Pinto Blanco, Gobernador Bolivariano del estado Sucre: Decreto de Creación: Comisión de Sustentación Histórica Casa Natal del Gran Mariscal Antonio José de Sucre.
- Documentos del Señor José Alfonzo. Consignados en fecha 10 de julio 2023
Capítulo II
De las referencias utilizadas por la Comisión
- Referencia de 1913. Visto el Decreto dictado por el General Eliseo Sarmiento. Presidente Constitucional del estado Sucre, en fecha 19 de abril de 1913, desde el que se puede señalar que el General Sarmiento estaba convencido de que el sitio señalado en la ladera occidental del Castillo de San Antonio, al borde de la calle La Luneta, es el lugar de nacimiento de Antonio José de Sucre. El artículo 1° del Decreto indicado señala: "El Gobierno del Estado adquirirá por compra a su legítimo dueño, el terreno que ocupó la casa en que nació Antonio José de Sucre", y en los subsiguientes artículos prescribe la construcción de un monumento destinado a perpetuar la memoria del hecho a que se consagra. Gaceta Oficial del Estado Sucre del 19 de abril de 1913 (copia del original – tipo pasquín consignada por el Señor José Alfonzo). Obra que la ciudad de Cumaná conoció como la plaza de "Las Cadenas".
-
Referencia de 1924, del eminente historiador Don Pedro Elías Marcano:
- Comunicación manuscrita de fecha 29 de julio de 1924, mediante la cual Pedro Elías Marcano responde al Dr. Pedro Queremel, Secretario General de Gobierno del estado Sucre, la solicitud de "datos, noticias e informaciones con respecto a la casa en que nació el Gran Mariscal", formulada mediante Oficio Circular N° 267 de fecha 10 de julio 1924.
Solicitud que también dirigió a muchos reconocidos historiadores y ciudadanos de Cumaná, Carúpano y Caracas, y cuyas respuestas, en número de treinta y dos (32), se encuentran anexadas con el acervo documental del Dr. Rafael José Gómez Rodríguez. En esa misiva Pedro Elías Marcano, expresa textual lo siguiente:
Cuando el ejecutivo del Estado 1913, erigió la columna que están sobre el extremo occidental de la colina de San Antonio, en el sitio llamado La Luneta, para señalar el lugar de la casa en que nació Sucre, lo hizo por informaciones que recogió años antes el Señor Miguel Ramos, y por otros detalles que se le dieron, valiéndose también de un escrito mío titulado La Cuna y la Tumba del Gran Mariscal Antonio José de Sucre, el cual acogió Don Felipe Francia para algunas alusiones de su discurso de recepción en la Academia Nacional de la Historia.
Igualmente argumenta generando duda razonable contra las tesis que señalan otros lugares, desmonta pretextos y en especial, entre los alegatos que esgrime acerca de la Casa de la Calle de Belén expresa:
En cuanto a que él (don Vicente) viviera en la calle de Belén, no lo fue al principio de su matrimonio, puesto que quien la ocupaba entonces fue el Gobernador de la Provincia Don Miguel Marmión, y en la misma casa se hospedó el Barón de Humboldt que estuvo en Cumaná dos veces 1799 y en 1800.
- De la Crónica "La Cuna y la Tumba del Gran Mariscal de Ayacucho. Cumaná y Quito", Marcano, P., Periódico: SUCRE. Cumana 11 de octubre 1924. Número 27. Mencionado y reproducido por Contreras, R. y Castro, A. (2015) en su libro La casa Natal de Antonio José de Sucre, Págs. 69, 70 y 71., extraemos:
…, y en posesión de los informes suministrados por parientes de Sucre y por personas ansianas, (sic) ya fenecidas, como doña Carmen Alcalá de Vigas, doña Trinidad Bermudez de Berrizbeitia y doña María Rosario Sucre de Sucre, hermana del Mariscal, podemos congratularnos de haber alcanzado nuestro propósito, demostrándolo con el relato que aquí dejamos consignado:
Don Vicente Sucre contrajo matrimonio con doña María Manuela de Alcalá el 8 de diciembre de 1782 y desde entonces vivieron en la casa que les pertenecía situada al pié de la colina en que se halla el castillo de San Antonio, que llaman la Luneta y en ella nacieron sus hijos José María, Jerónimo, Vicente, Pedro, Antonio José, Francisco, Aguasanta, María Josefa y Magdalena.
Muerta doña María Manuela de Alcalá en esa misma casa el 12 de julio de 1802, su marido don Vicente, deseando mudar de domicilio la vendió al Licenciado don Alonso Bruzual, como lo expresa una nota de 1804, inserta en "La Instrucción Pública", periódico de esta capital, número 14, fecha 16 de diciembre de 1898; …
- Referencia de 1995.- Documentos consignados por Cesar Onofre Gómez Tannoux, miembro de la Academia de Geohistoria del Estado Sucre, del acervo documental del Dr. Rafael José Gómez Rodríguez, Cronista Oficial de la Ciudad de Cumaná hasta agosto 1995, y Miembro de la Academia Nacional de la Historia.
- Discurso de Incorporación a la Academia Nacional De La Historia del Dr., Rafael José Gómez Rodríguez; 1995.
Acervo Documental: Discurso contenido en diecisiete (17) páginas, acompañado de tres (3) anexos signados "A", "B", y "C". Consignados en fecha 3 de julio de 2023 en dos legajos, contentivos de veintiséis (26) folios útiles el primero y cincuenta y un (51) folios útiles el segundo.
En el citado Discurso aporta nuevos elementos de juicio favorables a la razón histórica a fin de ayudar a despejar las dudas que personas tal vez interesadas o mal informadas han sembrado en el ánimo colectivo y oficial.
Asegura el Dr. Gómez que, por aquellas dudas, el año 1924, el Gobierno del Estado, solicitó informaciones entre personas notables acerca del sitio donde nació el Gran Mariscal y del análisis de esas respuestas concluyó que "la mayoría de los interrogados no respondió categóricamente", y que algunos solo expresaban que "ciertas personas creían que había nacido en la antigua calle de Belén del Toporo, hoy calle Montes" y que otros referían La Luneta como la de mayor certeza. A excepción de lo que contestó el Bachiller Alberto Sanabria honesto y desinteresado Cronista Oficial de la ciudad de Cumaná, el 16 de julio de 1924 (Anexo "C" pág. 8): El Gobierno del Estado Sucre, presidido por el General Eliseo Sarmiento, construyó un monumento en el lugar en que estuvo la casa donde nació el General Antonio José de Sucre, …, y agrega el Bachiller Sanabria: es de presumirse que el mencionado gobierno al tomar tal determinación estaría fundado en documentos y pruebas históricas, que acreditarían la verdad de ese asunto.
Refiere adicionalmente el Dr. Gómez, de la correspondencia suscrita por don Ramón Bruzual (ver anexo "C", págs. 14 y 15) que fue quien cedió el terreno al Gobierno de Sarmiento para construir el monumento y extrae:
Por datos considerados como verídicos decretó el Gobierno de este Estado…, se levantase un monumento en el propio sitio en que estuvo situada la casa habitación del Teniente Coronel de Infantería y Comandante del Cuerpo de Nobles Húsares de Fernando VII Compañía de Cadetes de Cumaná Don Vicente de Sucre. Al efecto se ordenó adquirir el terreno aludido, el cual resultando ser de mi propiedad por herencia de familia, lo puse a disposición del Estado como mi humilde óbolo de patriota para la realización de tan noble propósito.
De la lectura de esta carta es imperioso extraer a los fines de esta Comisión, la descripción que don Ramón Bruzual hace del terreno donado:
El expresado solar se encuentra en la subida del Cerro de San Antonio mediando entre las fortalezas de San Antonio por el Este y por el Oeste con la fortaleza de Santa María de la Cabeza, por el Sur que es su fondo, con casa perteneciente al Señor José Antonio Rodríguez y por el Norte que es su frente mirando hacia la Calle de la Ermita y con fondos de casas pertenecientes a las Señoras Figuera y Joaquina Lara. La estención (sic) del terreno es de 35 varas de frente.
El año de 1.804, pasó dicha casa a ser propiedad del Licenciado Alonzo Bruzual por compra que hizo a Don Vicente de Sucre y a poco tiempo el año de 1.813, fue destruida y arrasada por mandato de las fuerzas realistas que evacuaban la ciudad.
- ANEXO "A": Fotocopia de Original que reposa en los archivos de la Gobernación del Estado Sucre: "CARTA MANUSCRITA DEL NOTABLE HISTORIADOR CUMANÉS DON PEDRO
ELÍAS MARCANO" fechada en Cumaná, 29 de julio de 1924, dirigida al Secretario General de Gobierno del estado Sucre, Pedro Miguel Queremel, como contestación al Oficio N° 267 de fecha 10 de julio de 1924, mediante el cual este funcionario solicitó a Don P.E.M. y a otros historiadores y notables Sucrenses: "datos, noticias e informaciones respecto a la casa en que nació el Gran Mariscal de Ayacucho", Va en seis (6) folios útiles que incluyen nota manuscrita en tinta azul original, puño y letra del Dr. Rafael José Gómez Rodríguez. Cronista Oficial de la Ciudad de Cumaná hasta agosto de 1995.
- ANEXO "B": "INSÓLITA ACTA LEVANTADA POR ALGUNOS MIEMBROS DE LA COMISIÓN INVESTIGADORA NOMBRADA POR DECRETO PRESIDENCIAL EL AÑO 1.974".
En dicha acta resalta el hecho de que sólo fue suscrita por tres de los siete miembros de la Comisión Investigadora de 1974.
- ANEXO "C": "DOCUMENTOS (CARTAS) QUE SE ADUNTAN AL DISCURSO AD EFECTUM VIDENDI PARA EVIDENCIAR QUE NADA DEMUESTRAN EN FAVOR DE LA CALLE DE BELEN (HOY CALLE MONTES) Y QUE, EN CAMBIO TRANSMITEN FUNDADOS INDICIOS EN FAVOR DE LA LUNETA Y SOBRE TODO, DE LA REAL EXISTENCIA DE LA CASA DE HABITACIÓN QUE ALLÍ TUVO DON VICENTE DE SUCRE Y URBANEJA:
Son Treinta y dos (32) respuestas evacuadas por ilustres ciudadanos del Estado Sucre y la ciudad de Caracas a solicitud del Ciudadano Dr. Pedro Queremel, Secretario General de Gobierno del estado Sucre, mediante Oficio Circular N° 267 de fecha 10 de julio de 1924, donde solicitaba a los destinatarios. "… datos, noticias e informaciones con respecto a la casa en que nació el Gran Mariscal de Ayacucho".
Finalmente, el Dr. Rafael José Gómez añade a la discusión un elemento de derecho que atiende a la organización de las jurisdicciones parroquiales realizadas por el Obispo Martí; venido de Puerto Rico el año 1766, en cuyas iglesias se asentaban los nacimientos, los matrimonios y defunciones. En virtud de lo cual, además de ser norma del derecho canónico, precursora del Registro Civil las parroquias eran celosas con los nacidos en su territorio en razón de que los censos otorgaban importancia y recursos. En ese contexto, el DR. Gómez establece como presunción IURE ET DE IURE que: "CADA QUIEN DEBE PRESUMIRSE NACIDO EN LA PARROQUIA EN CUYA IGLESIA APAREZCA SU PARTIDA DE BAUTISMO"; y si el bautizado ha nacido en otra parroquia la respectiva Acta Bautismal tiene que hacer constar que el sacramento se ha realizado con licencia del Párroco de aquella.
En el caso que nos ocupa el Acta de Bautismo de Antonio José indica que la parroquia de su nacimiento fue indubitablemente la Parroquia Santa Inés, descartando ipso facto cualquier otra ubicación. Razón por la que, siendo la Iglesia de Santa Inés la Iglesia en la que reposan los libros señalados, se excluye la Calle de Belén del Toporo, hoy calle Montes, en el entendido de que esta se encontraba dentro de la Jurisdicción Parroquial de Chiclana, y los nacidos allí se bautizaban en el templo de La Divina Pastora, que a la vez era auxiliar de la Iglesia Matriz de Santa Inés, además de otras inconsistencias que presenta la teoría del nacimiento en la calle de Belén.
- Referencia de 2002. Información diversa publicada en el «Blog del Cronista» por el Dr. Ramón Badaracco (Cronista oficial de la Ciudad de Cumaná), respecto a Don Pedro Elías Marcano Acuña.
- Referencia de 2015. Libro presentado en 2015 al Tribunal Académico de la Gobernación del Estado Sucre por la directiva de la Academia de Geohistoria del Estado Sucre:
Título del libro: La Casa Natal de Antonio José de Sucre: De la Incertidumbre a la geometría del espacio real. [https://doi.org/10.6084/m9.figshare.22290859]. Autoría del Lcdo. Rommel Contreras y del Dr. Alexander Castro.
Los autores centran el análisis de su hipótesis en la casa denominada "Casa Sucre"; ubicada al oriente y contigua a la Plaza de Armas de la fortaleza de Santa María de la Cabeza; sitio denominado "La Luneta", el cual se corresponde con el presentado en la tesis de Pedro Elías Marcano. Tesis que analizan y demuestran, haciendo uso de inédita material documental y cartográfico; no asociado anteriormente como argumentos o soportes respecto a las interrogantes sobre el lugar de nacimiento de AJS. Proponen la posibilidad de la existencia de una casa en el lugar señalado por PEM de fecha anterior al nacimiento de AJS:
Los que han estado en acuerdo o en contra de la tesis de don PEM: han asumido que don Vicente Sucre construyó la casa de la Luneta desde cero, en un solar desocupado y vacío. Sin pensar que pudo reparar una edificación existente, arruinada por los continuos terremotos, o levantada sobre los cimientos de una anterior. Lo que no se podría considerar como un incumplimiento de la Real Orden. Construir sobre antiguos cimientos es un caso verificable en las añejas edificaciones de Cumaná; entre ellas la Iglesia Santa Inés y la gran mayoría de las casas que cayeron en los grandes terremotos de los siglos XVIII, XIX y XX.
El Libro, está compuesto por 4 partes de distintas autorías, una Conclusión y 2 Anexos: Introducción y Epílogo (Alexander Castro), Argumentos Documentales y Argumentos Cartográficos (Rommel Contreras).
-
Introducción: Referencia a las Casas de don Vicente de Sucre, descartadas como referentes contradictorios a la tesis de Pedro Elías Marcano; por ello no considerados como elementos significativos del lugar de nacimiento de Antonio José de Sucre.
- Casa al occidente de la Calle de Nuestra Señora de Belén.
- Casa que se encontraba en la parte oriental de la Calle de Belén.
- Casa entre las calles San Carlos (hoy Sucre) y El Comercio.
- Casa en la Calle El Carmen, estaba haciendo esquina con la Calle del Comercio.
- Casa entre la Calle La Marina (Bermúdez) y la Calle del Baño de la Gobernadora (Mariño).
- Casa en la Calle del Paraíso, en plena Plaza del Mercado.
- Casa en la Calle del Carmen (hoy Bolívar, en el Nº 24).
b.Argumentos Documentales:
Con base a las objeciones referidas al sitio de nacimiento de AJS, que especifica el Decreto del Presidente del Estado Sucre General Eliseo Sarmiento en 1913, el autor hace uso y referencia de:
- Las diligencias realizadas por el Lcdo. Pedro Elías Marcano y el Sr. Miguel Ramos, previas a la publicación del Decreto por el General Eliseo Sarmiento; como soporte para ese decreto. Del texto manuscrito de PEM de 1924, se concluye que el Sr. Miguel Ramos en 1913, hizo uso de su tesis y argumentos basado en una publicación –no conocida- previa a 1913 del mismo artículo "La cuna y la tumba del Gran Mariscal de Ayacucho. Cumaná y Quito";
Cuando el Ejecutivo del Estado en 1.913 erigió la columna que está sobre el extremo occidental de la colina de San Antonio, en el sitio llamado la Luneta, para señalar el lugar de la casa en que nació Sucre, lo hizo por informaciones que recogió años antes el señor Miguel Ramos y otros detalles que se le dieron, valiéndose también de un escrito mío titulado La Cuna y la Tumba del Gran Mariscal Antonio José de Sucre, el cual acogió don Felipe Francia para algunas alusiones en su discurso de recepción en la Academia Nacional de la Historia.
- Averiguaciones que se realizaron en 1924 por parte del Secretario del Estado Sucre Dr. Pedro Miguel Queremel y el propio Lcdo. Pedro Elías Marcano; como diligencias para aclarar las objeciones al lugar especificado en el Decreto de 1913.
- Tesis y argumentos de don Pedro Elías Marcano, artículo de su autoría titulado "La cuna y la tumba del Gran Mariscal de Ayacucho. Cumaná y Quito"; publicado el 11 de octubre de 1924 en Cumaná por el bisemanario "El Sucre".
- La Real Orden de 1772 (Real Orden recibida en Cumaná el 30-09-1773 [AGI, Caracas, 128). Se presenta precisa y correctamente referenciada la Real Orden de 1772, como parte de un conjunto de sugerencias hechas por el ingeniero militar Bartolomé Amphoux Bonavia para la organización urbana de la Ciudad de Cumaná, debido a los estragos del fuerte terremoto de 1766:
Las reales ordenes de 1772-73, tratan sobre el ordenamiento urbano de la ciudad de Cumaná luego de la destrucción por el violento terremoto del 21 de octubre de 1766. La corona consulta la reorganización urbana de Cumaná con el Ingeniero militar Bartolomé Amphoux; en España en 1773 ya que él conoció los estragos del terremoto por que estuvo en Cumaná en 1767, luego envía al Ingeniero Delineador Juan Antonio Perelló en 1774 y después al Brigadier de Ingeniero Joaquín Crame en 1777 (detalles en los Argumentos Cartográficos).
Se deja aclarado que las ordenes de 1972-73 eran además un conjunto de precauciones estratégicas ante el advenimiento de adversidades. Con la observación, de que no todas las indicaciones de esas reales órdenes fueron cumplidas. Por ello muestran las reales órdenes como pruebas alegadas respecto del muy poco cumplimiento de su contenido. Entre ellos: no se demolió el fuerte de Santa María de la Cabeza y mucho menos la iglesia Parroquial.
Refieren que la Real Orden de 1772, fue aludida por la Academia Nacional de la Historia, como prueba "irrebatible" para descartar el sitio de "La Luneta" como lugar de ubicación de la Casa Natal del Gran Mariscal de Ayacucho de acuerdo a la tesis propuesta Pedro Elías Marcano. El Dr. Guillermo Morón el 10 de febrero de 1994, en nombre de la Academia Nacional de la Historia, responde a una consulta realizada en 1994 por el Dr. Ramón Martínez (motivado por el Art. 5º del Decreto Presidencia no. 3223 del 8-10-1993 del Dr. Ramón J. Velásquez; relativo al Año Bicentenario de AJS): "Esta área fue sin embargo inhabilitada por Real Cédula de 1772 como residencia, dada su cercanía a las fortificaciones defensivas de la urbe"; el dicha comunicación Dr. Morón asoma la tesis de don Pedro Elías Marcano, solo como un supuesto secundario pretendiendo cerrando el fallo de ese cuerpo académico con el sello lapidario con que esa Institución amarra la historia patria: «Esperamos haber respondido al objeto propuesto, con este esclarecimiento que bien puede avalar nuestra Corporación, máxima autoridad en el orden especializado de la competencia que le asigna la ley».
- Se hace referencia al Expediente de Información y licencia de pasajeros a Indias otorgado en Cádiz al Capitán de Navío José de Iturriaga, el 15 de diciembre de 1753 [AGI, Contratación, 5496, N.2, R.2]. Y a la Relación Histórica de los sucesos hecha por el segundo comisario Eugenio de Alvarado de la "Expedición Secreta", "Expedición de Límites" o "Expedición al Orinoco" de 1754. Aportando un elemento clave para el soporte y consolidación de su hipótesis y también como demostración de la tesis de PEM: Proporcionando evidencias inequívocas de la existencia de una casa regia, en la parcela sugerida por PEM, como lugar de nacimiento de AJS; mismo lugar, igual disposición y arquitectura:
El Primer Comisario de la Expedición y Jefe de la Escuadra, don José de Iturriaga, disfrutó del mejor alojamiento de los asignados. Le correspondió una casa "en alto" ubicada lateral a la plaza de armas del fuerte de Santa María de la Cabeza; al pie de la eminencia coronada por el castillo de San Antonio, lateral a un camino indicado que permitía y aún permite el tránsito entre ambas fortalezas. El sitio de ese inmueble tiene una correlación univoca e inequívoca, con el señalado por don Pedro Elías Marcano, como el lugar donde estuvo construida la casa de nacimiento de Antonio José de Sucre en 1795.
Esa información que se desprende de la prueba documental al resguardo del Archivo de Indias de Sevilla (Expediente de Información y licencia de pasajeros a Indias otorgado en Cádiz al Capitán de Navío José de Iturriaga, el 15 de diciembre de 1753), anula sin lugar a dudas la opinión de la Academia Nacional de la Historia. Se verifica (documental y cartográficamente) la existencia de una casa con igual dimensión, disposición y arquitectura, en el lugar señalado como sitio de la Casa Natal de AJS por el Cronista Lcdo. Pedro Elías Marcano desde la medianía del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX (en 1804, Vicente Sucre vende la casa referida a don Alonso Bruzual pasando por herencia a su hijo don Ramón Bruzual quien fue que cedió el terreno al Gobierno de Sarmiento para construir el monumento en 1913).
- Argumentos Cartográficos: Se hace uso de la cartografía publicada de la segunda mitad del siglo XVIII con referencia a la Ciudad de Cumaná, para mostrar la coincidencia cartográfica con la documental. Dichos cartogramas evidencian la existencia de fábrica y bienhechurías sobre la parcela referida; pudiendo ubicarla geográficamente y dimensionarla. Dimensiones, extensión y disposición que coinciden con las referidas por PEM. Utilizando los siguientes cartogramas y planos:
- «Plano de la ciudad de Cumaná en la Nueva Andaluzía», autor desconocido; +1753, Biblioteca Nacional de Venezuela. Archivos planos y multimedia [BNV, álbum V5, foto 111].
- «Plano de Cumaná», José de Iturriaga; 1754 (Comisión de Límites). Museo Naval de Madrid [MN. Signatura: 30- A-7].
- «Plano General de Cumaná y sus contornos», Juan Antonio Perelló; 1774. Archivo General de Indias de Sevilla [AGI, MP-Venezuela, 178].
- «Plano General de la Ciudad de Cumaná y sus Contornos», Agustín Crame; 1777. Servicio Geográfico del Ejercito, Madrid [S.G., Venezuela, 76].
- «Plano que comprehende la boca del Golfo de Cariaco, Puerto Escondido, Ensenada del Campanarito, parte del Puerto de Mochima, Puerto de Manare y el fondeadero y Ciudad de Cumaná». Joaquín Francisco Fidalgo; 1793. Museo Naval de Madrid [MN. Signatura: 30-D-2].
Con este conjunto de evidencias cartográficas, se pudo verificar la existencia de una casa regia y de "altos" en la parcela referida por PEM. Partiendo del cartograma denominado «Plano de Cumaná» (1754), el cual contiene como bendición, la ubicación de los alojamientos de los principales miembros de la Expedición Secreta de 1754. Son señalados en ese plano, el sitio de alojamiento de: «Dn. Jph Yturriaga», «Dn. Eugenio Albarado»,
«Dn. Antonio Urrutia», «Dn. Jph Solano», y «Santos». Indicaciones que se corresponden a lo referido documentalmente en su Relación, por Eugenio de Alvarado (segundo comisario de la expedición), respecto al hecho de que los expedicionarios fueron alojados luego de su llegada en las mejores casas de la Ciudad: Al día siguiente que era Jueves Santo, la comitiva recién llegada tomó alojamiento en las mejores casas que permitía el país. Resaltando el alojamiento asignado al Primer Comisario de la Expedición y Jefe de la Escuadra don José de Iturriaga, ya que, como indica Alvarado en su Relación, le correspondió como alojamiento, una casa "en alto" y según lo señalado en el plano, dice el autor: «ubicada lateral a la plaza de armas del fuerte de Santa María de la Cabeza; al pie de la eminencia coronada por el castillo de San Antonio inmueble con una correlación univoca e inequívoca, con el referido por don Pedro Elías Marcano».
- Conclusión del libro. En base a los argumentos, pruebas documentales y aportes cartográficos, los autores demuestran su hipótesis y con ello validan la certeza de la tesis de Pedro Elías Marcano y disipan la sombra de las dudas aludidas por la Academia Nacional de la Historia:
A finales del siglo XIX y principios del XX, se adelantó una investigación que motiva al Presidente del Estado Sucre, General Eliseo Sarmiento, a emitir el Decreto No 1079 del 19 de abril de 1913. El sitio determinado por la tradición y las investigaciones principalmente realizadas por don Pedro Elías Marcano, fue ennoblecido por el ejecutivo del Estado Sucre, con un monumento en memoria del Gran Mariscal de Ayacucho." … "Por su ocupada antigüedad verificada (+1753-1793), relevancia, ubicación, linderos, dimensiones y extensión longitudinal en el eje O-E (frente hacia el norte y patio hacia el sur): se puede afirmar que es la parcela original donde don Pedro Elías Marcano, señala la ubicación de la Casa Natal de Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho. Señalamiento que compartimos y hemos corroborado; utilizando fuentes y métodos distintos.
- Epilogo: Respecto a la obra pictórica del artista plástico Felipe Meneses, el autor refiere:
… gracias a descripciones que ha recibido en el transcurso del tiempo de parte de personas acreditadas, especialmente del fallecido Cronista de la Ciudad, el Dr. Rafael José Gómez Rodríguez… se corresponden a un palacio nobiliario de finales del siglo XVIII, de estilo ilustrado o rococó, de los que se acostumbraba a construir para personas pertenecientes al gobierno regional o a ricos comerciantes, con volúmenes coherentes con el estilo, y posicionamiento sobre podio clásico, lo cual es propio de una residencia de ese nivel social, construida sobre un terreno de esas características, lo cual expresa un alto nivel adquisitivo por parte de los propietarios. El palacio se presenta con la fachada principal hacia la vía de acceso al Castillo San Antonio de la Eminencia y la fachada lateral (profundidad) sobre la actual Calle La Luneta, dominando la vista de la Plaza de Armas.
Se presenta lo que pudo ser el canon constructivo y estético de la Casa Natal de AJS, en correspondencia al uso y estilo de la medianía del siglo XVIII en Cumaná y otras ciudades venezolanas; y españolas.;
En sus líneas generales, nos recuerda la tipología de los palacios aristocráticos, propuesta por el arquitecto don Diego de Villanueva, en 1773, en Madrid. Esta tipología de palacio ilustrado, fue ampliamente imitada en España y en toda Hispanoamérica, con innumerables variantes según el gusto de los propietarios. La fachada principal del edificio se presentaba a dos niveles; en ellos, había siete módulos en cada piso; y en la fachada lateral que daba hacia la plaza, había cinco módulos en cada piso. Esta disposición da la impresión de que el palacio era casi cuadrado, aunque en realidad era rectangular, porque los módulos de la fachada principal eran un poco más anchos, que los de la fachada lateral.
- Anexos documentales: Se corresponde íntegramente a la documentación aportada como soporte para esa investigación, por el Abogado Cesar Onofre Gómez Tannoux; parte del acervo documental de su padre el cronista Rafael José Gómez Rodríguez.
- Anexos cartográficos. El material cartográfico utilizado para el análisis fue tomado de: Contreras, R. (2015). La Ciudad en la Cartografía. En: Cumaná 500 años: Una Historia Ilustrada. doi: https://doi.org/10.6084/m9.figshare.5660683.
- Veredicto del Tribunal: En septiembre 16 de 2015, la Gobernación del estado Sucre, en ocasión de conmemorarse el 27 de noviembre del 2015 el quingentésimo aniversario de la ciudad de Cumaná, ciudad de nacimiento del Gran Mariscal de Ayacucho "Antonio José de Sucre", por mandato del gobernador Dr. Luis Acuña Cedeño acuerda un concurso de carácter nacional, para el cual: «convoca a instituciones, historiadores, investigadores, estudiosos de la historia y público en general, a la consignación y posterior presentación pública ante un Tribunal Académico, de sus investigaciones teórico-documentales relacionadas con la determinación geohistórica del espacio físico donde está o estuvo ubicada la Casa Natal del Gran Mariscal de Ayacucho "Antonio José de Sucre", en ocasión de conmemorarse el 27 de noviembre del 2015, el quingentésimo aniversario de la ciudad que le vio nacer». El Tribunal Académico (de carácter nacional) estuvo constituido por:
- Dr. Pedro Luis Calzadilla, Presidente del Centro Nacional de Historia, Presidente del Tribunal Académico.
- Dr. Ornar Vielma Osuna, Presidente del Instituto de Patrimonio Cultural de la Nación.
- Dr. Oscar Enrique León Pérez, Director del Archivo General de la Nación.
- Dr. Nelson José Guzmán, ex Presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos
- Dr. Luis Peñalver, Coordinador del Programa de Formación Docente del Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria.
- Profesor Juan Azócar, Coordinador de Cultura del Municipio Sucre, Secretario Ejecutivo del Tribunal Académico.
- Profesor Abraham Toro, Secretario General de Gobierno del estado Sucre.
El día 10 de noviembre del 2015, el Tribunal Académico convocados en el Teatro "Luis Mariano Rivera" ante la presencia de las primeras autoridades civiles del Estado y de la Ciudad, y público presente, el presidente del Tribunal Académico señaló: "…se presentó una investigación que a juicio del jurado reúne todos los requisitos para participar en esta convocatoria y ajustados al reglamento de esta convocatoria esta obra que participo llamada: La Casa Natal de Antonio José de Sucre: De la incertidumbre a la geometría del espacio real. La obra fue elaborada, investigada y construida por dos personas; el Licenciado Rommel Contreras y el Doctor Alexander Castro Moreno".
El Dr. Pedro Luis Calzadilla, presidente del Tribunal Académico, anunció el veredicto, en los siguientes términos (trascrito del video realizado el día y hora del evento):
"Nosotros Pedro Luis Calzadilla, Ornar Vielma Osuna, Oscar Enrique León Pérez, Nelson José Guzmán, Luis Peñalver, Juan Azócar y Abraham Toro, designados por el gobernador del estado Sucre, profesor Luis Acuña Cedeño, en el marco de la conmemoración de los 500 de la fundación de Cumaná como ciudad primogénita de origen hispánico del continente americano y en tierra firme, como miembros de este Tribunal Académico designados para evaluar las investigaciones presentadas por instituciones, historiadores y público en general, convocados el 16 de septiembre de 2015, como jurados de este Concurso Público de investigaciones teórico documentales para intentar determinar la ubicación espacial del lugar donde estuvo o está, la Casa Natal del Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, expresamos lo siguiente:
CUMPLIDOS TODOS LOS REQUISITOS EXIGIDOS EN LAS BASES DEL REFERIDO CONCURSO, SE PRESENTÓ UN ÚNICO TRABAJO TITULADO "LA CASA NATAL DE ANTONIO JOSÉ DE SUCRE: DE LA INCERTIDUMBRE A LA GEOMETRÍA DEL ESPACIO REAL"; ELABORADO POR LOS CIUDADANOS ROMMEL CONTRERAS Y ALEXANDER CASTRO MORENO, SEGÚN CONSTA EN ACTA DE ENTREGA DE FECHA DEL 14 DE OCTUBRE DE 2015. LOS MIEMBROS DEL PRESENTE TRIBUNAL CONSIDERAN QUE ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN REUNE TODOS LOS REQUISITOS EXIGIDOS POR LAS BASES DE ESTE CONCURSO. LOS MIEMBROS DEL TRIBUNAL ACADÉMICO QUIEREN ADEMÁS PONER DE RELIEVE EL RIGOR ACADÉMICO Y PROFESIONAL, LA RIQUEZA DOCUMENTAL QUE SOPORTA ESTA INVESTIGACIÓN, ASÍ COMO LA CALIDAD EXPOSITIVA DEL DISCURSO QUE LO COMPONE, IGUALMENTE QUEREMOS DESTACAR DE MANERA ESPECIAL EL HECHO MUY IMPORTANTE DE QUE ESTA INVESTIGACIÓN CONFIRMA Y REINVINDICA LAS DESICIONES Y TRADICIÓN QUE SE REMONTAN A LAS INVESTIGACIONES DE PEDRO ELÍAS MARCANO Y EL DECRETO DE FECHA 19 DE ABRIL DE 1913 DEL GENERAL ELISEO SARMIENTO PRESIDENTE PARA ENTONCES DEL ESTADO SUCRE. POR ÚLTIMO, DADA LA IMPORTANCIA PARA LA MEMORIA COLECTIVA E IDENTIDAD DE LOS SUCRENSES Y DE LOS VENEZOLANOS EN GENERAL, LOS MIEMBROS DE ESTE TRIBUNAL SUGERIMOS RESPETUOSAMENTE A LAS AUTORIDADES REGIONALES Y NACIONALES QUE TOMEN EN CUENTA LOS RESULTADOS DE ESTA INVESTIGACIÓN PARA LOS FINES DE ORIENTAR LAS DESICIONES Y ACCIONES QUE SOBRE ESTA MATERIA PUEDAN GENERARSE. EN LA CIUDAD DE CUMANÁ, A LOS 10 DÍAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DE 2015. AÑO 205 DE LA INDEPENDENCIA Y 156 DE LA FEDERACIÓN.
- Documentos del ciudadano José Alfonzo. Historiógrafo y Escritor, productor de obras literarias y programas de corte histórico para la radio; que han enriquecido el acervo cultural y ciudadano en todo el estado Sucre.
- Fotocopia de un Ejemplar de la Gaceta Oficial del Estado Sucre de fecha 14 de julio 1913.
- Transcripción de un ejemplar del periódico "ECOS DE SUCRE", Publicación Bimensual de fecha 16 de diciembre de 1913 en el cual la Secretaría General de Gobierno del Estado Sucre.
- Fotocopia y transcripción fiel de la Gaceta Oficial del Estado Sucre de fecha 14 de julio de 1913 donde se publicó la Resolución del Poder Ejecutivo aprobando el Presupuesto levantado para la construcción del Monumento en el sitio que ocupó la casa donde nació el Gran Mariscal Sucre.
- Ídem Gaceta Oficial del 27 de septiembre 1913.
- Ídem Gaceta Oficial del 22 de noviembre 1913
- Transcripción de Partida de Bautismo de fecha 20 de febrero 1795.
- Transcripción del Decreto mediante el cual El General JOAQUIN CRESPO, General en Jefe de los Ejércitos de Venezuela y Jefe del Poder Ejecutivo de la República dio al General Castro Guerra una casa que el Gobierno Nacional había comprado al célebre General Francisco Mejía y que según el Señor José Alfonzo es la casa donde se colocó la Placa recomendada por la Comisión de 1974.
- Transcripción mecanográfica de la Carta de Pedro Elías Marcano al Dr. Pedro Queremel.
- Hoja impresa con el Escudo de Armas del Estado Sucre que adolece del nombre del Estado Sucre y recomienda al Ejecutivo del Estado subsanar esa omisión
- Breve historia de la Estatua al Mariscal en el Parque Ayacucho
- Artículo en dos págs., titulado "POR 40 PESOS MATAN A ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
- Fotocopia ampliada del Monumento de 1913, conocido como Las Cadenas.
- Decreto N° 494 de fecha 26 de junio 2023 del Almirante Gilberto Amílcar Pinto Blanco, Gobernador Bolivariano del estado Sucre:
CONCLUSIONES
La elaboración del presente informe por la Comisión de Sustentación Histórica Casa Natal del Gran Mariscal Antonio José de Sucre, designada mediante Decreto N° 494 de fecha 26 de junio 2023, publicado en la Gaceta Oficial del Estado Sucre Extraordinaria N° 2.909, dictado por el ciudadano Gobernador Bolivariano del Estado Sucre Alm. Gilberto Amílcar Pinto Blanco, es el resultado de un acucioso proceso de recepción, organización, análisis y valoración de los documentos y referentes históricos que hizo posible definir las bases de la ubicación geográfica de la casa donde nació el Hijo Insigne de la Ciudad de Cumaná, Antonio José de Sucre.
La Comisión de Sustentación Histórica Casa Natal del Gran Mariscal Antonio José de Sucre, en atención al objeto para la cual fue creada y conociendo lo transcendental de su propósito, hizo el recorrido histórico documental necesario y las consultas a las que hubiere lugar, dirigidas a sistematizar la información que permitiera determinar la ubicación del espacio preciso donde nació Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá, el 3 de febrero de 1795.
En ese contexto, vistos los documentos resultantes de las investigaciones oficiales e individuales, realizadas por respetables Historiadores y Cronistas, en distintos momentos de la historia regional, y muy específicamente en los años 1913, 1924, 1974, 1995, 2015, y la actual de 2023, en que se socializó y requirió de la participación general para despejar dudas y determinar el lugar exacto de nacimiento del Héroe, corresponde a esta Comisión pronunciarse DEFINITIVAMENTE, acerca del espacio geográfico ocupado por la casa de habitación de Don Vicente de Sucre y su esposa para la fecha del 3 de febrero de 1795, lo cual hicimos tomando en cuenta los referidos resultados y todos los elementos de juicio que, en cada oportunidad, han venido compendiando el expediente de esta investigación, ahora disponible para las consultas, estudios y propósitos académicos que se consideren necesarios.
VEREDICTO
Para todos los efectos, la Comisión de Sustentación Histórica Casa Natal del Gran Mariscal Antonio José de Sucre, cumplidos los términos para la cual fue creada, confirma y reivindica la hipótesis cuyo origen se remonta a la investigación realizada por Pedro Elías Marcano y al decreto de fecha 19 de abril de 1913, promulgado por el general Eliseo Sarmiento, que indica la ubicación de la Casa Natal del Gran Mariscal Antonio José de Sucre, al oriente y contigua a la Plaza de Armas de la fortaleza de Santa María de la Cabeza; sitio denominado "La Luneta"; en este sentido, la Comisión de Sustentación Histórica Casa Natal del Gran Mariscal Antonio José de Sucre, reconociendo lo sensible y transcendental del tema planteado para la memoria, el patrimonio y la identidad del pueblo sucrense, de los venezolanos y América Latina, se permite solicitar muy respetuosamente a las autoridades involucradas, que los resultados de la presente sustentación sean tomados en cuenta para tomar decisiones y acciones que sobre esta materia puedan generarse, considerando que la investigación realizada fue resultado de procederes científicos que permitieron comprender la realidad estudiada y su contexto geo-histórico.
Firmas en depósito
COMENTARIO FOTOGRÁFICO:
El proyecto de arquitectura de la "Casa Sucre" de Cumaná no puede ser solo la entrega de un alzado o elevación, mediante una proyección geométrica ortogonal, teniendo en cuenta la perspectiva de la pintura de Felipe Meneses, realizada por la afición de un sacerdote por la arquitectura y la restauración.